El tilo es uno de los árboles más conocidos por sus múltiples bondades. De sus flores se obtiene una de las infusiones más consumidas a nivel mundial, empleada para la relajación, el descanso y la prevención de diversas afecciones leves.

El tilo pertenece a la familia Malvaceae y al género Tilia. Las variedades más comunes son Tilia cordata (tilo silvestre) y Tilia platyphyllos (tilo común). La hibridación entre estas dos especies da lugar a Tilia × europaea, la forma más cultivada, que también recibe nombres como tilo europeo, tilo híbrido, tillón o tila.
Variedades y clasificación
- Tilia cordata (tilo silvestre): árbol compacto de tamaño medio, hojas redondeadas y flores fragantes utilizadas en infusiones suaves y para fines terapéuticos.
- Tilia platyphyllos (tilo común): hojas de mayor tamaño y forma ligeramente lobulada; flores aromáticas que se usan para infusiones, con un perfil más intenso que el tilo silvestre.
- Tilia × europaea (tilo europeo): híbrido ampliamente cultivado en avenidas y parques; combina rasgos de ambas especies y es la base de la mayor parte de las infusiones comerciales de tilo.
Características del Tilo
El tilo (Tilia) es nativo de Asia, Europa y parte de América del Norte, y, a lo largo de la historia, ha sido introducido en numerosos países para su cultivo ornamental y forestal. Es un árbol de copa amplia y frondosa, muy utilizado para ambientar espacios abiertos como parques, avenidas y grandes jardines.
Se adapta bien tanto a entornos urbanos como rurales, ya que proporciona una sombra amplia y agradable. Sus flores y hojas desprenden un aroma singular y suave, especialmente perceptible durante la primavera y principios del verano, lo que contribuye a crear un ambiente relajante. Su ciclo de vida puede alcanzar varios siglos, con registros de longevidad que rondan o superan los 900 años en condiciones óptimas.

En cuanto a dimensiones, el tilo puede llegar a medir hasta 40 metros de altura. El tronco es grueso y recto, de color oscuro, y la corteza se agrieta con el paso de los años, quedando marcada por surcos y protuberancias características que confieren al árbol un aspecto distintivo.
Entre sus rasgos botánicos más reconocibles destacan:
- Follaje: hojas en forma de corazón con bordes dentados; son grandes y suaves al tacto, de color verde que puede volverse amarillento en otoño.
- Flores: inflorescencias en panículas que aparecen en la primavera; las flores son aromáticas y muy apreciadas por su néctar, fuente importante para las abejas y la producción de miel.
- Usos y manejo: el tilo se utiliza con frecuencia como especie ornamental, y su madera es blanda y fácil de trabajar, adecuada para productos de baja dureza. En la tradición popular se han empleado distintas partes de la planta con fines medicinales y cosméticos.
- Variantes comunes: entre las especies más representativas se encuentran Tilia cordata (tilo de hoja pequeña), Tilia platyphyllos (tilo de hoja grande) y la híbrida Tilia × europaea (tilo europeo).
- Resistencia y cultivo: tolera suelos fértiles y frescos, y prefiere pleno sol o semisombra; es resistente a la polución urbana, aunque puede requerir podas periódicas para mantener la forma y la seguridad en calles y paseos.
Otros rasgos
El tilo es un árbol de hojas caducas. Sus hojas son de forma cordiforme (corazón) y presentan un borde serrado. La lámina mide aproximadamente 6–12 cm de largo y una anchura similar; en la base y a lo largo de la nervadura pueden observarse pelos blancos, especialmente en la cara inferior.
Las flores se agrupan en inflorescencias paniculadas y desprenden un aroma intenso y dulce. Son hermafroditas y se presentan en racimos que recuerdan a un puño. Cada inflorescencia está acompañada por una bráctea foliar alargada que surge desde el centro; las flores muestran cinco pétalos y cinco sépalos, y su color oscila entre blanco marfil y amarillento. Florecen a mediados de la primavera o principios del verano. Tras la floración, las flores pueden secarse a la sombra y luego almacenarse en envases bien sellados, protegidos de la luz y la humedad.

El fruto es una pequeña drupa, ovalada o casi esférica, de unos 6–8 mm de diámetro, que contiene una única semilla en su interior. Estos frutos maduran en verano y pueden permanecer en el árbol durante un tiempo antes de caer.
Además, la madera de tilo es clara, de grano fino y relativamente ligera, lo que la hace apreciada en trabajos de carpintería y ebanistería de pequeño formato. En la tradición herbolaria, las flores secas se utilizan para preparar infusiones que, según la tradición, poseen efectos calmantes; sin embargo, su consumo debe hacerse con precaución y, si es posible, bajo supervisión de un profesional de la salud, especialmente en personas alérgicas o con condiciones médicas preexistentes.
Hábitat y cuidados del tilo
El tilo es un árbol de crecimiento medio a rápido que se adapta a una amplia variedad de suelos, aunque prefiere aquellos profundos, fértiles y bien drenados. No tolera el encharcamiento prolongado, por lo que es esencial garantizar un drenaje adecuado en plantaciones urbanas y jardines.
Entre sus ventajas en entornos urbanos se destacan su tolerancia a la contaminación y al estrés ambiental, así como su capacidad para generar sombra densa que refresca el entorno. Es común verlo en parques, avenidas y jardines, a menudo plantado para mejorar la comodidad peatonal y la estética del paisaje.
- Espacio y raíces: las raíces suelen ser superficiales y pueden extenderse lateralmente. Por ello, debe plantarse a una distancia adecuada de cimientos, pavimentos y otras plantas para evitar daños.
- Riego y mantenimiento: regar de forma moderada para mantener el sustrato fresco, evitando el exceso de agua. En climas cálidos puede requerir riegos más profundos y menos frecuentes; en zonas húmedas, menos riego aún.
- Abono y suelo: las hojas caídas se descomponen y enriquecen el suelo, aportando nutrientes. La cobertura de mantillo o compost orgánico mejora la estructura del terreno y la fertilidad.
Propagación y ciclo de vida
La propagación del tilo se logra principalmente por semillas. Para la reproducción, se deben sembrar en primavera; la germinación suele ocurrir en unas pocas semanas, aunque la dormancia de las semillas puede requerir estratificación en frío para mejorar la germinación.
Componentes de la planta
Las flores de tilo contienen diversos principios activos que contribuyen a sus beneficios para la salud. Entre ellos se hallan los siguientes:
- Mucílagos son sustancias gelificantes que proporcionan un efecto demulcente, suavizando las mucosas de la garganta y las vías respiratorias cuando se preparan en infusión.
- Flavonoides con acción antioxidante y antiinflamatoria, ayudan a reducir la irritación y apoyan la protección de las células.
- Taninos con efecto astringente, que pueden contribuir a calmar irritaciones leves y a mejorar la sensación de bienestar en casos de molestias digestivas o irritación de la mucosa oral.
- Saponinas propiedades expectorantes y suavemente irritantes que facilitan la eliminación de mucosidad en procesos de tos.
- Tocoferol conocido como vitamina E; actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño oxidativo.
- Azúcares y aminoácidos aportan energía ligera y contribuyen al perfil nutricional de la infusión; los aminoácidos participan en diversos procesos metabólicos.
- Aceites esenciales y compuestos volátiles aportan aroma característico y pueden contribuir a efectos calmantes y a la fragancia agradable de la tisana.
Usos medicinales del tilo
Del tilo se aprovechan todas sus partes: tallo, corteza, hojas y flores, para la elaboración de remedios. A partir de estas partes se preparan infusiones que pueden presentar efectos sedantes, diuréticos, antiinflamatorios y antiespasmódicos.
Se emplea para aliviar la tos, favorecer la digestión, apoyar el control de la presión arterial y contribuir al manejo del insomnio; también se utiliza para aliviar la migraña y diversas molestias respiratorias.
- Calmar los nervios y la ansiedad leve
- Relajar y desinflamar los músculos
- Ayudar a disminuir la taquicardia en situaciones de tensión
- Ayudar a reducir la fiebre
- Aliviar síntomas del resfriado, la gripe, la bronquitis y el asma
- Promover la sudoración en procesos febriles
- Aliviar dolores de cabeza, cuello y abdomen
- Estimular las defensas del organismo
- Favorecer la función renal
- Calmar el picor causado por insectos y aliviar heridas y quemaduras solares
Formas de uso y precauciones: la infusión de tilo se prepara con flores secas (y, opcionalmente, una pequeña cantidad de hojas). Tomar una o dos tazas al día suele ser suficiente. No exceda las dosis recomendadas y evite su uso prolongado sin supervisión profesional. Puede provocar somnolencia; no conduzca ni se ponga al frente de maquinaria hasta conocer su efecto. No se recomienda su uso durante el embarazo y debe consultarse con un profesional de la salud en niños pequeños o si se padecen condiciones médicas preexistentes.
Cómo se prepara el tilo
El tilo puede consumirse en infusión. Esta se prepara colocando de cinco a diez hojas en una taza de agua caliente y dejándola reposar entre 5 y 10 minutos. Se puede beber varias veces a lo largo del día para aprovechar sus efectos suaves y calmantes.
También es posible preparar un cataplasma machacando las hojas y las flores. Este uso es tradicional para aliviar molestias asociadas al reumatismo y a la inflamación localizada.
El agua aromatizada de tilo resulta muy beneficiosa. Se prepara dejando hervir agua y añadiendo varias hojas. Una vez que enfría ligeramente, se puede colocar en una tina para lavar y desinflamar los pies.
Además, las hojas, flores y la corteza se procesan para la elaboración de cremas, aceites, ungüentos y productos de belleza, como mascarillas y champú.
Notas de seguridad y recomendaciones
- Realice una prueba de alergia en la piel antes de usar cualquier preparado a modo cosmético o de consumo, especialmente si tiene antecedentes de reacciones alérgicas.
- Consulte a un profesional de la salud si está embarazada o en periodo de lactancia, o si está tomando medicamentos, antes de usar tilo con fines terapéuticos o cosméticos.
- No exceda las dosis recomendadas y evite el uso prolongado sin supervisión médica, particularmente en infusiones o cataplasmas.
- Mantenga los productos de tilo fuera del alcance de niños y almacénelos en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.























