Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Panoja

La panoja es la flor masculina que crece en algunas plantas tras haber completado su etapa de mayor desarrollo, y se «prepara» para el brote de las espigas. Por ejemplo, una panoja de maíz es la flor masculina de la planta de maíz. El término desciende del latín común panucŭla (mazorca), que a su vez resulta del latín panicŭla, diminutivo de panus (mazorca de hilo).

Panoja

En general, la panoja crece en las últimas hojas de la planta, siete días antes de la inflorescencia femenina.

Vale decir que las inflorescencias pueden ser simples (cuando muestran la misma estructura todas las flores), compuestas (cuando existen varias varias estructuras simples en una compuesta), y mixtas (cuando se encuentran combinadas).

Las inflorescencias compuestas se dividen a su vez en:

  • Panículas o panojas: Formadas por racimos agrupados.
  • Umbelas compuestas: Agrupan algunas umbelas y también se clasifican en homogéneas (cuando las inflorescencias elementales son del mismo tipo que la inflorescencia total), y heterogéneas (cuando las inflorescencias elementales son de distinto tipo que la inflorescencia total).

COMPOSICIÓN DE UNA PANOJA

Una panícula o panoja está conformada por racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice. Se describe como un conjunto de flores que se desprenden de un tallo, bifurcándose en ramas que, a su vez, son racimos. Puede decirse que son racimos dentro de otro racimo. Se denomina panoja, cuando la estructura del racimo tiene un contorno cónico.

CARACTERÍSTICAS de la panoja

La panoja consta de un eje central que puede ser continuación del tallo de la planta, del cual emergen varios racimos que se ubican en los laterales, y uno al final en la parte superior. Estos racimos alojan a muchas espiguillas u otros racimos que contienen flores con estambres largos filamentosos, donde se origina el polen o gameto masculinos.

Las panojas por lo general son bastante grandes y vistosas, ya que brotan en los extremos de las ramas terminales. En ellas destaca su perfecta condición para atraer gran cantidad de insectos polinizadores.

Ejemplo de plantas que poseen panojas son el mango, el sorgo, el cedro amargo, el jocote, el jobo, la caña de azúcar, el maíz, el arroz y muchos otros.

FUNCIÓN de la panoja

La panoja

La panoja tiene como función producir el polen, que es el encargado de la fertilización de las plantas. El polen cae de la panoja, por la acción del viento que lo lleva hasta las flores hembras de la planta. Asimismo, una gran parte de los granos alimenticios para el hombre se producen en las panojas.

Comúnmente, antes de que se inicie el desprendimiento del polen, unos dos o tres días, se alargan los entrenudos de la parte alta del tallo, propulsando la panoja, que se despliega totalmente y la planta llega a su altura definitiva.

ETAPA DE POLINIZACIÓN

El polen de la panoja, que es desparramado por las flores masculinas y transportado por el viento, se coloca encima de los estilos. Éstos son recibidores a lo largo de toda su superficie, y admiten que el polen se adhiera y germine. En cada estilo caen varios granos de polen, pero solamente uno, después que germine, entrará a través del tubo polínico. Lo hace alongándose hasta alcanzar al óvulo y fecundarlo.

Otra forma de polinización es a través de los insectos que transportan el polen de flor en flor. A partir de que se produce la germinación del polen y hasta el instante de la fecundación, el tiempo transcurrido es de 12 a 24 horas.

COSECHA Y MANEJO DE LAS PANOJAS

Hay varios aspectos a considerar con respecto al tratamiento de las panojas. Alguno de estos son:

  • Corte: Las panojas se deben cortar cuando la planta comienza a secarse, es decir, cuando la panoja cambia de color. Si se sacude la planta, ciertas semillas caen al suelo, cuando se frotan las espigas y las semillas se separan de la panoja. El círculo interior de las semillas se vuelve transparente. Debe evitarse mover en exceso las panojas para que no se caigan las semillas.
  • Colocación de las panojas: Las panojas se extienden o se acondicionan en hileras para facilitarles un buen secado. No deben amontonarse porque el calor que generan las puede fermentar y dañar la calidad del grano.
  • Trillado manual o con maquinaria: Radica en pulverizar las panojas una vez que se han secado o aireado. En esta etapa, ya solo queda la semilla.
  • Soplado del grano: Esto se realiza con la finalidad de limpiar el grano de basura y polvo.
  • Secado del grano: El grano se debe dejar secando unos días para impedir que se pudra o huela mal.
    La cosecha oportuna y bien realizada de los granos de las panojas, así como su adecuado manejo, son garantes de una buena calidad de la semilla.

Panoja Qué es, características, función, composición, cosecha Plantas

EXPERIMENTOS

Actualmente se están realizando estudios experimentales en algunos rubros, como el sorgo, para determinar la relación existente entre el número de panojas a cosechar y la densidad de plantas logradas en el cultivo. Los resultados obtenidos permitirán establecer conclusiones y recomendaciones para una mejor siembra y una mayor producción.

Nov 15, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Árboles con flores
    Árboles con flores
  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • La orquídea
    La orquídea
  • Yaca
    Yaca
  • Heterofilia
    Heterofilia
  • Agave americana
    Agave americana
  • Césped
    Césped
  • Lila común
    Lila común
CéspedPicea abies

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014