Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Lauraceae 3

Canela

Canela

La canela (Cinnamomum verum) es una especia milenaria que ha sido valorada desde la antigüedad, incluso mencionada en escritos bíblicos como símbolo de sabiduría y pureza. Su uso se remonta al año 2500 a.C., cuando civilizaciones como la china y la árabe ya aprovechaban sus cualidades tanto para aromatizar alimentos, especialmente carnes, como para sus efectos medicinales. Esto se debe a su contenido de aceites esenciales, entre ellos el fenol, que posee propiedades antimicrobianas y antioxidantes, contribuyendo a retrasar la descomposición de los alimentos.

La canela pertenece a la familia de las Lauráceas y se obtiene principalmente de la corteza interna de árboles del género Cinnamomum. Su popularidad a nivel mundial se debe no solo a su característico sabor dulce y cálido, sino también a sus múltiples beneficios para la salud. Entre estos destacan su capacidad para mejorar la digestión, regular los niveles de glucosa en sangre y su acción antiinflamatoria. Además, es utilizada en diversas culturas como remedio natural para aliviar resfriados, mejorar la circulación y contribuir al bienestar general.

Existen diferentes variedades de canela, siendo la Cinnamomum verum, conocida como “canela verdadera” o canela de Ceilán, la más valorada por su aroma suave y menor contenido en cumarina, un compuesto que en exceso puede ser tóxico. Por su parte, la canela cassia, más común y económica, tiene un sabor más intenso pero contiene mayores niveles de esta sustancia.

Origen de la canela

El nombre científico de la canela, Cinnamomum, proviene del término griego “Kinnamomon”, que significa literalmente “madera dulce”, haciendo referencia a su característico aroma y sabor.

El origen exacto de la canela es objeto de debate, aunque se cree que su uso comenzó en China, donde fue altamente valorada, incluso más que el oro. Registros históricos muestran que fue importada desde el III milenio a.C., evidenciando su importancia en las antiguas civilizaciones asiáticas. No obstante, otras teorías sugieren que la canela podría haberse originado en Sri Lanka (antiguamente Ceilán) o en las regiones de las Indias Occidentales, lugares donde también se han encontrado indicios de su cultivo y uso temprano.

Durante siglos, la canela ha sido un producto codiciado en el comercio internacional, especialmente en la antigüedad, cuando las rutas comerciales conectaban Asia con Europa y África. Su demanda se debía no solo a su sabor y aroma, sino también a sus propiedades medicinales y su uso en rituales religiosos.

Actualmente, la canela se cultiva principalmente en Sri Lanka, considerada la principal productora de la variedad verdadera o canela de Ceilán (Cinnamomum verum), así como en China, India y varios países de América del Sur, como Brasil y Venezuela. Gracias a su cultivo en distintas regiones del mundo, su uso se ha extendido globalmente, siendo un ingrediente esencial en la gastronomía, la medicina tradicional y la industria cosmética.

Características y producción de la canela

La canela es la capa interna de la corteza del árbol conocido como canelo (Cinnamomum zeylanicum), que se cultiva principalmente en regiones tropicales. Este árbol puede alcanzar una altura de siete a ocho metros, desarrollándose en climas cálidos y húmedos que favorecen su crecimiento óptimo.

La canela se presenta en forma de ramas secas, con tonalidades que varían entre el rojo, amarillo y marrón, dependiendo de su origen y proceso de secado. Su aroma es notablemente agradable y penetrante, mientras que su sabor es intenso, oscilando entre matices dulces y ligeramente amargos, lo que la convierte en un ingrediente muy valorado en la gastronomía.

La recolección de la canela se realiza preferentemente en las ramas jóvenes del árbol, ya que estas contienen la corteza de mejor calidad y con mayor concentración de aceites esenciales que definen sus características organolépticas y medicinales. Tras la extracción, la corteza se enrolla en pequeños tubos y se deja secar cuidadosamente para preservar sus propiedades.

Comercialmente, la canela se ofrece en dos presentaciones principales: en rama, que es su forma más natural y tradicional, y en polvo, que resulta más práctica para su uso culinario. En ambas formas, la canela es ampliamente utilizada para endulzar y aromatizar una gran variedad de preparaciones, desde dulces y postres hasta bebidas calientes como el café o el té, así como refrescos y cócteles.

Además de su uso culinario, la canela posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y ha sido empleada en la medicina tradicional para mejorar la digestión, regular los niveles de azúcar en sangre y fortalecer el sistema inmunológico.

Tipos de canela

La canela se clasifica principalmente en dos tipos: Cinnamomum verum, también conocida como canela de Ceilán, y Cinnamomum cassia, comúnmente llamada canela Cassia.

La canela de Ceilán, originaria de Sri Lanka y algunas regiones del sur de la India, se distingue por su color marrón claro y su corteza delgada y flexible. Presenta un aroma suave y delicado, acompañado de un sabor dulce y ligeramente floral, lo que la convierte en una opción preferida para usos culinarios y medicinales. Por su calidad y características, es considerada la «canela verdadera» o canela auténtica.

Por otro lado, la canela Cassia proviene del sur de China y es conocida popularmente como “canela china”. Se caracteriza por su tonalidad marrón oscuro, corteza gruesa y dura, y una estructura hueca en su interior. Su aroma es intenso y su sabor notablemente más fuerte y picante que el de la canela de Ceilán. Aunque su calidad es inferior y algunos expertos la desaconsejan para consumo frecuente debido a su mayor contenido de cumarina —una sustancia que en grandes cantidades puede ser tóxica—, la canela Cassia es la más comercializada y utilizada globalmente debido a su menor costo y abundante producción.

Además de estas dos variedades principales, existen otras especies de canela menos comunes que se emplean en distintas regiones del mundo, aunque no tienen la misma relevancia comercial. Es importante identificar correctamente el tipo de canela para su uso adecuado, ya que sus propiedades organolépticas y beneficios para la salud pueden variar significativamente.

El canelo: árbol y características botánicas

El canelo es un árbol perenne perteneciente a la familia de las Lauráceas, que puede alcanzar una altura aproximada de 15 metros. Su porte es esbelto, con un tronco de consistencia leñosa y corteza de tonalidad marrón grisácea, ligeramente rugosa al tacto.

Las hojas del canelo son ovaladas y puntiagudas, alcanzando aproximadamente 18 centímetros de longitud. Presentan cinco nervaduras bien definidas y bordes lisos. Destacan por su fragancia intensa y agradable. Cuando son jóvenes, sus hojas exhiben un tono rojizo característico que, con el paso del tiempo, se transforma en un verde brillante, el cual se aclara a medida que maduran.

Las flores del canelo son hermafroditas y pueden presentar colores variados, como blanco, amarillo verdoso o rojo. Están cubiertas por una fina capa de pelos y, en general, emiten un aroma poco agradable para el olfato humano, aunque resultan atractivas para ciertos polinizadores.

Los frutos del canelo son bayas alargadas de forma elipsoidal que pueden medir hasta 12 centímetros de largo y aproximadamente 1 centímetro de diámetro. Su color varía entre un azul oscuro y negro brillante, y contienen una semilla en su interior. Estas bayas tienen un sabor característicamente picante, lo que las distingue de otros frutos similares.

La reproducción del canelo puede llevarse a cabo tanto por semillas provenientes de sus frutos como mediante la multiplicación vegetativa, técnica que permite la propagación de ejemplares con características genéticas idénticas al árbol madre. Esta capacidad de reproducción contribuye a la conservación y expansión de la especie en su hábitat natural.

Usos, propiedades y beneficios de la canela

La canela contiene principalmente cinnamaldehído, el compuesto responsable de su característico aroma, y eugenol, que le otorga su sabor distintivo. Además, posee una variedad de componentes bioactivos como ácidos orgánicos, fibra dietética, taninos y mucílagos.

En cuanto a su perfil nutricional, la canela es rica en minerales esenciales como calcio, zinc, fósforo, hierro, manganeso, potasio y sodio. También aporta vitaminas importantes, entre ellas la vitamina C, niacina (vitamina B3) y tiamina (vitamina B1), que contribuyen al mantenimiento de diversas funciones corporales.

Entre sus múltiples beneficios, la canela destaca por su capacidad para estimular el apetito y mejorar la digestión, ayudando a combatir la aerofagia (acumulación de aire en el estómago). Su acción antiséptica la convierte en un aliado natural para combatir infecciones, mientras que su efecto mucolítico facilita la eliminación de mucosidades en las vías respiratorias.

Los aceites esenciales presentes en la canela han demostrado ser efectivos para aliviar diversos trastornos digestivos, tales como espasmos gastrointestinales, distensión abdominal, flatulencias, pesadez estomacal, ardor, dolor y náuseas, mejorando así el bienestar digestivo general.

Además, la canela resulta beneficiosa para personas con diabetes tipo 2. Estudios han comprobado que su consumo en ayunas y después de las comidas puede ayudar a reducir los niveles de glucosa en sangre, gracias a la presencia del compuesto B1 cinnamtannin, que mejora la sensibilidad a la insulina.

El consumo de infusiones de canela combinadas con jengibre también contribuye a prevenir y aliviar síntomas de gripe, resfriados y otras afecciones respiratorias, reforzando el sistema inmunológico.

Un aspecto particularmente interesante es su capacidad para estimular las funciones cerebrales. La canela ayuda a prevenir la acumulación de proteína tau en el cerebro, una de las principales causantes del Alzheimer, lo que sugiere un potencial papel en la neuroprotección y la mejora cognitiva.

En la gastronomía, la canela es un ingrediente versátil que se emplea para realzar el sabor de una amplia variedad de platillos, desde entradas y guisos hasta postres y productos de repostería. También se utiliza para aromatizar bebidas como tés, refrescos, sangrías y cócteles como el gin-tonic.

Actualmente, el té de canela ha ganado popularidad en regiones de México y Estados Unidos, donde es consumido con frecuencia y se ha convertido en una alternativa tan apreciada como el café y el chocolate, valorada tanto por su sabor como por sus propiedades saludables.

Árboles, Especias, Lauraceae

Alcanfor

Alcanfor

El árbol de alcanfor, conocido científicamente como Cinnamomum Camphora, es una planta majestuosa originaria de Asia, especialmente de China, Japón y Taiwán. En estas regiones, el árbol es venerado y a menudo se le asocia con el concepto de «árbol de la vida». Además de su uso en la fabricación de muebles debido a la calidad de su madera, el alcanfor es reconocido mundialmente por las propiedades medicinales del aceite que se extrae de él. Este árbol de follaje perenne no solo es un impresionante ornamento en grandes jardines, sino que también desempeña un papel crucial en la medicina tradicional y moderna.

El alcanfor

Descripción del alcanfor: Sus características

El Cinnamomum Camphora pertenece a la familia de las Lauráceas y es un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Sus ramas son frágiles y sus hojas perennes, de forma alternada, ovaladas y pecioladas, presentan un atractivo color verde brillante. Durante el otoño, algunas hojas pueden adoptar un tono rojizo llamativo. Las hojas están dotadas de tres nervios principales y pequeñas glándulas en sus axilas.

Las flores del alcanforero se presentan en panículas corimbosas y aparecen a finales del otoño y principios de la primavera. El fruto es una baya globosa que pasa de un color rojizo a negro al madurar. Este árbol no solo es ornamental, sino que también actúa como un eficaz repelente de polillas y otros insectos.

El alcanforero es resistente a climas extremos, incluidas las heladas intensas, y se desarrolla mejor en lugares de semisombra, evitando la exposición directa al sol.

Propiedades del alcanfor

El aceite de alcanfor se extrae por destilación de la madera del árbol. Este producto semisólido, con una fórmula química de C10H16O, se caracteriza por su consistencia cristalina y cerosa y su fuerte aroma acre. Aunque hoy en día el alcanfor puede ser sintetizado, su uso tradicional data de tiempos antiguos.

Alcanfor

Actualmente, el alcanfor se utiliza en diversos productos, desde repelentes de polillas y bálsamos para aplicaciones externas en áreas inflamadas, hasta en la pirotecnia. En el campo de la entomología, es empleado para proteger colecciones de insectos de daños.

Geles a base de alcanfor son conocidos por aliviar síntomas de golpes y torceduras, ya que crean una sensación refrescante similar al mentol. También actúa como un anestésico leve y localizado. En forma de pastillas, se utiliza para mantener alejados a animales domésticos que marcan territorio con orina.

Sin embargo, su uso está restringido debido a sus principios activos. Aunque posee propiedades antisépticas, analgésicas locales y antipruriginosas, debe utilizarse con precaución en forma de linimentos, soluciones con alcohol, geles y pomadas para aliviar dolores articulares y musculares.

Usos medicinales y precauciones

El alcanfor es un ingrediente en ciertos medicamentos por sus propiedades expectorantes y, aunque no se recomienda universalmente, se utiliza como descongestivo nasal. No obstante, puede irritar las mucosas y su uso ha sido rigurosamente revisado por diversas entidades. No debe incluirse en tratamientos para problemas hepáticos, cálculos biliares o afecciones renales, y está desaconsejado su uso por vía parenteral debido a efectos tóxicos posibles.

Alcanfor, qué es, características, propiedades, medicinal Árbol de la vida

El alcanfor en el jardín

Para quienes deseen cultivar este imponente árbol ornamental, es importante elegir suelos arenosos y bien drenados, enriquecidos con materia orgánica como abono. La multiplicación se realiza mediante semillas, que deben estar libres de pulpa y ser utilizadas pronto debido a su corta capacidad germinativa. Alternativamente, se pueden usar esquejes semi leñosos para facilitar el enraizamiento. El riego debe ser moderado.

Es crucial recordar que, debido a sus principios activos, el árbol de alcanfor puede ser tóxico para algunas aves, lo que lleva a algunos jardineros a optar por otras especies del género Cinnamomum.

Árboles, Lauraceae

Laurel

Laurel

En la Antigua Roma, los emperadores lucían una corona confeccionada con ramas de laurel, símbolo del triunfo y las campañas victoriosas. El laurel, conocido científicamente como Laurus nobilis, es un árbol originario de las regiones del Mediterráneo. Hoy en día, su presencia es común en la cocina y en usos medicinales, siendo apreciado por sus múltiples propiedades.

Laurel

El laurel es un árbol dioico, lo que significa que existen ejemplares masculinos y femeninos. De hojas perennes, puede alcanzar entre 5 y 10 metros de altura, con un tronco recto y corteza gris. Sus hojas son azuladas, dispuestas de manera alterna en las ramas, y presentan una forma lanceolada u oblonga. Son aromáticas, y ocasionalmente tienen bordes ondulados. Las hojas miden de 3 a 9 centímetros de largo, con un pecíolo corto, y su color verde lustroso en el haz se torna más pálido en el envés.

Flores y Frutos del Laurel

Las flores del laurel se organizan en umbelas sésiles, con 4-6 flores de pétalos amarillentos que florecen en marzo y abril. Las flores masculinas tienen de 8 a 12 estambres y dos nectarios opuestos, mientras que las femeninas poseen estaminodios y un ovario subsésil. El fruto es una baya de forma ovoide que adquiere un color negro en su madurez, a principios de otoño. Cada baya contiene una semilla, madura a principios de otoño y es utilizada en diferentes aplicaciones.

Usos y propiedades del laurel

El laurel

Las hojas de laurel son un condimento esencial en la gastronomía europea y su uso se ha extendido globalmente. En la cocina mediterránea, el laurel es un ingrediente casi omnipresente. En América del Norte y Centroamérica, especialmente en México, se le conoce como Laurel de Castilla. Se utiliza en sopas, guisos, estofados, carnes, pescados, mariscos y vegetales, a menudo en forma de bouquets que se retiran antes de servir. Comercialmente, se puede encontrar triturado o molido.

El laurel tiene un amplio uso medicinal. Actúa como tónico estomacal, estimulando el apetito y facilitando la digestión. También posee propiedades carminativas y colagogas. Del fruto se extrae un aceite esencial conocido como manteca de laurel, utilizado en el tratamiento de inflamaciones articulares y pediculosis. Sin embargo, es importante que su uso sea supervisado por profesionales, ya que en exceso puede ser tóxico.

La madera del laurel, apreciada por su dureza, se emplea en trabajos que requieren soporte fuerte, como vigas o empalizadas.

Cultivo del laurel

El laurel prefiere climas cálidos o templados y no tolera heladas. Las áreas frescas y húmedas son ideales para su crecimiento. Requiere suelos bien abonados y con buen drenaje, aunque puede tolerar cierta sequedad. Es adecuado para ser plantado en suelos con pendientes.

Laures, características, propiedades, usos, cultivo

La reproducción del laurel mediante esquejes es un método eficaz. Los esquejes deben cortarse en primavera para enraizar en verano. Se recomienda mantener los árboles jóvenes en macetas durante el primer año de vida. Se obtienen esquejes de 15 cm de largo de ramas jóvenes de árboles maduros y sanos. Estos se plantan en macetas con condiciones óptimas de humedad y luz. Una vez enraizados, el riego debe ser moderado para evitar encharcamientos y pudrición de raíces.

El laurel no solo es un árbol ornamental excelente, sino que también permite disponer de sus hojas durante todo el año para dar sabor y aroma a una variedad de platos.

Árboles, Arbustos, Lauraceae, Medicinales
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Caña de azúcar
Caña de azúcar
Caducifolio
Caducifolio
Zanahoria
Zanahoria
Avellana
Avellana
Pandorea
Pandorea
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tabebuia
Tabebuia
Olea europaea
Olea europaea
Eleuterococo
Eleuterococo
Micorrizas
Micorrizas
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025