Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Saúco

En las regiones con climas templados y subtropicales, tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, es posible encontrar una planta muy apreciada por sus propiedades medicinales: el saúco.

La planta se presenta en formas de arbustos y de pequeños árboles y pertenece a la familia de las Adoxáceas. El género Sambucus agrupa a unas treinta especies, siendo Sambucus nigra, el saúco negro, la más conocida. Estas plantas cuentan con una larga tradición de uso medicinal y también han ocupado un papel en diversas tradiciones culturales y religiosas. Europa, Oceanía y América del Sur son los continentes con mayor presencia de saúco.

El nombre de saúco deriva del griego Sambuké, que significa flauta. Se cuenta que, en la antigüedad, se limpiaba el hueco interior de las ramas para obtener un conducto que servía para fabricar un instrumento musical con dicho hueco.

Existe un pariente muy cercano con el que a menudo se confunde: el sauquillo o yezgo. Sus frutos pueden parecerse a los del saúco, pero pueden resultar tóxicos si se consumen de forma inapropiada. La diferencia principal es que el saúco es una planta leñosa, ya sea arbusto o pequeño árbol, mientras que el sauquillo es una hierba que puede alcanzar cerca de 2 metros.

Descripción y características

El saúco es un arbusto o árbol de crecimiento muy ramificado. En condiciones naturales suele alcanzar una altura de hasta 10 metros y presenta un tallo leñoso de color marrón. En la corteza de la planta se puede apreciar una segunda capa denominada liber (phloem), que es visible si se rasga ligeramente el tallo.

Las hojas son compuestas y pinnadas. Miden aproximadamente 12 cm y constan de 5 a 7 folíolos ovales con bordes aserrados; el conjunto presenta un verde intenso.

Las flores tienen una corola de color crema-blanquecino y 5 pétalos en forma de estrella. Se agrupan en inflorescencias llamadas corimbos, que suelen ser planas y pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro. Emplean un aroma intenso que atrae a insectos polinizadores y resulta apreciado por las personas durante la primavera.

Los frutos maduran hacia finales del verano, entre agosto y septiembre. Se presentan en racimos de bayas que son verdes al inicio y adquieren colores que van desde negro azulado hasta rojo al madurar, dependiendo de la especie. La planta contiene compuestos que pueden ser tóxicos si se consumen crudos; por ello, conviene cocinarlas para su consumo seguro. El jugo y la pulpa de los frutos son abundantes y se utilizan en gastronomía para elaborar salsas, mermeladas, jarabes, dulces y bebidas; también se emplean en licores y en preparaciones aromatizadas.

Las flores se aprovechan para infusiones, jarabes y bebidas aromáticas, y su extracción se utiliza en la elaboración de cordial de saúco y otras bebidas caseras.

Distribución y hábitat: El saúco es nativo de Europa y Asia templada y se cultiva ampliamente en regiones de clima templado de todo el mundo. Prefiere suelos ricos y húmedos y puede tolerar desde la sombra parcial hasta la exposición solar, floreciendo con mayor abundancia en lugares soleados.

Usos y precauciones: A nivel culinario, las inflorescencias y los frutos deben manipularse adecuadamente para evitar efectos adversos. Evítese el consumo crudo de hojas, corteza y semillas; las bayas crudas pueden provocar malestar estomacal. Cocinar o hervir las bayas y las flores reduce estos riesgos y realza su sabor. En personas sensibles, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de consumir productos de saúco.

Partes utilizadas, preparación y seguridad

  • Partes utilizadas: flores y frutos maduros; en la práctica, se emplean mayoritariamente las inflorescencias florales y las bayas cocidas. Las hojas y la corteza contienen compuestos que no deben consumirse de forma directa.
  • Propiedades y usos tradicionales: las flores se utilizan en infusiones y jarabes para favorecer la sudoración, aliviar síntomas de resfriados y fiebre; los frutos cocidos se emplean en mermeladas, gelatinas, jarabes y bebidas. Sus componentes antioxidantes, como las antocianinas, contribuyen a su valor terapéutico tradicional.
  • Preparación y consumo seguro: los frutos deben consumirse cocidos para eliminar sustancias potencialmente tóxicas; evitar masticar hojas, semillas o corteza. No recoger ni consumir bayas de plantas desconocidas y verificar la especie antes de su uso.
  • Precauciones: no se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia sin supervisión médica; algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas. Las semillas, hojas y corteza contienen glucósidos cianogénicos; el consumo crudo puede provocar malestar estomacal. Consulte a un profesional de la salud antes de usarlo con fines terapéuticos, especialmente si toma medicamentos.
  • Conservación y valor ecológico: las flores atraen polinizadores y las bayas maduras proporcionan alimento a aves; plantado en jardines, el saúco contribuye a la biodiversidad y ofrece un recurso estacional para la cocina tradicional.

Usos medicinales y beneficios

Las únicas partes aptas para uso medicinal son las flores y los frutos maduros. El resto de la planta —tallo, hojas, corteza e frutos inmaduros— puede resultar tóxico si se ingiere crudo.

Una infusión elaborada a partir de flores de saúco ayuda a aliviar los síntomas de enfermedades respiratorias y ejerce un efecto sudorífico, lo que puede contribuir a reducir la fiebre.

Las flores también actúan como diuréticos, favoreciendo la eliminación de líquidos y de sales como el sodio y los cloruros. Por ello, se recomiendan infusiones de saúco en infecciones renales, presencia de cálculos y en procesos de inflamación de los riñones.

El saúco posee cualidades antiinflamatorias y una marcada acción sudorífica que resulta beneficiosa en cuadros febriles severos. Además, sus componentes tienen propiedades calmantes útiles para trastornos nerviosos leves, como el insomnio, migrañas, cefaleas e inflamaciones dolorosas.

Por su aroma agradable, las flores, cuando se combinan con otras hierbas, se emplean para preparar infusiones digestivas que acompañan comidas y pueden facilitar la digestión.

Los frutos, que deben consumirse únicamente cuando están maduros, son ricos en azúcares y en ácido cítrico, y contienen cantidades apreciables de vitaminas A y C. Al consumirlos, se deben desechar las semillas, ya que pueden contener compuestos tóxicos similares a los de otras partes de la planta.

Con los frutos se elaboran jarabes que se recomiendan como laxantes suaves y para aliviar cefaleas y neuralgias.

En varios países, las flores y los frutos maduros se emplean para la elaboración de bebidas refrescantes, a menudo combinadas con otras hierbas.

  • Preparación de infusiones: 1–2 cucharadas de flores secas por cada taza de agua, infusionadas entre 5 y 10 minutos.
  • Usos y precauciones: consumir con moderación; no se recomienda durante el embarazo o la lactancia sin orientación médica; consultar a un profesional ante condiciones médicas previas o uso de medicamentos.
  • Conservación: almacenar las flores en lugar seco y ventilado para preservar su aroma y propiedades.

Más sobre sus beneficios

El saúco se utiliza tanto de forma interna como externa. El agua de saúco se aplica externamente en compresas y para el lavado de los ojos, gracias a su efecto astringente ocular. En el ámbito farmacológico, también se emplea el vinagre de saúco para desinfectar y reducir la fiebre.

Los principios activos de esta planta se localizan principalmente en sus flores y en sus bayas; a continuación, lo más destacado:

  • En las flores: flavonoides, glucósidos cianogénicos y taninos.
  • En las bayas: ácidos orgánicos, vitamina C, taninos, azúcar invertido y una pequeña cantidad de aceite esencial.

El uso del saúco debe hacerse con precaución. Las flores se consumen en infusiones, jarabes o tinturas, especialmente cuando provienen de plantas certificadas y aptas para consumo humano. Las bayas deben cocinarse antes de su ingesta, ya que crudas pueden contener glucósidos cianogénicos y provocar malestar gastrointestinal. No se deben consumir semillas ni la corteza de la planta. En personas sensibles, pueden ocurrir reacciones alérgicas.

Se puede adquirir en herbolarios, viveros, tiendas de productos naturales e, incluso, en tiendas online. Para fines cosméticos o de cuidado de la piel, existen productos que incluyen extracto de saúco, valorados por su acción antioxidante y calmante.

Usos y otros usos

El fruto maduro y cocido es comestible; en crudo puede provocar malestar estomacal si se consume en cantidad. Por ello, se prefiere su uso cocido para la alimentación. Las flores también se aprovechan en la gastronomía popular, empleándose para elaborar un cordial y para infusionar tés aromáticos.

La madera del saúco es apreciada por su dureza y se utiliza en la construcción de herramientas y aperos agrícolas, así como en la ebanistería, donde se aprovecha para piezas que requieren resistencia.

En ciertas tradiciones culturales se atribuyen poderes mágicos al saúco. Por ejemplo, algunas creencias sostienen que para proteger una casa contra encantamientos basta clavar una hoja de saúco detrás de la puerta. Tales usos pertenecen al folklore y no tienen base científica.

Cultivo y propagación

Los saúcos (Sambucus) son plantas de climas templados y subtropicales. Prefieren áreas cercanas a cauces de ríos, con suelos bien drenados, profundos y húmedos. En jardín, requieren riegos regulares, especialmente durante los periodos de sequía. La exposición al sol pleno favorece un crecimiento más vigoroso y una mayor producción de frutos.

La propagación es bastante sencilla y puede realizarse mediante esquejes o por semillas.

  • Obtención por esquejes: elegir una rama semileñosa de la temporada anterior, de unos 15–20 cm de longitud, con al menos dos nudos. Retirar las hojas inferiores y plantarla directamente en un sustrato bien drenado, manteniéndolo húmedo. En periodos de calor o sequía, cubrir el área de plantación con turba o mulching para conservar la humedad. Mantener a la sombra ligera durante las primeras semanas hasta que se desarrollen las raíces.
  • Obtención por semillas: si se desea ampliar mediante semilla, sembrarlas en verano, cubriéndolas ligeramente con tierra y presionando suavemente. La germinación suele ocurrir en la primavera siguiente; las semillas pueden requerir un periodo de estratificación para mejorar la germinación, dependiendo de la variedad. Las plántulas deben mantenerse en un lugar resguardado y húmedo hasta que alcancen un tamaño suficiente para trasplantarlas.

La poda contribuye a una presencia estética agradable y favorece un mejor crecimiento. Se recomienda:

  • Realizar una poda de formación en los primeros años, eliminando ramas muertas, débiles o entrecruzadas.
  • Eliminar ramas viejas (generalmente de más de 3 años) para estimular la producción de brotes jóvenes y vigorosos.
  • Realizar podas de mantenimiento tras la cosecha para favorecer la floración y la fructificación del año siguiente.

Ver imagen del saúco

Toxicidad y contraindicaciones

La saúco (Sambucus nigra) es una planta cuyas bayas crudas y diversas partes pueden resultar tóxicas. El riesgo principal procede de los glucósidos cianogénicos presentes principalmente en las semillas, que pueden liberar cianuro al masticarlas o triturarlas. Además, la corteza, las hojas y los frutos verdes contienen sustancias que pueden originar ácido cianhídrico, un gas tóxico que, en concentraciones elevadas, puede representar un peligro para la salud.

  • Semillas: contienen glucósidos cianogénicos y pueden liberar cianuro cuando se muelen, mastican o transforman en puré.
  • Hojas y corteza: contienen compuestos que pueden generar ácido cianhídrico; su ingestión debe evitarse.
  • Frutos verdes o no maduros: su consumo crudo presenta mayor riesgo; los frutos maduros suelen ser comestibles cuando se cocinan adecuadamente.

Uso seguro y recomendaciones prácticas: los frutos maduros de saúco son comestibles cuando se cocinan adecuadamente (por ejemplo, en jarabes, mermeladas, postres y salsas). La cocción prolongada descompone muchos de los glucósidos y reduce el riesgo de intoxicación. Se recomienda no consumir semillas ni hojas, ni frutos no maduros crudos. En caso de ingestión accidental de cantidades relevantes de partes crudas, buscar atención médica de inmediato.

Contraindicaciones

Existen contraindicaciones para el uso medicinal del saúco. Por ello, se debe evitar su consumo en las siguientes situaciones y, cuando corresponda, consultar a un profesional de la salud antes de iniciar su uso.

  • Personas alérgicas a alguno de los componentes del saúco (flores, hojas, bayas u otros derivados).
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, salvo indicación médica y supervisión adecuada.
  • Niños menores de 12 años.
  • Personas con trastornos autoinmunes o que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor, ya que el saúco podría estimular la respuesta inmunitaria de forma adversa.
  • Uso de preparados crudos o no adecuadamente procesados de saúco (por ejemplo, bayas no cocidas, hojas o cortezas). El procesamiento adecuado (cocción, secado o extractos comerciales regulados) reduce el riesgo de efectos adversos.

Si se presentan efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea o mareos tras la ingesta de saúco, se debe suspender su consumo y consultar a un profesional de la salud.

Se debe informar al médico, farmacéutico o terapeuta antes de ingerir saúco, y seguir sus indicaciones para su aplicación y consumo.

Tradiciones y simbolismo

El saúco (Sambucus nigra) ha ocupado un lugar destacado en las tradiciones culturales y religiosas de diversas regiones europeas. A lo largo de la historia, su presencia se ha asociado a aspectos espirituales y prácticos, desde el uso ritual hasta la vida cotidiana, la salud y la protección del hogar. En muchas narrativas, el árbol tiene connotaciones de poder, renovación y vínculos entre las personas y la naturaleza.

En el cristianismo, el saúco se ha vinculado a la pena y a la muerte en relatos populares. Según tradiciones orales, Judas Iscariote se colgó de un saúco tras traicionar a Jesús, y en algunas versiones se afirma que la madera de la cruz podría haber sido de saúco. Estas asociaciones forman parte del folclore y no constituyen enseñanza doctrinal oficial, pero ilustran la carga simbólica de la planta en determinadas culturas.

En las antiguas tradiciones del pueblo serbio y en otras regiones balcánicas, el saúco es símbolo de unión duradera y amor entre las parejas. En bodas, es común que las parejas porten una ramita de saúco o que se la ofrezca como bendición, simbolizando la fertilidad, la protección y la continuidad familiar.

La planta ha ejercido una fuerte influencia en las tradiciones anglosajonas, donde la creencia popular sostenía que recolectar hojas de saúco el último día de abril permitía colgarlas en la puerta de la casa para ahuyentar a las brujas y proteger el hogar. En variaciones regionales, también se asociaba con rituales de purificación y el inicio de la temporada veraniega.

Otros enfoques culturales atribuyen al saúco cualidades de protección, purificación y buena suerte. En muchas comunidades, su presencia se considera capaz de ahuyentar influencias negativas y facilitar la comunicación con el mundo espiritual. Además, el saúco se emplea en decoraciones festivas y artesanías locales, gracias a sus flores blancas y a la coloración de sus frutos que madura en otoño.

  • Protección del hogar: colocar ramas de saúco cerca de puertas y ventanas para amparar la vivienda de influencias indeseadas.
  • Unión y fertilidad: en matrimonios, el saúco simboliza la vida en común y la continuidad de la familia.
  • Ambivalencia simbólica: en algunas tradiciones el saúco encarna tanto cualidades curativas y protectoras como aspectos asociados a lo oculto y lo misterioso.

En cuanto a su uso práctico, las flores del saúco han sido apreciadas por su aroma y sus frutos se emplean en la elaboración de jarabes, licores, mermeladas y tés. Sin embargo, es importante recordar que ciertas partes de la planta pueden ser tóxicas si se ingieren crudas; las hojas, la corteza y las semillas contienen compuestos que deben manipularse con precaución, y los frutos deben consumirse cocidos y maduros para evitar molestias intestinales. Por ello, ante cualquier uso medicinal o alimentario, es recomendable informarse adecuadamente y, en caso de embarazo, lactancia, alergias o condiciones médicas, consultar a un profesional de la salud. También conviene recolectar de forma responsable y sostenible, protegiendo los bosques y los ecosistemas donde crece el saúco.

Dic 22, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Citricultura
    Citricultura
  • Cerezo
    Cerezo
  • árbol abedul
    Abedul
  • prímula
    La prímula
  • Acacia
    Acacia
  • Rosa
    Rosa
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
  • Calabaza
    Calabaza
ValerianaVid roja
Manuel D'Alessandro

Apasionado por la jardinería ecológica y sostenible

Mi enfoque en jardinería siempre ha sido práctico, ecológico y sostenible. Me gusta trabajar con métodos naturales para mantener plantas sanas, cuidando desde la selección de semillas hasta la prevención orgánica de plagas. Creo en la importancia de respetar la naturaleza y enseño cómo cuidar las flores sin depender de químicos nocivos.

📌 Lo que más disfruto compartir: consejos sobre cultivo orgánico, compostaje casero, mantenimiento del suelo y trucos para cultivar plantas resistentes todo el año.

Árboles, Medicinales
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Canela
Canela
Caoba
Caoba
Agricultura orgánica
Agricultura orgánica
Agastache
Agastache
Agave attenuata
Agave attenuata
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Salix alba
Salix alba
Jazmín
Jazmín
Árboles ornamentales
Árboles ornamentales
Caladium
Caladium
Campanilla
Campanilla
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025