Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Agricultura biológica

La agricultura biológica es también conocida como agricultura ecológica. En su nombre lleva implícito la protección que debe dársele al medio ambiente al momento de realizar esta importante labor productiva. Se define como el conjunto de herramientas empleadas para producir alimentos de alto valor nutricional, sin la utilización de sustancias químicas contaminantes.

Agricultura biológica

Igualmente esta agricultura se promueve como una metodología basada en conceptos claves como sostenibilidad o sustentabilidad. Los mismos hacen referencia a la satisfacción de las necesidades de la población actual. Es un objetivo que debe lograrse manteniendo las condiciones ambientales, para que las futuras generaciones tengan también la posibilidad de cubrir las suyas.

Lo señalado implica la existencia de un equilibrio resultante del uso de sistemas agrarios fundamentados en principios que rigen la alteración de los ecosistemas naturales de manera armónica, saludable y sostenible.

ORIGEN de la agricultura biológica

Se puede afirmar que la agricultura biológica es una práctica desarrollada en un inicio de forma empírica. Durante todo el siglo XX se fueron recuperando y aplicando técnicas naturales tradicionales de épocas antiguas, conjugándose con otras nacidas de conocimientos nuevos.

Fue así como a partir de los principios desarrollados por la ecología y visiones científicas emergentes, se tomó en cuenta la necesidad de una coevolución biológica, social y económica en esta disciplina productiva. Más que un nuevo sistema agrario, la agricultura biológica es estimada como un movimiento de renovación cultural.

Se empieza a cuestionar seriamente la agricultura industrial y sus métodos, comenzando la era de una agricultura que aplica técnicas en pro de la conservación ambiental. También se busca una producción sana mediante siembras por rotaciones y asociaciones de cultivos, fertilización con productos orgánicos, control biológico de plagas y uso de semillas adaptadas y no tratadas.

EL SUELO EN LA AGRICULTURA BIOLÓGICA

La agricultura biológica considera al suelo como el elemento de mayor importancia para esta actividad, porque es un medio vivo y dinámico. En él coexisten una gran variedad de fauna y flora conjuntamente con los minerales. El humus que produce es la base para la vida de las plantas al proporcionarle las sustancias orgánicas necesarias para su adecuado desarrollo.

Las raíces se encargan de absorber los aminoácidos, vitaminas y demás sustancias del suelo; cuando hay abundante humus la absorción es mayor. La materia orgánica del suelo además evita enfermedades en las raíces porque las protege de hongos y parásitos.

Por otro lado, el humus fomenta la existencia de hongos beneficiosos para solubilizar fósforo y otros nutrientes esenciales para las plantas. Asimismo, tiene la capacidad de hacer que los suelos sean más fértiles, optimizando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

IMPORTANCIA

La importancia preponderante de los sistemas de agricultura biológica consiste en la contribución que aportan a la protección del medio ambiente. Esto se debe entre otras razones a que el control de plagas, enfermedades o plantas extrañas al cultivo se efectúa sin el empleo de productos agropecuarios tóxicos.

Asimismo, se protege al máximo los suelos evitándose su erosión, a la vez se utilizan de forma racional y eficiente los demás recursos naturales. La finalidad es preservar los componentes del medio ambiente restableciendo los equilibrios biológicos en los distintos terrenos de cultivos.

Otro gran beneficio de la agricultura biológica se observa en el aspecto social, puesto que conduce a extinguir la inseguridad alimentaria generada por las metodologías de producción industriales intensivas habitualmente utilizadas. Además permite el fomento de empleos y contribuye al mejoramiento de la salud pública en general.

A nivel económico constituyen una disminución en los costos de los procesos de producción sin desmejorar las ganancias de los agricultores. Principalmente los pequeños y medianos agricultores quienes se benefician por la calidad de los productos obtenidos y el valor agregado de los mismos.

ALGUNAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Son muchas las técnicas utilizadas en este sistema de trabajo que posibilita el éxito que se ha obtenido. Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Drenaje: Es el uso de canales o desagües para la eliminación o compensación del agua superficial o subterránea en los terrenos de siembras.
  • Labranza profunda: Consiste en eliminar las capas de mayor dureza de la superficie de un huerto mediante la labranza. De esta forma se beneficia el desarrollo del cultivo a sembrar.
  • Rotación: Es cuando se divide un huerto en varias parcelas para dejar una de ellas en reposo plantando una especie diferente a las demás y posteriormente se rotan los cultivos. Se hace para que las tierras restablezcan sus nutrientes, además se preserva una muy variada microflora.
  • Secuencia: Se alternan cultivos diferentes en un mismo suelo, de esta forma se logra que ambos cultivos se compensen al mismo tiempo. Las propiedades consignadas a un cultivo no se agotan y el otro contribuye a su reposición. Se puede hacer en invierno y en verano según los cultivos.
  • Zonificación: Como su nombre indica se escogen las zonas más adecuadas para sembrar los cultivos acordes a los mismos. La intención es explotar racional y planificadamente los campos estableciendo los cultivos en los lugares donde estén las condiciones para que las plantas se desarrollen de forma natural.
Sep 18, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Suelo orgánico
    Suelo orgánico
  • Quitina
    Quitina
  • Leguminosas
    Leguminosas
  • Agroquímicos
    Agroquímicos
  • Monocultivo
    Monocultivo
  • Fertilizantes
    Fertilizantes
  • Biorremediación
    Biorremediación
  • Agricultura de regadío
    Agricultura de regadío
AlstroemeriaFilodendro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Sin categoría
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Grama bahiana
Grama bahiana
Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
Catalpa
Zanahoria
Zanahoria
Melia azederach
Melia azedarach
Pistacho
Pistacho
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ahuehuete
Ahuehuete
Pimiento
Pimiento
Puerro
Puerro
Alstroemeria
Alstroemeria
Sandía
Sandía
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014