Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Ruibarbo

Seguramente ha escuchado su nombre en recetas de postres de origen británico o centroeuropeo. No es una fruta-verdura muy conocida o fácil de conseguir, pero el ruibarbo tiene muchos usos en la gastronomía y en el tratamiento de dolencias.

Ruibarbo

Información general y características del Ruibarbo

Su clasificación es ambigua porque aunque la botánica define al ruibarbo como una verdura, en los Estados Unidos se le designó como una fruta, en los años cuarenta, y así se mantiene en la actualidad.

El ruibarbo se originó en Asia, donde era utilizado para realizar remedios naturales. Posteriormente llegó a Gran Bretaña y Estados Unidos. Allí se integró al arte culinario y pasó a ser ingrediente de multitud de platos, la mayoría de la repostería.

El tallo es lo único que se puede comer del ruibarbo. Se parece al apio y se caracteriza por tener llamativos tonos verdes, rosas, rojos y morados. Las hojas y raíces son toxicas si se ingieren en grandes cantidades. Ellas contienen ácido oxálico, sustancia que sirve para pulir el mármol y que causa cálculos renales.

Cultivo del Ruibarbo

Esta planta solo es posible cultivarla en los países donde hay invierno, aunque se adapta a todas las estaciones. Cuando se siembra en climas fríos el tallo se torna de un rojo muy intenso, que es uno de los atractivos de esta verdura.

Gracias al frío se estimula el crecimiento de la planta en primavera. A este proceso se le denomina vernalización. Para plantar los rizomas (tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos) tendrá que hacerlo en otoño, para que pase por la estación helada. Cuando está bajo tierra, el rizoma es capaz de soportar temperaturas tan gélidas como las siberianas.

Los peciolos (tronco de la planta) crecen bien alrededor de los 10 ºC.

El ruibarbo

El suelo adecuado para el ruibarbo es aquel que posee gran cantidad de nutrientes y un buen sistema de drenaje. Si no es posible conseguir un terreno con estas condiciones, podrá desarrollarse en suelos más ligeros o semi arenosos. No es posible sembrarlo en tierras arcillosas y pesadas. El pH puede ser algo ácido, alrededor de 6.

No es conveniente regar el ruibarbo de forma abundante, pues se agobia. Lo mejor es mantener una frecuencia regular para humedecer el suelo pero sin encharcarlo. Por ello, hay que enfocarse en la frecuencia y no en la cantidad de agua, especialmente durante el desarrollo de los carnosos peciolos de las hojas.

A menudo, una plantación de ruibarbo tiene una duración de entre cuatro y cinco años. Existen casos de sembradíos que se han mantenido dando frutos durante más de 10 años. Todo dependerá de los cuidados que se le brinden y de las condiciones ambientales.

Conservación

Tras cosechar o comprar ruibarbos en el supermercado, es apropiado onservarlos adecuadamente mediante la congelación.

Lo primero que se debe hacer es lavar bien los tallos y secarlos. Luego, se debe tomar un pelador para verduras y quitar las partes marrones y escamosas de los tallos, las hojas y las raíces. Después, hay que proceder a cortar los tallos en pedacitos de dos o tres centímetros, extenderlos en una bandeja y congelarlos por contacto, es decir, sin tapar en el refrigerador durante un rato. Cuando ya estén bien congelados, se deben colocar en una bolsa hermética. En estas condiciones, la fruta durará hasta seis meses.

Otra consideración que debe tenerse con el ruibarbo, es que si la receta que se va a preparar requiere cocinarlo, éste procedimiento debe hacerse en ollas elaboradas con material no reactivo como el aluminio anodizado, el acero inoxidable o el teflón, pues si se cuece en ollas de cobre, aluminio o hierro, los tallos se volverían de un color poco apetecible debido a su acidez. Además, provocará manchas marrones en la olla.

Ruibarbo Características, cultivo, recetas Planta medicinal

Recetas con ruibardo

Una de las recetas más fáciles y deliciosas de preparar con el ruibarbo es la mermelada. Para elaborarla se necesitará: 1 kg de ruibarbo, 800 gr de azúcar, agua en cantidad necesaria (entre ½ y 1 litro), 1 copita de ginebra o coñac, el jugo de un limón.

Preparación: Limpiar los tallos (rasparlos) y cortarlos en trocitos. Cocinarlos en agua hirviendo por unos 5 minutos. Verter el azúcar, agregar el jugo de limón y revolver cada tanto hasta que el dulce vaya tomando consistencia. Agregar el licor y envasar cuando el dulce todavía esté caliente.

Uso medicinal del Ruibarbo

Para usar el ruibarbo como purgante natural, se debe calentar hasta la ebullición 8 gramos de la verdura en 200 gramos de agua y tomar una taza cada tres horas.

También sirve para aliviar diarreas crónicas y disenterías. La forma de obtener este beneficio es bebiendo un gramo diario de polvo de ruibarbo.

Para controlar fermentaciones estomacales, funciona el ruibarbo preparado en pequeñas dosis, pues actúa como tónico amargo y astringente. Funciona de igual forma como laxante.

Dic 24, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Lila común
    Lila común
  • Pacana
    Pacana
  • Olea europaea
    Olea europaea
  • Frambuesa
    Frambuesa
  • Kumquat
    Kumquat
  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • La secuoya
    La secuoya
  • Guayabo
    Guayabo
Vid rojaAvena sativa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Frutales, Polygonaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014