Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Cassia fistula

En los últimos días de la primavera parece que llueve oro, pues la Cassia fistula está en plena floración. Es una especie fanerógama de la familia Fabaceae y, gracias a su exuberante floración, se la conoce comúnmente como lluvia de oro. También recibe los nombres casia purgante, hojasén o caña fístula. Es un árbol nativo de Asia y del Oriente Medio, que se ha difundido en regiones tropicales de otros continentes; en Tailandia se le considera árbol nacional. En Centroamérica puede encontrarse en jardines y parques, donde se cultiva con fines ornamentales.

Descripción y características principales: es un árbol de porte medio a grande, con hojas compuestas pinnadas. Sus flores se agrupan en panículas largas que cuelgan, de color amarillo intenso y fragancia suave, creando un efecto de lluvia dorada sobre el dosel. Los frutos son vainas alargadas, de color pardo cuando maduran, que contienen semillas planas y duras.

Usos y precauciones: además de su valor ornamental, la pulpa de la fruta madura se utiliza en la medicina tradicional como laxante suave. En este uso está presente en diversas preparaciones herbolarias. No obstante, su uso debe hacerse con precaución y preferentemente bajo supervisión médica, ya que puede provocar efectos laxantes intensos y otros efectos adversos si se consume en exceso o en personas con condiciones de salud específicas.

Distribución y cultivo: nativa del sur de Asia y del Oriente Medio, la Cassia fistula se cultiva con frecuencia en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es apreciada en jardines por su tolerancia a climas cálidos y a suelos diversos, aunque prefiere lugares con buena exposición solar y riego moderado.

  • Nombre común: lluvia de oro, casia purgante, hojasén, caña fístula.
  • Familia: Fabaceae (leguminosas).
  • Uso principal: ornamental; uso tradicional medicinal (laxante de la fruta madura).
  • Floración: a finales de primavera y principios de verano; panículas pendulares de flores amarillas.
  • Distribución: nativa del sur de Asia y del Oriente Medio; introducida y cultivada en otras regiones tropicales, incluida Centroamérica.

Características de la Cassia fistula

La Cassia fistula es un árbol de gran porte que puede alcanzar entre 6 y 20 metros de altura. Presenta numerosas ramas y un tronco que ronda los 50 cm de circunferencia.

Las hojas son de gran tamaño: miden entre 15 y 60 cm de longitud y son hojas pinnadas, compuestas por varios folíolos dispuestos a lo largo de un pecíolo que las une al tallo.

Las flores son llamativas y de color amarillo dorado, con fragancia agradable. Se agrupan en inflorescencias en racimos colgantes que pueden medir entre 20 y 40 cm (a veces más). Cada flor oscila entre 4 y 7 cm de diámetro y consta de cinco pétalos de igual tamaño. Su abundante floración convierte a la especie en una valiosa planta ornamental; durante la floración, la copa puede quedar prácticamente cubierta por las flores.

Los frutos son vainas largas (legumbres) que pueden alcanzar hasta 60 cm de longitud. En su interior se almacenan numerosas semillas, rodeadas por una pulpa de sabor dulzón. Esta pulpa es apreciada en la medicina tradicional de algunas regiones, donde se utiliza como laxante, aunque su consumo debe hacerse con precaución y en dosis adecuadas.

  • Uso ornamental: ideal para parques, avenidas y jardines debido a su floración vistosa y aroma suave.
  • Requisitos culturales: prefiere exposición plena al sol y suelos profundos y bien drenados; tolera la sequía una vez establecida.
  • Propagación y cultivo: se puede propagar por semillas tratadas para mejorar la germinación o por esquejes en primavera; la poda moderada ayuda a mantener la forma del árbol.
  • Notas de seguridad y usos tradicionales: la pulpa de la vaina se emplea en medicina tradicional como laxante; no se debe consumir en exceso y debe ser manejada con criterio profesional cuando se utilice con fines terapéuticos.

Cultivo y manejo de la Cassia fistula

La Cassia fistula, conocida comúnmente como lluvia de oro, es una especie ornamental apreciada en horticultura por su floración vistosa y su adaptabilidad. Con los cuidados adecuados, puede prosperar en jardines, terrazas y en macetas grandes.

  • Condiciones climáticas: evitar heladas prolongadas y temperaturas extremas. Requiere climas templados a cálidos. En zonas frías, conviene cultivarla en maceta y protegerla durante el invierno, trasladándola a un interior luminoso.
  • Iluminación: necesita pleno sol para desarrollar al máximo su floración; al menos 6 horas de luz directa al día.
  • Suelo y drenaje: prefiere suelos calcáreos o arenosos con excelente drenaje y enriquecidos con humus orgánico. Evita suelos con estancamiento de agua. Un pH ligeramente alcalino es adecuado.
  • Riego y humedad: tolera periodos de sequía una vez establecido, pero requiere riegos regulares durante el primer año y en épocas cálidas. Evita encharcamientos que provoquen pudrición de raíces. No mojes las hojas para prevenir hongos como el oidio.
  • Plantación en maceta: en climas templados o cuando el cultivo exterior no es estable, utiliza macetas grandes (diámetro de 40–60 cm) con buen drenaje y sustrato rico en materia orgánica. Trasplanta cada 2–3 años para evitar la compactación radicular.
  • Floración y temperatura: la floración es más abundante en presencia de variaciones estacionales de temperatura y de sol directo. Suele ocurrir en primavera y verano, con racimos de flores amarillas que añaden un fuerte impacto ornamental.
  • Enfermedades y plagas: es relativamente resistente; la principal amenaza es el oidio cuando las hojas se mojan en climas húmedos. Mantener hojas secas, buena ventilación y riego adecuado ayuda a prevenir enfermedades. Vigilar posibles cochinillas y ácaros en plantas jóvenes.
  • Consejos de mantenimiento y propagación: la planta puede propagarse por semillas o por esquejes. Para germinar, las semillas requieren escarificación o remojo previo. La germinación se recomienda a temperaturas de 25–30 °C y suele ocurrir en 2–3 semanas. Los esquejes semileños en verano también son una opción. Fertiliza en primavera con compost o abono específico para plantas de floración y evita fertilizantes excesivos que favorezcan el crecimiento foliar sin floración.

Reproducción

La Cassia fistula se reproduce principalmente por semillas. En condiciones adecuadas, las semillas pueden germinar en cualquier época del año; sin embargo, se recomienda realizar la siembra en primavera o durante el verano, cuando las jornadas son más largas y hay mayor exposición al sol.

Para la recolección, seleccione vainas maduras y secas. Evite aquellas que estén manchadas, dañadas o presenten signos de pudrición. Extraiga las semillas con cuidado y descarte las que estén dañadas. Lávese las manos y, si es posible, use guantes durante la manipulación. Retire la pulpa adherida a las semillas y limpie las que estén recubiertas de residuos.

Tratamiento previo de las semillas: la testa externa de las semillas es relativamente dura, por lo que conviene realizar una escarificación ligera para favorecer la germinación. Esto puede hacerse raspando suavemente la testa con una lija fina o realizando una incisión superficial en la cubierta externa.

Remojo y preparación final: remoje las semillas en agua tibia durante 12–24 horas para ablandar la cubierta y eliminar residuos. Si es necesario, puede realizar un remojo adicional en agua fría de 12–24 horas para estimular la germinación. Secar ligeramente las semillas antes de sembrarlas.

Siembra y cuidado: siembre las semillas en sustrato ligero y bien drenante (por ejemplo, una mezcla de turba y arena en proporciones iguales, o sustrato para semilleros) a una profundidad de 1–2 cm. Mantenga el sustrato húmedo, sin encharcamientos, y ubique los recipientes en un lugar cálido con buena iluminación indirecta. La germinación suele ocurrir en 2–4 semanas, dependiendo de la temperatura y la frescura de las semillas. Tras la germinación, traslade las plántulas a macetas individuales cuando presenten 2–3 hojas verdaderas.

Notas: Cassia fistula es un árbol tropical apreciado por su floración y utilidad ornamental. Aunque la propagación por semillas resulta económica, requiere paciencia y condiciones adecuadas para obtener plántulas vigorosas.

Precauciones y seguridad

Mejor lejos de los niños: la Cassia fistula es tóxica si se ingiere, por lo que conviene mantenerla fuera del alcance de niños y mascotas. En caso de manejo en interiores, es preferible realizar podas que controlen su desarrollo y evitar que alcance un tamaño desmesurado.

Como planta ornamental, es más adecuada para jardines o patios que para interiores. Si se cultiva en macetas o en interiores, asegúrate de proporcionarle luz adecuada, espacio para crecer y una poda regular para mantener la planta en un tamaño manejable.

  • Riego: regar con moderación y evitar encharcamientos. Deja secar la capa superior del sustrato entre riegos. En climas cálidos y durante el crecimiento activo, puede requerir riegos 2–3 veces por semana; en climas fríos o con iluminación limitada, reducir la frecuencia.
  • Abono: fertilizar en primavera o en otoño con un fertilizante equilibrado (NPK 10-10-10 o similar) o usar compost maduro. Evita excesos de nitrógeno para no estimular un crecimiento excesivo y frágil.
  • Poda y formación: realiza podas de saneamiento y de formación al final del invierno o a principios de la primavera. Elimina ramas muertas, mal ubicadas o que se crucen, y aquellas que crezcan hacia el interior, para mantener una copa abierta y bien ventilada.
  • Seguridad y manejo: usa guantes durante la poda para evitar irritación de la savia. Mantén los frutos y semillas fuera del alcance de los niños; la ingesta puede provocar molestias. Lávate las manos después de manipular la planta.
  • Consejos de cultivo: planta en suelo bien drenante y en posición de pleno sol; tolera suelos pobres y secos, pero no soporta el encharcamiento. Si está en maceta, elige un contenedor lo suficientemente grande y cambia la maceta cuando las raíces agoten el espacio.

Usos

La Cassia fistula, conocida comúnmente como amaltas, ofrece una variedad de usos tradicionales, especialmente en el ámbito de la salud. Sus efectos varían según la parte de la planta empleada y, si bien muchos usos están documentados en la medicina popular, la evidencia científica que respalde su seguridad y eficacia es limitada. A continuación se presentan los usos más reportados, organizados por la parte de la planta utilizada.

  • Laxante: la pulpa de los frutos se utiliza para preparar infusiones u otras preparaciones administradas por vía oral, con efecto laxante suave y sabor agradable. Este uso es el más conocido de la especie.
  • Afecciones respiratorias y fiebre: tradicionalmente se emplean preparaciones con la pulpa o las inflorescencias para aliviar malestares como catarro, gripe, resfriado, tos y, en algunas prácticas, sarampión. No sustituye tratamientos médicos.
  • Problemas urinarios e inflamaciones: en algunas tradiciones se utilizan infusiones o decocciones para molestias urinarias y procesos inflamatorios; su seguridad y eficacia no están confirmadas por la ciencia moderna.
  • Diabetes y trastornos biliares/renales: existen referencias históricas sobre beneficios para la diabetes y para afecciones de la vesícula biliar y los riñones; sin embargo, la evidencia clínica es insuficiente y se debe evitar la automedicación.
  • Hojas para cálculos biliares y renales: en algunas prácticas se hierven las hojas para uso interno en el manejo de cálculos biliares y determinadas afecciones renales, bajo supervisión profesional y con precaución.
  • Inflorescencia y jarabe: la floración de la planta se emplea para elaborar un jarabe que facilita el tránsito intestinal, utilizado como laxante en ciertas culturas.
  • Uso tópico: de forma externa, la pulpa y preparaciones derivadas se utilizan para aliviar picaduras de avispas, irritaciones y contusiones; también se han reportado aplicaciones en mordeduras de serpientes y otros trastornos cutáneos, según la tradición.
  • Raíz y corteza: la raíz se ha empleado para tratar afecciones dérmicas, y la corteza posee propiedades astringentes que se aprovechan en cosmética tradicional y en remedios herbales para la piel.

Advertencia: la Cassia fistula puede interactuar con otros tratamientos y no es apta para todas las personas. Evite su uso durante el embarazo o la lactancia y ante condiciones de salud preexistentes sin supervisión médica. Si decide usarla, hágalo con moderación y consulte a un profesional de la salud.

Dic 5, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Rambután
    Rambután
  • Delonix regia
    Delonix regia
  • Tectona grandis
    Tectona grandis
  • Acer campestre
    Acer campestre
  • Ahuehuete
    Ahuehuete
  • Prunus cerasifera
    Prunus cerasifera
  • pomarrosa
    La pomarrosa
  • Árbol de molle
    Árbol de molle
Acer pseudoplatanusJuglans regia
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Fabaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Canela
Canela
Caoba
Caoba
Agricultura orgánica
Agricultura orgánica
Agastache
Agastache
Agave attenuata
Agave attenuata
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Salix alba
Salix alba
Jazmín
Jazmín
Árboles ornamentales
Árboles ornamentales
Caladium
Caladium
Campanilla
Campanilla
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025