Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Sépalo

El sépalo es una estructura vegetal presente en las plantas angiospermas, que conforma la envoltura o el verticilo más externo de la flor, es decir, del cáliz. Se estima que la palabra sépalo proviene del término científico Sepalum, y se ha comparado con Petalum (hojas modificadas que forman parte de la corola y pueden presentar una gran variedad de tonos).

Sépalo

En cuanto a su origen etimológico, se han propuesto distintas hipótesis y no existe un consenso definitivo:

  • Procede del término Sepalum, utilizado históricamente para designar la parte que protege la flor, con la idea de relación entre el cáliz y los pétalos.
  • Deriva de los vocablos latinos separis o separ (diferenciado o separado) y par, paris (igual o equivalente).
  • Según otros autores, proviene del griego skepas o skepe, que significa protección, cubierta o barrera, especialmente frente a los vientos.

Funciones y variaciones

  • Protección del botón floral durante su desarrollo; en algunas especies los sépalos conservan la clorofila y pueden contribuir a la fotosíntesis.
  • Contribución a la morfología externa de la flor: pueden ser discretos y verdes, o presentar colores y texturas que participan en la apariencia general de la planta.
  • Variación morfológica: pueden estar libres (sepalo individual) o fusionados entre sí, formando un cáliz unido o cupulado.
  • Número y disposición: varía entre especies; por lo general, el número de sépalos coincide con el de los pétalos, aunque hay excepciones. En monocotiledóneas suelen presentarse en tríadas (grupos de tres), mientras que en dicotiledóneas la cantidad y la organización son más variables.
  • Relación con la corola: cuando sépalos y pétalos se asemejan en tamaño o color, a veces se habla de tepales.

En conjunto, los sépalos constituyen una parte fundamental de la morfología floral: protegen las estructuras en desarrollo, contribuyen a la protección física de la flor y, en algunas especies, pueden aportar color o textura al conjunto del periantio.

Sépalo Qué es, características, utilidad, tipos, curiosidades, información

Características del sépalo

Los sépalos son hojas jóvenes de aspecto herbáceo y textura rugosa. Generalmente verdes, pueden presentar tonalidades distintas que los hacen parecer pétalos. En algunas especies, los sépalos son petaloides y el cáliz puede adquirir una apariencia similar a la de la corola; ejemplos clásicos son las azucenas (Lilium candidum), tulipanes (Tulipa gesneriana) y granados (Punica granatum).

Se sitúan en la parte exterior de la flor. Junto con los pétalos, forman la parte estéril y constituyen el periantio. El conjunto de sépalos forma el cáliz, mientras que el conjunto de pétalos forma la corola. En la mayoría de las flores, los carpelos (o pistilos) se ubican en el centro y, tras la fertilización, originan el fruto.

Los sépalos pueden ser libres (independientes) o fusionarse entre sí para formar un cáliz fusionado. Cuando los sépalos y pétalos presentan similitud en forma o color y se dificulta distinguirlos, se utiliza el término tépalos, para designar una envoltura floral homogénea que cumple funciones del periantio.

Tipos de Sépalos

El sépalo

Los sépalos pueden clasificarse por dos criterios: morfología y duración durante la floración.

  • Clasificación morfológica:
    • Dialisépalos (Diali significa libre): sépalos que permanecen libres entre sí y no se fusionan a lo largo de la flor.
    • Gamosépalos (gamo, «soldados» o «unidos»): sépalos que están unidos entre sí por sus bordes laterales, formando en parte una base común alrededor de la flor.
  • Clasificación temporal:
    • Efímeros o fugaces: se desprenden en el momento de la apertura de la flor. Ejemplo: Papaver rhoeas (familia Papaveraceae).
    • Deciduos: se desprenden durante el desarrollo de la flor, manteniéndose hasta la fecundación o poco después.
    • Persistentes: permanecen incluso después de la fecundación y, a menudo, acompañan al fruto; un ejemplo es el manzano (Malus domestica), de la familia Rosáceas.

Utilidad del Sépalo

Los sépalos cumplen principalmente la función de proteger la flor durante su desarrollo. Forman la envoltura del botón floral y resguardan los órganos reproductores (androceo y gineceo) y otras estructuras internas en las primeras fases de la floración, cuando la flor aún se encuentra en capullo. En algunas especies no se observan sépalos visibles; se habla entonces de flores desnudas o aperiantadas, como ocurre en el trigo y en el maíz.

El número, la forma y la unión de los sépalos pueden aportar datos para la identificación de la especie. En muchas flores son pequeños y pueden parecer dientes o crestas en el borde externo. Pueden estar libres (sépalos independientes) o fusionados entre sí, formando, por ejemplo, un cáliz. La morfología del cáliz, junto con los pétalos y la disposición de los estambres y estigmas, es una característica útil en la taxonomía vegetal.

En el proceso de polinización, los sépalos no dirigen a los insectos hacia el néctar; esa función está más asociada a la corola, a los nectarios y a la organización de los estambres y estigmas. Sin embargo, la presencia y la forma del cáliz pueden influir indirectamente en la interacción con los polinizadores, especialmente cuando persiste tras la apertura de la flor o cuando protege el fruto en desarrollo. En algunas especies, los sépalos persisten después de la floración y contribuyen a la protección del fruto.

  • Libre o fusionado: los sépalos pueden estar libres o fusionados entre sí, formando estructuras como un cáliz tubular o una envoltura continua.
  • Persistencia: pueden caer con la flor o permanecer para proteger al fruto.
  • Color y textura: típicamente verdes, pero en algunas plantas pueden ser más llamativos, influyendo levemente en la apariencia de la flor.

Curiosidades del sépalo

En flores como el clavel (Dianthus caryophyllus) de la familia Caryophyllaceae, existe un caso particular en el que, además del cálculo normal, se observa un segundo conjunto de brácteas más pequeño, conocido como calículo o calicillo.

Los sépalos presentan una morfología semejante a la de las hojas. Además de su función principal de envolver y proteger los órganos reproductivos de la flor, pueden, en forma reducida, participar en procesos propios de las hojas: respiración, fotosíntesis (cuando son verdes) y transpiración.

  • Protección y estructura: los sépalos protegen el brote floral y la flor en desarrollo; en algunas plantas forman un cáliz persistente que sostiene la flor.
  • Fotosíntesis y fisiología: cuando son verdes, pueden contribuir a la fotosíntesis y, en menor grado, a la respiración y a la transpiración.
  • Calículo o calicillo: en claveles y algunas especies, existe un calículo (calicillo), un pequeño conjunto de brácteas situado bajo el cáliz que protege la flor y el fruto en desarrollo.
  • Notas terminológicas: el término calículo se utiliza para describir este conjunto bracteal suplementario; no debe confundirse con el cáliz, que está formado por los sépalos.

Relevancia taxonómica y evolutiva

La morfología de los sépalos, su número, su grado de fusión y su persistencia o detección en una flor, constituyen rasgos diagnósticos útiles en la identificación y clasificación de plantas. En algunas familias, la presencia de sépalos petaloides o de tépalos (cuando se confunden con pétalos) ilustra variaciones evolutivas en la composición del periantio. Esta diversidad facilita la comparación entre especies y ofrece información sobre la evolución de las flores en distintos linajes.

La existencia de cáliz persistente o de sépalos que se vuelven vistosos puede reflejar estrategias adaptativas para la protección del fruto o para la interacción con polinizadores. En síntesis, la morfología y la disposición de los sépalos son rasgos útiles no solo para la taxonomía, sino para comprender la historia evolutiva de las flores.

  • El cáliz sirve como rasgo diagnóstico en familias específicas y puede indicar relaciones filogenéticas entre grupos.
  • La transición de sépalos verdes a estructuras más coloridas o texturizadas representa una posible ruta evolutiva para atraer polinizadores en determinadas especies.

¿Otros componentes de la flor?

A veces se confunden los sépalos con otras partes de la flor por desconocimiento. A continuación se describen las principales componentes y sus funciones para facilitar la identificación:

  • Corola. La corola está formada por los pétalos, que pueden presentarse en distintas formas y tonalidades. Su color y aroma atraen a los polinizadores.
  • Sépalos. Los sépalos son de menor tamaño que los pétalos y suelen ser de color verde. Forman el cáliz, la envoltura protectora de la flor, y ayudan a sostenerla durante su desarrollo.
  • Estambres. Los estambres son la parte reproductora masculina y suelen ubicarse alrededor del centro de la flor. Cada estambre consta de un filamento y una antera. En la antera se producen los granos de polen y, al madurar, se abren para liberarlos.
  • Pistilos o carpelos. Los pistilos, o carpelos, constituyen la parte reproductora femenina e incluyen el ovario, el estilo y el estigma. El ovario se halla en la base y contiene los óvulos. El estilo es un conducto que une el ovario con el estigma, que es una superficie pegajosa destinada a recibir el polen. La fecundación ocurre cuando el polen germina en el estigma y el tubo polínico llega al ovario.
Ene 21, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Tigridia
    Tigridia
  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
  • Árboles con flores
    Árboles con flores
  • Bromelia
    Bromelia
  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Pteridofitas
    Pteridofitas
  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Pecíolo
    Pecíolo
EnredaderasCuscuta
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Otros
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Camelia
Camelia
Rododendro
Jacarandá
La jacarandá
Grama bahiana
Grama bahiana
Anacardo
Anacardo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
La hierbabuena
Flor de Jamaica
Flor de Jamaica
Delosperma
Delosperma
Trigo
Trigo
Bambú
Bambú
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025