Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Haya

El árbol de la haya predomina en Europa. Pertenece a la familia de las Fagáceas y es pariente de los robles y los castaños. Su nombre científico es Fagus sylvatica L. Lo más prominente es su altura, pues puede alcanzar hasta 40 metros. Está en los bosques de clima templado, principalmente en Francia, Polonia, Alemania, Italia, Ucrania y el Reino Unido, entre otros países.

Haya

Sobre sus utilidades en la antigüedad se han tejido diversas historias. Una de ellas, es que su madera estuvo vinculada a la aparición de la escritura en Europa. Infinidad de escritos arcaicos aparecieron plasmados en tablillas de haya. Incluso, se ha corrido la conjetura de que Gutenberg descubrió la imprenta por haber plasmado unas líneas en un trozo del madero de la haya, que luego envolvió en papel. Al día siguiente, se percató de que cada palabra que reposaba en la corteza se había grabado en la hoja.

Características de la haya

El tronco de la haya crece recto si es solitario, o en forma de columna si permanece agrupado. Las hojas son ovaladas y caducas, con el borde denticulado. Algunas muestran diminutos vellos y nervios. Se desarrollan de manera alterna, creando filas, y llegan a alcanzar entre 5 y 10 centímetros.

De la haya brotan flores tanto masculinas como femeninas. Las primeras tienen de 5 a 10 estambres y son colgantes. Las segundas nacen en pares y poseen pedúnculos erguíos de pequeñas dimensiones.

En cuanto a los frutos puede decirse que son parecidos a las castañas. Son triangulares y muestran un lindo color ocre antes del inicio del otoño.

Desarrollo y supervivencia de la haya

Uno de los árboles con progreso más lento es la haya, pero su particularidad es que puede vivir 300 años, aproximadamente.

Sus grandes requerimientos son la humedad atmosférica y la altitud. Precisa de entre 400 y 1900 metros para estabilizarse. Es amigable con el frío, pero no es tolerante con las heladas, las ventiscas muy fuertes y las temperaturas extremadamente cálidas.

La haya

Con los suelos no es muy exigente. Desde los ácidos hasta los calcáreos le sirven de apoyo y sustento a la haya. Lo que sí “reclama” para mantenerse en óptimas condiciones, es un buen drenaje y un aporte de agua constante. Solo las poblaciones viejas pueden tolerar las temporadas de sequía. Mientras estén en su apogeo, habrá que regarla concienzuda y abundantemente.

Algo que siempre “agradecerá” la haya es la polinización con químicos que le aporten cantidades suficientes de urea. Los fertilizantes con nitrógeno son excelentes alternativas para garantizarle este y otros componentes esenciales para su supervivencia.

La poda no es un requerimiento exhaustivo, pero puede hacerse cuando la planta esté en proceso de crecimiento para eliminar las hojas dañadas e ir dándole orientación a las ramas.

Como la haya es un árbol del que surgen cuantiosas raíces superficiales, es importante permanecer atentos a la formación de hierbas y pastos que, por lo general, liberan sustancias tóxicas que son perjudiciales para las especies que puedan estar a su alrededor.

Reproducción

La haya se reproduce muy fácilmente a través de las semillas, las cuales germinan perfectamente durante la primavera. Lo conveniente para que eso suceda, es que sea plantada en otoño o que se estratifique por 90 días, a una temperatura de 4ºC. De igual modo es indispensable, que esas simientes no se dejen secar.

Las técnica inglesa, la de hendidura o el enchapado pueden emplearse con toda seguridad y confianza para el injerto de clones seleccionados. Lo ideal es hacerlo sobre plantas de Fagus sylvatica derivadas de la propia semilla. Lo que no se recomienda es apelar a los esquejes porque no suelen funcionar para incentivar el avance de la haya.

Haya, características, cuidados, usos medicinales, propiedades Árbol

Usos medicinales de la haya

A la haya se le atribuyen muchas bondades curativas. Por su contenido de flavonoides, taninos y minerales (potasio, calcio, fosforo, azufre y magnesio), ha sido empleada desde tiempos remotos para tratar la fiebre, infecciones, patologías bucales y malestares estomacales. Varias de sus partes son aprovechadas para estos fines. La corteza, por ejemplo, es procesada para la elaboración de astringentes que son empleados para el control de la diarrea. De allí mismo se obtienen unas infusiones que han servido para atacar la bronquitis, la gripe y el resfriado.

Con el hervido de las hojas de la haya también se hacen medicinas para las anginas y faringitis. Asimismo, hay preparados que sirven para las lesiones, heridas y alergias de la piel.

Otras utilidades

En épocas ancestrales, las semillas de la haya se secaban y se tostaban para convertirlas en harina que eran muy útiles en repostería. Esas mismas semillas se solían implementar para la alimentación de los cerdos, cabras y ovejos, por su elevado índice de grasa, hidratos de carbono y proteínas saludables.

La madera en sí fue la predecesora del hierro forjado, y era trabajada para fabricar partes de vagones. Al no ser muy resistente a la humedad, no es muy apreciada.

Oct 15, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Rebozuelo
    Rebozuelo
  • Camellia japónica
    Camellia japónica
  • Sandía
    Sandía
  • Aliso
    Aliso
  • Árbol kiri
    Árbol kiri
  • Acer campestre
    Acer campestre
  • Acer palmatum
    Acer palmatum
  • Picea abies
    Picea abies
AlgarroboLentisco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Fagaceae, Medicinales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014