Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Liquidámbar

El liquidámbar es uno de los árboles más bonitos y representativos del otoño en los países donde se dan las cuatro estaciones.

Liquidámbar

Comúnmente se le llama árbol del ámbar, estoraque, ocozol y árbol del estoraque, pero etimológicamente se le denomina Liquidámbar styraciflua, que significa «ámbar líquido», debido a la resina aromática que se saca de su corteza. Es «rico en sustancias gomosas» y pertenece a la familia de las Hamamelidáceas.

Características del Liquidámbar

Posee hermosas hojas en forma de arce que durante la estación otoñal se tiñen de tonos amarillos, rojos y burdeos, sobre todo cuando reciben gran cantidad de sol y frío, pero sin lluvias.

Los llamativos colores que brinda, convierten al liquidámbar en un árbol muy buscado para decorar plazas y jardines.  Tiene una altura promedio  de 10 a 40 metros y una anchura de unos 10 metros.

La forma que toma, se semeja a la de un cono o pirámide. Cuando es joven, su porte es estrecho o cónico, pero cuando envejece se va ensanchando. El tronco tiene hendiduras profundas y corchosas en su corteza, algo que caracteriza a esta especie.

Floración

Durante la primavera, el liquidámbar empieza a florear, pero sus flores no son vistosas, por lo que carecen de uso ornamental. Lo más curioso de este proceso, es que brotan flores tanto  femeninas como masculinas. Las primeras son globosas y alargadas, parecidas a un péndulo, mientras que las segundas son un poco más redondeadas y se hallan juntas en racimos terminales.

Los frutos del liquidámbar tienen apariencia capsular y tienden a abrirse por dos valvas. Crecen en grupos globosos. Tienen numerosas semillas comprimidas, con un ala membranosa en uno de los extremos. Miden aproximadamente cuatro centímetros de diámetro. Son como una especie de esferas de color marrón, repletas de espinas y cuelgan después de que se caen las hojas.

Al principio, el liquidámbar tarda bastante en desarrollarse, pero luego del tercer o cuarto año de sembrado el proceso se hace mucho más rápido. Cuando llega a la edad madura se estanca.

El Liquidámbar

Como no necesita ser podado regularmente, el liquidámbar es un árbol que se planta en calles y parques, pues generalmente no daña los cables ni la arquitectura de los sitios públicos. También se puede sembrar en el césped de los jardines o patios, ya que tolera los embates del clima, brinda sombra y frena la acción del viento.

Cultivo del liquidámbar

Quien se anime a cultivar este árbol, deberá tomar en cuenta que sus raíces son muy delicadas, por lo que no es conveniente plantarlo hasta que estén muy bien desarrolladas.

Aunque el liquidámbar es fuerte, no es recomendable sembrarlo en zonas donde el clima y suelo son muy secos. Tampoco en suelos poco profundos y en lugares pequeños que no le brinden el espacio necesario para alcanzar su gran tamaño.

Para que el árbol crezca de manera perfecta, lo ideal es que la tierra donde se cultive sea húmeda o con un buen sistema de riego. El liquidámbar se da efectivamente en áreas donde el agua se encuentra a poca profundidad. De igual manera se aconseja que el terreno sea ácido, para que despliegue todo su colorido durante la estación otoñal.

Como dijimos anteriormente, no amerita ser podado continuamente, pues perdería su espectacular forma de pirámide con ramas que se multiplican desde la base del tronco. Lo que si se acostumbra, es a eliminar la madera muerta o seca al comienzo del otoño y las que vayan apareciendo cuando ya ha perdido sus hojas. En las zonas donde hace mucho frío, es importante no excederse con la poda, pues se vería debilitado.

Para su reproducción, se deben seguir ciertas pautas según la estación. En otoño se multiplica a través de sus semillas. Por esquejes en el verano  y por acodo en primavera.

La recolección de las semillas del liquidámbar tendrá que hacerse al madurar sus frutos, ya que se deshacen y se abren rápidamente. La semilla tiene letargo interno, por lo que será apropiado someterla a un tratamiento antes de  sembrarlas.

Propiedades del liquidámbar

Liquidámbar, características, floración, cultivo, propiedades Árbol, planta

El liquidámbar es muy famoso porque de su corteza interna se obtiene un aceite llamado estoraque, el cual tiene diversos usos medicinales. Con él se preparan bálsamos y pomadas de gran uso comercial y casero.

Entre las afecciones que se tratan con el aceite están  ansiedad, bronquitis, gripes, tos, cortes en la piel, ahogo y sarna.

También se usa como un efectivo expectorante en casos de catarro crónico, asma y bronquitis, pues tiene poderosos beneficios contra las enfermedades respiratorias.

Otros usos incluyen  el tratamiento contra la gonorrea, leucorrea y lesiones cutáneas como parasitosis, eccemas y ulceraciones.

Para preparar el bálsamo de estoraque se deben hacer incisiones en el tronco del árbol y recolectar el aceite o resina.

Muchas personas también lo utilizan para perfumar y desodorizar el ambiente haciendo vapores al calentar el aceite del liquidámbar, similar a los sahumerios que se preparan con las hojas de eucaliptos.

Oct 7, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Liquidámbar styraciflua
    Liquidámbar styraciflua
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • El cedro
    El cedro
  • Árboles con flores
    Árboles con flores
  • Caducifolio
    Caducifolio
  • Fresno
    Fresno
  • Abedul
    Abedul
  • Olmo
    Olmo
AglaonemaTepezcohuite
Comentarios: 1
  1. zulma
    4 abril, 2018 at 15:32

    las hojas del liquidambar se caen parcial o totalmente en otoño ???

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
1 Comentario Altingiaceae, Árboles, Medicinales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014