Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Edafología

La edafología es una ciencia relativamente nueva que se ocupa del estudio de los suelos. Analiza su composición y naturaleza, en función de su relación con las plantas y el ambiente. La palabra deriva de los términos griegos edafos (suelo) y logía (estudio o tratado). Abarca todos los aspectos de la superficie, entre ellos, morfología, propiedades, formación, evolución, taxonomía, distribución, utilidad, recuperación y conservación.

Edafología

Objetivos de la Edafología

La edafología es considerada una rama de la geología. Entre sus principales objetivos se pueden citar:

  • Evaluar, estudiar y comparar los distintos tipos de suelo.
  • Conocer la composición de cada uno de los tipos de suelo.
  • Estudiar y analizar la afectación de los suelos sobre los organismos vivos que se desenvuelven en él. Uno de estos organismos son las plantas.
  • Aportar información importante sobre factores técnicos y arquitectónicos como la edad del suelo y los sedimentos que lo constituyen.

Importancia de la Edafología

En el interés del hombre por obtener conocimiento sobre el comportamiento de los suelos radica la relevancia de la edafología. Para nadie es un secreto que los suelos son el sostén de la productividad agrícola y, sólo por ello, deben conocerse a la perfección. Buena parte del mantenimiento y desarrollo del ser humano, y de la sociedad en general, depende de la agricultura.

Etapas de la Edafología

Con el paso de los años, se ha tenido acceso a una serie de investigaciones que describen la evolución de esta ciencia, la cual se divide en tres fases:

  • Etapa inicial. En las antiguas civilizaciones las investigaciones principales se realizaban sobre las plantas, deponiendo a los suelos. Fue en la Roma del siglo I D.C. cuando aparece un primer libro destacando al suelo. Presentaba una primera clasificación del mismo, empezándose a vislumbrar su importancia.
  • Etapa media. En la llamada época de la ilustración surgieron las ciencias. Se produjo el inicio de la agronomía y la edafología. Además, se comenzó a utilizar el término pedología, que se refiere a ejido o terreno, para reseñar la edafología. Específicamente el año 1765, se estudió la primera estructura de niveles superpuestos o capas, conocida como perfil de un suelo. En ellas se observa su composición. Desde entonces, se emprendió la investigación sobre los elementos químicos vitales para los cultivos y, por supuesto, los vinculados con el suelo.
  • Etapa Final. Gracias al investigador ruso Doukuchaev y su tesis sobre “Chernozem Rusos”, se reconoció al suelo como un elemento natural y organizado. Este investigador denominó horizontes a las capas del suelo y admitió que las características del suelo están profundamente ligadas al clima de la zona. También se relacionó con la vegetación coligada y a factores ambientales. Por todo esto, se introdujo el concepto geográfico dentro de los tipos de suelos.

Edafología moderna

Actualmente, la edafología es vista como la ciencia del suelo que se sustenta en distintos saberes básicos. Entre estos desatacan la geología, biología, agronomía, ingeniería de forestación, geografía, climatología, y otras. De igual forma, la edafología, en sus muchas ramas teóricas y aplicadas, toca muy de cerca ciencias como la física y la química.

Desde el punto de vista físico, químico y biológico, la edafología se encarga del estudio y la tipificación de los suelos. Es decir, de la parte superficial de la corteza terrestre, constituida por un conglomerado de sustancias orgánicas y minerales.

Todas las sustancias son consecuencia de acciones extendidas de la atmósfera e hidrósfera en la litósfera. Se toman en cuenta las peculiaridades físicas, químicas y biológicas, así como su origen, evolución y uso.

Exploración edafológica

Toda exploración edafológica se inicia en el campo, elaborando un perfil de suelo. Desde la superficie hasta la roca madre, indicándose con los diferentes horizontes. Se tienen en cuenta los siguientes componentes, que permiten clasificar a los suelos y facilitar su interpretación edafogenética.

  • Componentes analíticos. Textura, porosidad, estructura, coloración, composición y pH.
  • Componentes geomorfológicos. Topografía, dinámica y roca madre.
  • Componentes biológicos. Vegetación.

Los suelos como objeto de estudio

El suelo para fines edafológicos representa una colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre, que contiene materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Son capas de diferentes materiales, resultado de adiciones pérdidas, transferencias o transformaciones de materia y energía.

Sobre su superficie, el suelo tolera plantas en su ambiente natural. La formación de la tierra es resultado de una serie de cambios físicos y químicos, que tienen como fuente a la roca madre. En estos procesos actúan en forma determinante factores como el clima, declive, organismos vivientes, y otros.

Es trascendental estar al tanto de cómo se formó el suelo de cada territorio para fomentar una correcta utilización y evitar acciones que no contribuyan al daño del planeta.

Estudios edafológicos

Los estudios edafológicos muestran dos tendencias visiblemente diferentes, una de aspecto agronómico y otra geológico. En la primera, se incluyen los rasgos referentes al progreso de la siembra, tales como humedad, concentración de materia orgánica y fertilidad. En la segunda, se consideran aspectos genéticos del suelo, los cuales van a depender del tipo de roca donde se despliegan, el clima, la pendiente del terreno y otros.

Dic 19, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Xilema
    Xilema
  • Rastrojo
    Rastrojo
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
  • Micorrizas
    Micorrizas
  • Horticultura
    Horticultura
  • Panoja
    Panoja
  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Contaminación del suelo
    Contaminación del suelo
Prunus cerasiferaTectona grandis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014