Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Palo borracho

Palo borracho es un árbol de copa redonda y flores vistosas. Según la región donde se encuentre, recibe diversos nombres: palo botella, palo rosado, algodón, algodonero, palo borracho de flor rosada, árbol de lana y toborochi, entre otros.

Palo borracho

Su nombre científico es Ceiba speciosa y pertenece a la familia Bombacaceae, la cual agrupa unas 200 especies repartidas en una decena de géneros. En clasificaciones modernas, suele figurar en Malvaceae, dentro del grupo de Ceibas.

Se distribuye de forma nativa en Sudamérica, especialmente en Argentina, Brasil y Paraguay, y se cultiva ampliamente como planta ornamental en climas cálidos y templados de todo el mundo.

Beatrice Murch (licencia)

Origen, Hábitat y Distribución del palo borraccio

El palo borracho (Ceiba speciosa, anteriormente conocido como Chorisia speciosa) es un árbol nativo de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica. Destaca por su tronco ensanchado, que almacena agua durante las temporadas secas, y por sus flores grandes y vistosas que suelen iluminar paisajes urbanos y rurales.

  • Origen: Es nativo de Sudamérica, con mayor presencia en bosques cálidos y secos de países como Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
  • Hábitat: Su hábitat natural abarca bosques cálidos y secos; prospera en suelos bien drenados, con sol pleno y tolerancia a períodos de sequía. En entornos urbanos se cultiva como planta ornamental por su porte imponente y su floración llamativa.
  • Distribución: En la naturaleza se distribuye principalmente entre Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Se ha introducido y naturalizado en otras regiones de Sudamérica y en zonas mediterráneas fuera de su área nativa. En España se halla como planta ornamental en el litoral mediterráneo y en el sur.

Características del palo borracho

El palo borracho es un árbol de gran tamaño, conocido por su tronco abultado y su floración vistosa. Uno de sus rasgos más distintivos es el fuste, que en la sección media puede presentar un ensanchamiento similar al de una botella y actuar como reserva de agua para enfrentar periodos de sequía.

  • Tamaño y tronco: alcanza dimensiones notables, con un diámetro en la parte central que puede superar los dos metros y una copa amplia que le confiere una silueta imponente.
  • Corteza y espinas: en árboles jóvenes la corteza es lisa y de color verde; al envejecer se vuelve rugosa. En la base y en la zona media del tronco pueden aparecer espinas anchas de hasta 5 cm; en las ramas son más finas y agudas.
  • Hojas: son palmeadas y compuestas, con 5 a 7 folíolos. Las hojas se caen durante la sequía y reverdecen con las lluvias, dando al árbol distintos cambios estacionales de follaje.
  • Flores: en verano florecen grandes flores rosadas, con un centro blanquecino y toques rojizos. Las flores pueden surgir solitarias o en racimos; son hermafroditas y pedunculadas, con un aroma suave que suele atraer a polinizadores como abejas y mariposas.
  • Fruto y dispersión: el fruto es una cápsula leñosa de forma ovalada, de aproximadamente 20 cm de longitud y tono marrón verdoso. Al madurar se abre para liberar una masa de fibras algodonosas que envuelven las semillas; estas fibras facilitan la dispersión por viento, promoviendo la reproducción del árbol.

Cuidados

El palo borracho es un árbol caduco que acumula agua en su tronco, lo que le confiere una notable resistencia a la sequía. Su crecimiento es rápido y, en condiciones favorables, puede alcanzar alturas considerables; en jardines puede superar los 20–25 metros, aunque en espacios domésticos suele mantenerse entre 5 y 12 metros.

Palo borracho Características, hábitat, variedades, usos, cuidados Árbol

Se recomienda una poda de formación y mantenimiento suave durante el invierno para eliminar ramas mal ubicadas, dañadas o cruzadas. Evite podas excesivas que debiliten la estructura y retrasen la floración.

En cuanto a la salud, las plagas y enfermedades no suelen afectarlo de forma significativa; sin embargo, conviene vigilar la presencia de cochinillas, pulgones o hongos, especialmente en plantas estresadas o en condiciones de alta humedad. Ante cualquier infestación, aplique el tratamiento adecuado siguiendo las indicaciones de un profesional.

Clima, suelo y manejo:

  • Clima y ubicación: teme las heladas intensas y las temperaturas bajo cero; en zonas frías conviene ubicarlo en un emplazamiento protegido o considerar variedades más tolerantes al frío. Requiere pleno sol para un desarrollo óptimo y floración abundante.
  • Suelo y drenaje: se adapta a la mayoría de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles y bien drenados. Evite suelos compactos o con drenaje deficiente; el acolchado ligero ayuda a conservar la humedad y a evitar el encharcamiento.
  • Riego y fertilidad: tras la plantación, regar de forma regular para favorecer la implantación; una vez establecido, tolera periodos de sequía. En climas cálidos, el riego profundo y poco frecuente es preferible. Complementa el cultivo con compost anual en la base del tronco para mejorar la nutrición.
  • Viento y estructura: resiste vientos moderados; ante vientos fuertes, ubicarlo en sitio protegido y realizar podas que fortalezcan ramas débiles.
  • Edad y longevidad: su longevidad varía entre 30 y 100 años, dependiendo de las condiciones de cultivo y del manejo general.

Variedades

El Palo borracho presenta varias variedades ornamentales de interés. Entre las más reconocidas se destacan las siguientes:

  • Chorisia insignis — conocido popularmente como Palo borracho amarillo. Árbol de porte mediano a grande, con flores de color amarillo intenso que suelen medir alrededor de 12 cm. Florece en primavera y verano; la floración es abundante y contrasta con la corteza espinosa del tronco, que en plantas jóvenes puede presentar espinas prominentes. Es apreciado por su efecto vistoso y su resistencia a la sequía una vez bien establecida.
  • Chorisia crispiflora — flores de rosado pálido. Esta variedad aporta un tono más suave al paisaje, manteniendo el tamaño similar a la anterior. Las flores, de aproximadamente 12 cm, destacan durante la estación cálida y brindan un efecto romántico en jardines y avenidas.
  • Chorisia publiflora — flores blancas. Proporciona un contraste elegante en composiciones paisajísticas, especialmente en jardines de estilo mediterráneo o subtropical. Las flores miden alrededor de 12 cm y pueden aparecer durante el verano, prolongando el periodo de floración.

Notas de cultivo: aunque existen diferencias de color entre variedades, todas comparten rasgos comunes como un tronco grueso, espinos en la juventud y una marcada capacidad de almacenamiento de agua en el tejido interno. Son relativamente tolerantes a la sequía y requieren pleno sol y suelos bien drenados para un desarrollo óptimo.

Reproducción

La reproducción es usualmente por semillas producidas por árboles adultos. La siembra se realiza de forma directa y las semillas no suelen requerir tratamiento previo; la germinación es rápida cuando las condiciones son adecuadas (temperatura cálida y luz adecuada). En verano también pueden propagarse a partir de esquejes semiduros, lo que facilita la multiplicación en viveros para fines ornamentales. En climas templados conviene proteger las plantas jóvenes de heladas y proporcionar un riego regular hasta que establezcan su sistema radicular.

Usos del palo borracho

El palo borracho se utiliza en distintos contextos, destacando su valor ornamental y sus usos tradicionales. A continuación se detallan sus aplicaciones más relevantes.

  • Uso ornamental y paisajístico

    Gracias a sus vistosas flores y a su tronco grueso y en forma de botella, se planta con frecuencia en parques, plazas, avenidas y extensos jardines, así como en rotondas y otras zonas verdes. Se puede cultivar aislado para resaltar su copa, o en hileras o alineaciones cuando el espacio lo permite y se busca un efecto de paisaje estructurado. Sus flores suelen abrirse en primavera y suelen atraer polinizadores, aportando colorido y dinamismo al lugar.

  • Bonsái y cultivo en zonas nativas

    En las áreas donde es autóctono, también se cultiva como bonsái. Quienes lo trabajan logran ejemplares atractivos con grandes raíces expuestas, en el estilo neagari, que significa raíces vistas.

  • Fibra para rellenos y usos náuticos

    Las fibras contenidas en las vainas de sus frutos, conocidas como kapok, se emplean como material de relleno en colchones, almohadas y cojines, y tradicionalmente también en la fabricación de salvavidas. Para trabajos artesanales se extraen fibras largas y resistentes del interior de las vainas, que se pueden aprovechar en tejidos ligeros y rellenos.

  • Uso de la madera y contribuciones culturales

    La madera es ligera y blanda, por lo que no tiene un uso industrial significativo. No obstante, los pueblos ribereños la aprovecharon históricamente: el tronco de forma botella se utilizaba para fabricar canoas; también se elaboraban piezas de menor tamaño como bateas y vasijas para amasar harina, entre otros utensilios.

Leyendas sobre el palo borracho

Entre las tradiciones indígenas y populares de la región, la leyenda del Palo Borracho atribuye a la silueta del árbol un significado humano y simbólico. Una versión difundida sostiene que la forma del tronco, ancho y sesgado como una botella, evoca el cuerpo de una mujer en tres etapas de la vida: juventud, plenitud y vejez.

Este relato, que se transmite de generación en generación, describe la interacción entre la naturaleza y la feminidad, asociando la metamorfosis del árbol con las transformaciones del ser femenino y con las estaciones del año. En algunas variantes, la madre protectora o la dueña del bosque es la figura central que cuida a la comunidad, de ahí que el Palo Borracho sea visto como un símbolo de fertilidad, protección y resistencia.

  • Juventud: el tronco esbelto y la copa desarrollada simbolizan la inexperiencia y la promesa de la juventud.
  • Plenitud: el árbol alcanza su mayor vigor; la savia fluye con fuerza y las flores embellecen el paisaje, representando la fertilidad y la creatividad.
  • Vejez: el tronco se ensancha y la corteza se vuelve más gruesa; la experiencia y la memoria de la comunidad se reflejan en la figura de quien ya vivió mucho.

En su aspecto real, el Palo Borracho es un árbol que pertenece a la especie Ceiba speciosa (o Chorisia speciosa) y es apreciado por su tronco hinchado, su floración vistosa de color rosa y su sombra generosa. Muy utilizado como planta ornamental en parques y avenidas, atrae polinizadores y aporta belleza estacional al paisaje.

Homenaje al palo borracho

En Argentina, este árbol autóctono recibe un reconocimiento especial y forma parte del patrimonio vegetal del país. En la ciudad de Buenos Aires, el palo borracho se ha plantado en numerosas plazas y parques, convirtiéndose en un elemento emblemático del paisaje urbano.

La floración se aprecia con mayor esplendor entre febrero y marzo, cuando sus inflorescencias grandes y llamativas, de tonos rosados o fucsias, iluminan las veredas y paseos. Este espectáculo floral contrasta con el tronco grueso y botuliforme, característico de la especie, que almacena agua y le confiere su aspecto distintivo de “palo borracho”.

La especie corresponde a Ceiba speciosa (conocida comúnmente como palo borracho o ceiba de la seda). Sus flores atraen a abejas y colibríes, lo que favorece la biodiversidad en entornos urbanos. En términos de cultivo y mantenimiento, prefiere climas templados y sol pleno; tolera la sequía, pero no resiste heladas intensas. Requiere suelos bien drenados y una ubicación adecuada para su desarrollo a largo plazo.

  • Características destacadas: tronco hinchado en la base, a veces espinoso en etapas juveniles; flores grandes en tonos rosas o púrpuras; copa amplia.
  • Impacto urbano: aporta color y sombra; se utiliza en proyectos de arbolado público y rehabilitación de espacios verdes.
  • Consejos de cuidado: riego moderado, evitar encharcamientos; ubicación a pleno sol; protección en inviernos fríos o heladas.

Conservación y manejo urbano

El palo borracho tiene un papel destacado en el paisajismo urbano y aporta color, sombra y biodiversidad. Para su conservación y adecuado manejo en ciudades, se deben considerar aspectos de seguridad, espacio y mantenimiento.

  • Rasgos útiles: tronco hinchado que almacena agua, floración vistosa y copa amplia; requiere espacio suficiente para crecer sin interferir con infraestructuras.
  • Impacto urbano: su presencia mejora la estética de avenidas y plazas, ofrece sombra y favorece la biodiversidad gracias a la atracción de abejas y colibríes.
  • Consejos de cuidado: ubicarlo en sitios soleados y bien drenados; evitar suelos encharcados; realizar podas de formación y mantenimiento para prevenir riesgos estructurales y asegurar la seguridad en entornos públicos.
Abr 28, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Plantas tropicales
    Plantas tropicales
  • Pomelo
    Pomelo
  • Manilkara zapota
    Manilkara zapota
  • Brachichito
    Brachichito
  • Rambután
    Rambután
  • Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
    Catalpa
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • Caducifolio
    Caducifolio
AcónitoColinabo
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Malvaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Algas marinas
Algas marinas
Espatifilo
Espatifilo
¡Bienvenidos!
Nectarina
Nectarina
Nepenthes
Nepenthes
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ortosifón
Ortosifón
Catalpa bignonioides
Catalpa bignonioides
Palo santo
Palo santo
La cala
La cala
Minifundio
Minifundio
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025