Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Tilo

El árbol de tilo es uno de los ejemplares más conocidos, por todas las bondades que tiene para ofrecer. De él se extrae una de las infusiones más consumidas a nivel mundial, para la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades.

Tilo

El tilo pertenece a la familia de las Malvaceaes, y corresponde al género Tilia. Las variedades  más comunes son la Tilia Cordata (tilo silvestre) y la Tilia Platyphyllos (tilo común). De la simbiosis de estas dos surge la Tilia Europaea, que es la más utilizada, y se consigue por los nombres de tilo, tilo híbrido, tillón o tila.

Características del Tilo

Se dice que el Tilo es nativo de Asia, Europa y parte de América del Norte, aunque ya ha sido introducido en casi todo el mundo para su cultivo.

Este árbol es de copa amplia y frondosa, muy empleado para la ambientación de espacios amplios, como parques y bosques. Se ve tanto en la ciudad, como en el campo, puesto que proporciona una buena sombra.  Sus flores y hojas emanan un aroma muy singular, que resulta muy relajante. Su ciclo de vida puede alcanzar los 900 años.

Este espécimen puede llegar a medir hasta 40 metros de altura. Su tallo es grueso, recto, de color oscuro y corteza agrietada. Ésta se va marcando con el pasar de los años y va desarrollando unas protuberancias en forma dispersa, que resulta distintivas de este árbol.

Otros rasgos

El tilo tiene hojas verdes y caducas. En el borde posee dientes pequeños y continuos, que miden unos 20 centímetros de ancho. Su forma es semiovalada y en el inicio del nervio que las atraviesa, cuenta con unas hebras blancas.

Las flores de esta planta expiden un aroma bastante intenso. Son hermafroditas y «nacen» en racimos pequeños -como el puño de una mano. Cuentan con una bráctea larga que brota del centro, cinco pétalos e igual número de sépalos. Su coloración es entre blanca y amarilla. Se ven a mediados de año. A medida que van saliendo, se dejan secar en la sombra, para luego ser almacenadas en envases bien sellados, en lugares alejados del sol y la humedad.

Este árbol echa un fruto parecido a una nuez, ovalado, de unos ocho milímetros de longitud, que contiene en su interior una semilla.

Hábitat y cuidados del tilo

El tilo se adapta a cualquier tipo de suelo, especialmente los húmedos. El riego debe ser el necesario para mantener la planta fresca, más no se debe ahogar con el exceso de agua.

Es común ver a este tipo de arbusto en parques, jardines abiertos y hasta en vías principales, donde es sembrado para dar sombra. Una de sus principales ventajas, es que es resistente a la contaminación del ambiente.

Debe sembrarse a cierta distancia de otras plantas, porque las raíces tienden a salir de la superficie, deteriorando el suelo y todo lo que tienen a su alrededor.

Las hojas que se desprenden del árbol de tilo, al caer en la tierra y descomponerse, sueltan una sustancia cargada de nutrientes y minerales, que sirve de abono para la tierra.

El tilo

Para su reproducción se deben sembrar semillas en la época de primavera. Tardarán pocos meses en germinar.

A la planta de tilo se le debe cuidar de plagas y enfermedades como roya, un hongo que maltrata las hojas y el tallo. También se debe proteger de la cochinilla algodonosa y los taladros (gusanos que comen madera).

Componentes de la planta

Las flores de la mata de tilo albergan una cantidad de elementos que favorecen al organismo. Entre sus componentes están los mucílagos, flavonoides, taninos, saponinas, tocoferol, azúcares y aminoácidos.

Usos medicinales del tilo

Del árbol de tilo se utilizan todas sus partes (tallo, corteza, hojas, flores) para preparar remedios. Con ellas se hacen infusiones que proporcionan efectos sedantes, diuréticos, antiinflamatorios y antiespasmódicos. 

Se utiliza para calmar la tos, mejorar la indigestión, la hipertensión y el insomnio, así como para calmar la migraña y los problemas respiratorios.

El tilo también se emplea para:

  • Calmar los nervios
  • Relaja y desinflama los músculos
  • Calmar la taquicardia
  • Bajar la fiebre
  • Aliviar el resfriado, la gripe, la bronquitis y el asma
  • Aumentar la sudoración en el cuerpo
  • Contrarrestar los dolores de cabeza, cuello, cervical y abdomen
  • Incrementar las defensas
  • Favorecer la función de los riñones
  • Reducir el picor causado por insectos, y aliviar las heridas y quemaduras del sol.

Cómo se prepara el tilo

Tilo Características, cuidados, hábitat, usos medicinales, rasgos Árbol

El tilo puede ser consumido en infusión. La misma se prepara colocando de cinco a diez hojas en una taza de agua caliente. Hay que dejar reposar y beber varias veces durante el día.

Con él también se puede hacer un cataplasma, machacando las hojas y las flores. Su uso es conveniente para casos de reumatismo.

El agua aromatizada de tilo es muy provechosa. Se elabora dejando hervir agua y agregándole  varias hojas. Cuando haya enfriado un poco, se puede colocar en una tina para lavar y desinflamar los pies.

Las hojas, flores y corteza son procesadas para cremas, aceites, ungüentos y productos de belleza, como mascarillas y champú.

Feb 17, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
  • Pata de Vaca
    Pata de Vaca
  • Lila común
    Lila común
  • Alcanfor
    Alcanfor
  • Siempreviva
    Siempreviva
  • Arenaria
    Arenaria
  • Plantas comestibles
    Plantas comestibles
  • Árboles ornamentales
    Árboles ornamentales
GojiMonstera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Malvaceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014