Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pitahaya

La pitahaya es conocida en Colombia, México, Nicaragua y Perú como “fruta del dragón”, y se deriva del grupo Cactaceae (cactus). Es una fruta exótica y atrayente por su color rojo tentación, aunque hay una versión amarilla. Su carnosidad expide un olor muy agradable, y alberga abundantes y diminutas semillas. En algunas regiones latinas es llamada Pitaya, Pitajón, Yaurero o Warakko.

Pitahaya

La pitahaya amarilla se da en zonas tropicales, de clima templado, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Se cosecha entre enero y marzo. Su medida máxima es de nueve centímetros de largo por siete de ancho.

La roja proviene de México y Nicaragua, y se comercializa entre junio y agosto. Alcanza los 12 centímetros de alto, por ocho de ancho.

Ambas presentaciones tienen forma ovoide. Sin embargo, la pitahaya roja posee una corteza gruesa con brácteas, y la amarilla una cáscara con ligeras espinas.

características de la pitahaya

Este cactus puede crecer tanto en la tierra como encima de otras plantas, gracias a sus raíces adventicias y su tallo de tres costillas, que puede medir hasta 5 centímetros. Son ondulados, verdes y ramificados. Funcionan como reserva de sustancias que garantizan la supervivencia de la pitahaya en condiciones extremas.

Sus flores brotan por la noche y expiden un aroma que cautiva los sentidos. Son piezas grandes, de 20 a 35 centímetros, de apariencia acampanada y tubular, de color blanco o rosado. Permanecen radiantes en horas nocturnas y en el día se marchitan.

Las hojas de la pitahaya tienen espinas delgadas, alargadas y subcónicas. Le “gusta” trepar para nutrirse del sol, la humedad y la luz.

La pitahaya pasa por un proceso de transformación antes de mostrar su característica cascara roja. Primero forma franjas verdes, que se van tornando amarillentas y luego rosáceas hasta completar la maduración y adoptar ese hermoso tono rojo pasión, que tanto llama la atención.

Esta particularidad, le ha dado un uso ornamental bastante explotado. En los jardines y en las casas campestres, sobre todo, se siembra en macetas colgantes y en injertos, para adornar los espacios con su vistosidad.

Cuando la fruta es recolectada y transportada con el cuidado debido, puede encontrarse en los mercados con una buena forma y textura, pero sobre todo con un olor dulce y fresco realmente exquisito.

Pitahaya Características, propiedades, beneficios Fruta del dragón

Conservación de la pitahaya

La pitahaya debe conservarse fuera del refrigerador, en un sitio con ventilación natural, sin estar expuesta a los rayos directos del sol.

Si se desea consumir frío, se puede colocarla por unos minutos en la nevera hasta que adquiera la temperatura deseada.

Cuando está en su punto más maduro, se le puede retirar la concha sin mucha complicación. Con un cuchillo se puede cortar un poco la flor que la protege e ir retirando la cascara. El corte queda a gusto de cada quien, lo que sí se debe evitar, es ingerir las semillas.

Usos y propiedades DE LA PITAHAYA

La pitahaya puede usarse para elaborar bebidas refrescantes o cócteles, aunque muchos prefieren comerla cruda, al natural.

La de color amarillo le da sabor y olor a suculentas mermeladas, gelatinas, dulces yogures hasta colorantes. Suele incluirse en postres hechos en casa y en afamadas franquicias reposteras.

El secreto y aporte de la pitahaya es que no aporta calorías. A pesar de su dulzor, es un producto ideal para quienes se preocupan por mantener una buena figura. Como si fuera poco, tiene bajo contenido de hidratos de carbono.

La pitahaya favorece la salud, porque contiene vitamina C y otros potentes antioxidantes que previenen infecciones, y contribuyen a la formación de huesos, dientes y glóbulos rojos.

Los expertos en nutrición suelen recomendar la fruta para acelerar el metabolismo y reforzar los tratamientos contra la obesidad. También sugieren su ingesta a niños en etapa de crecimiento, deportistas y mujeres lactantes, porque aumenta los niveles de energía, disminuye el riesgo de enfermedades degenerativas, anemia y cáncer.

La pitahaya

Como medicina

Al hervir la flor de pitahaya, el sumo puede ingerirse para contender alguna dolencia o padecimiento de carácter nervioso, ansiedad o insomnio.

Asimismo, se puede emplear como calmante para aliviar dolores de cabeza o musculares.

Para el proceso de digestión y estreñimiento también es recomendada, ya que actúa como purificante.

El consumo habitual del fruto combate la retención de líquidos, previene los cálculos renales y estimula las funciones digestivas.

Para usarlo como purgante, se debe triturar y consumir la semilla. La recomendación  es tomar la pitahaya tres horas antes del desayuno, durante cinco días continuos.

La única advertencia que hacen sobre esta fruta, es que no sea usada por personas alérgicas o que sufran de gastritis o úlceras avanzadas.

Feb 12, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Albaricoque
    Albaricoque
  • Fisalis
    Fisalis
  • Yaca
    Yaca
  • Pomelo
    Pomelo
  • Achiote
    Achiote
  • Maracuyá
    Maracuyá
  • Chumbera
    Chumbera
  • Palo santo
    Palo santo
MandarinaEquinacea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Cactaceae, Frutas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014