Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Trachycarpus fortunei

Conocida como palmera excelsa, palmito elevado, palmito de pie, palmera de fortune o palma de jardín, la Trachycarpus fortunei es una palma proveniente de Asia y valorada en diversos países del mundo por su exuberante belleza. Pertenece a la familia Arecaceae, compuesta por otras palmeras originarias de regiones montañosas, como la Trachycarpus wagnerianus, la Trachycarpus martianus y la Trachycarpus takil.

Trachycarpus fortunei

Esta especie es una de las más resistentes a climas templados. Es por ello que se cultiva con éxito en jardines de Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Holanda, Canadá y Estados Unidos.

Características de la Trachycarpus fortunei

La Trachycarpus fortunei es una variedad angiosperma, compuesta por flores y frutos con semillas. Es natural de la China Central, desde el sur hasta el norte de Birmania, e integra además a la división de las Magnoliophyta, de la clase Liliopsida, y el orden de las Palmales.

Su nombre científico procede de los vocablos griegos «Trachys» (rudo, áspero) y «karpós» (fruto), que describen a la perfección la tosquedad de sus frutos.

Asimismo, el término “Fortunei” se deriva del nombre del botánico inglés Robert Fortune, quien se dio a la ardua tarea de recorrer China y Japón para estudiar la especie.

La palmera Trachycarpus fortune tiene un único tronco de fibra, más grueso en la parte superior, oscuro y brillante, que puede llegar a medir entre 12 y 15 metros de altura, y 20 de diámetro. Suele estar cubierto por los restos de las bases de las hojas viejas y caídas.

Más de sus rasgos

Una de sus peculiaridades es que es una planta de crecimiento medio, en comparación con la especie Wachintonias. Se caracteriza también por poseer un palmito elevado de un estípite solitario, no ramificado y sin hijos en su base. Tiene pecíolos foliares sin espinas.

Sus hojas son palmeadas y redondas de un verde oscuro y brillante, pero en oportunidades con un envés más claro. Alcanza los 120 metros de diámetros, y están divididas hasta la base en segmentos erectos o curvos. Su peciolo, de hasta 90 centímetros, tiene la base fibrosa y el margen finamente serrado.

Su inflorescencia es interfoliar y en panículas ramificadas. Las flores son pequeñas, perfumadas y de una tonalidad amarilla muy seductora. Son mucho más cortas que las hojas y están protegidas por dos a cuatro brácteas también amarillentas. Poseen un periando formado por dos verticilos de tres piezas; mientras que el androceo consta de estambres con los filamentos cortos y anchos y el gineceo de un ovario tricarpelar.

La trachycarpus fortunei

El fruto de la Trachycarpus fortune es una drupa morada con una forma esférica llamativa, que se asemeja a la de un riñón. Tiende a medir de uno a dos centímetros de diámetros.

Cultivo de la Trachycarpus fortunei

La Trachycarpus fortune puede soportar una plena exposición solar, y un clima de hasta 17° centígrados. Es sumamente apta para temperaturas marítimas y tolera muy bien los trasplantes.

De todas las especies de Trachycarpus, la fortunei es la más extendida y cultivada. Puede sembrarse en regiones con veranos frescos y en zonas con inviernos templados de temperaturas no inferiores a los -10° centígrados.

Este ejemplar debe trasplantarse en la época de primavera haciendo uso de un sustrato fértil de buena calidad, al cual se le añade una arena gruesa para aumentar el drenaje del agua de riego. En esta misma época también debe realizarse el abono con materiales específicos para palmeras o abonos orgánicos líquidos como el guano.

Cuando se realice el trasplante, será necesario retirar los primeros centímetros del terreno para reemplazarlos por tierra fresca.

Si la Trachycarpus fortunei es plantada en maceta, se debe colocar en una zona fresca con corrientes de aire. Igualmente, debe ser regada de dos a tres veces por semana, de modo que se mantenga el sustrato ligeramente húmedo.

cuidados de la Trachycarpus fortunei

La Trachycarpus fortunei es una planta extremadamente generosa por los pocos cuidados que exige.

Como sus hojas son pequeñas, pueden limpiarse con un paño humedecido, sin químicos ni lustrantes foliares, que pudieran obstruir sus estomas, impidiendo su transpiración. De igual forma, la Trachycarpus fortunei no es una planta que necesita ser podada. Lo único que debe hacerse es retirar las hojas secas, especialmente las que se encuentran en la parte de abajo de su follaje, en el punto concreto que parten del tallo.

No es raro que la punta de las hojas se seque a consecuencia de una baja humedad. En ese caso, no es necesario que se retiren todas, solo se debe cortar la punta con una herramienta desinfectada, para no contaminar los tejidos de la planta.

La Trachycarpus fortunei es muy conocida también por su resistencia a las plagas y enfermedades. Sin embargo, durante los meses cálidos hay que tener especial cuidado y aplicar tratamientos preventivos contra el picudo rojo, la Paysandisiaarchon. Para ello se pueden utilizar sustancias como Imidacloprid y Clorpirifos.

Trachycarpus fortunei Características, cultivo, cuidados Palmera, planta

Lo que debes saber sobre la Trachycarpus fortunei

La Trachycarpus fortunei es una planta de crecimiento medio-lento que puede llegar a vivir hasta 150 años. Es la especie más pequeña de la familia y el género al que pertenece.

En su hábitat natural se encuentra en peligro de extinción, debido a que su baja estatura la hace presa fácil de los animales que la buscan por su inflorescencia y sus frutos, lo cual evita que se produzcan la cantidad de semillas necesarias para su reproducción.

En China se producen cuerdas, esterillas, escobas y otros productos con ella. Es una variedad con un alto costo debido a su crecimiento lento.

May 2, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Equinacea
    Equinacea
  • Palmera datilera
    Palmera datilera
  • Cerezo
    Cerezo
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
  • El cedro
    El cedro
  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • La secuoya
    La secuoya
  • Chalota
    Chalota
Strelitzia reginaeActinidia kolomikta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Arecaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Rhodiola
Rhodiola
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Alstroemeria
Alstroemeria
Enebro
Enebro
Fresia
Fresia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Palo borracho
Palo borracho
El geranio
Epiphyllum
Epiphyllum
Agricultura de secano
Agricultura de secano
Plantas de jardín
Plantas de jardín
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014