Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Pinus pinaster

El Pinus pinaster es un tipo de árbol que crece en varias regiones del Mediterráneo. Se le conoce además como pino marítimo, pino negral, pino resinero, pino bermejo, pino rodeno y pino gallego. Proviene de la familia Pinaceaes, específicamente de la clase Coniferopsida. Se menciona en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en noviembre de 2004.

Pinus pinaster

Características del Pinus pinaster

El Pinus pinaster puede alcanzar los 40 metros de altura. Es de tallo recto y copa frondosa e irregular. Su corteza dura es oscura, mostrando una coloración entre marrón y negra. En los individuos más jóvenes la concha que recubre el tallo no es tan gruesa y las grietas son poco profundas, por lo que las placas que desprende son delgadas. Mientras, en los adultos esa corteza se torna rojiza, con grietas profundas, y placas gruesas.

Las ramas de este pino son rectas, con hojas aciculares. Aunque son puyas finas, de dos milímetros de espesor, no hacen daño. Crecen en dúos de hasta 22 centímetros de largo. Son de color verde, con filo dentado, y se mantienen en el árbol entre dos y tres años. Las ramas más jóvenes, que recién comienzan a desarrollarse, poseen hojas escuamiformes (dispuestas en forma de escama), sin clorofila.

Florecimiento del pinus pinaster

Las flores del Pinus pinaster comienzan a brotar a principios de la primavera. En los machos miden de uno a dos centímetros de largo, y seis de ancho. Se forman en grupos numerosos y van saliendo de una especie de espiga amarilla. En las hembras son unos conos rectos de hasta ocho centímetros, en forma de pirámide, con un matiz rojizo.

Del Pinus pinaster nacen también unas piñas de madera, con forma de conos alargados, de unos 22 centímetros. Son simétricas, de ombligo sobresaliente, con unas escamas que muestran una tonalidad pardo rojizo, mate. Están cubiertas de resina.

Estas piñas terminan de desarrollarse a los tres años y cuando está por acabar el verano se abren, y caen del árbol dos años después.

Hábitat del Pinus pinaster

Una singularidad del Pinus pinaster, es que se adapta a casi todo tipo de clima, siempre que no sea extremo. Ni las heladas excesivas ni la sequía absoluta le favorecen. Se da muy bien en zonas costeras y en altitudes de hasta dos mil metros sobre el nivel del mar.

El pinus pinaster

Es un pino apto para suelos fértiles, pobres o arenosos. Crece buscando siempre la luz natural. Por eso, debe ser sembrado en espacios abiertos. Puede ser usado para fines ornamentales, y tiene una longevidad de 200 a 300 años.

Actualmente el Pinus pinaster está muy presente en España, Portugal, Francia, Marruecos, Argelia y Túnez. En la Península Ibérica también se ha arraigado, por acción humana. Particularmente en Valencia, España, ocupa un amplio territorio que llega hasta Castellón. Igualmente, en la Sierra Bermeja, en Málaga, habita por doquier junto con otras especies.

El bosque más poblado de Pinus pinaster está en Garona, Francia. Este tipo de árbol no tiene amenaza de plagas ni hongos, por lo que su mayor enemigo son los incendios forestales incontrolables.

Propiedades medicinales del Pinus pinaster

Muchas son los beneficios de esta planta para la salud. Algunos de ellos son:

  • El Pinus pinaster posee leucocianidol, un principio activo que tiene efecto antihemorrágico y vitamínico, y además controla la permeabilidad y eleva la fuerza capilar.
  • Los taninos del árbol son astringentes y ayudan a mejorar la diarrea.
  • La trementina que sacan de la resina es expectorante y antiséptica, y favorece en casos de enfermedades renales. De igual modo, se emplea para tratar la reuma y para acelerar la cicatrización al ser aplicado en heridas o quemaduras de la piel.
  • El extracto que se obtiene del Pinus pinaster sana afecciones comunes como gripe, resfriados, bronquitis, asma, rinitis, sinusitis, faringitis y laringitis. Igualmente, actúa en infecciones urinarias (cistitis, uretritis, prostatitis), varices y hemorroides.

Otros usos

Pinus pinaster Características, hábitat, usos, propiedades medicinales

La madera del tronco del Pinus pinaster no es de gran calidad, por el gran porcentaje de resina que contiene. De allí que no sea muy empleado en la ebanistería. No obstante, es aprovechado para hacer pasta y papel, y para fabricar cajas, paletas, pilotes y vigas. 

De la resina del pino se sacaba aguarrás y colofonia. Antiguamente, el procedimiento para extraer estos componentes era muy abrasivo y terminaba destruyendo el árbol, pero con el tiempo ha pasado a ser menos agresivo, aunque ya no se ejecuta con la misma regularidad de antes.

Las semillas son comestibles pasadas previamente por el fuego. Contienen un aceite que, en algunas áreas, se emplea para la cocina.

Feb 3, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • el pino piñonero
    Pino piñonero
  • Dendrobium
    Dendrobium
  • Paulownia tomentosa
    Paulownia tomentosa
  • Plantas leñosas
    Plantas leñosas
  • Plantas ornamentales
    Plantas ornamentales
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
  • Quercus petraea
    Quercus petraea
  • Acer saccharum
    Acer saccharum
Plantas vascularesPaico
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Pinaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Juglans regia
Juglans regia
Toloache
Toloache
Betula pendula
Betula pendula
Cresta de gallo
Cresta de gallo
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Bonsáis
Bonsáis
Ficus benjamina
Ficus benjamina
Glicina
Glicina
La amapola | características, cuidados, curiosidades, plata, flor
La amapola
Sépalo
Sépalo
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025