Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Goji

Con el nombre de goji se conoce a una especie de arbusto fanerógamo perteneciente a la familia de las solanáceas y a la clase Magnoliopsida. Pertenece a la misma familia vegetal que los pimientos, los tomates y las patatas. Se considera originario de China y Mongolia, en las regiones cercanas al Himalaya. Sin embargo, fue introducido en Europa y está establecido allí desde hace tiempo.

Goji

Los estudios científicos modernos han descrito alrededor de 41 especies dentro del género Lycium, del que forma parte la planta conocida popularmente como goji. Entre estas, una de las variedades más estimadas por la calidad de su fruto es la denominada Ningxian. El fruto del goji es comestible y se comercializa principalmente seco. En la actualidad, se cultiva y comercializa en varias regiones de Asia y en áreas de clima templado en otros continentes.

  • Usos culinarios: se consume como snack, se incorpora a tés, yogures, postres y mezclas de frutos secos.
  • Valor nutricional: es rico en antioxidantes, fibra y vitaminas (especialmente A y C), así como en minerales como hierro y zinc; su contenido varía según la variedad y el método de deshidratación.
  • Notas históricas: ha sido utilizado en la medicina tradicional china y en cosmética popular durante siglos.

ORIGEN Y DIFUSIÓN

El goji es originario de Asia, especialmente de regiones templadas y semiáridas de China, Mongolia y el Tíbet; hoy se cultiva en muchas partes del mundo. El goji se cultiva por sus frutos comestibles y, en algunos casos, por su valor ornamental como seto espinoso. Es originario de Asia, especialmente de regiones templadas y semiáridas de China, Mongolia y el Tíbet; hoy se cultiva en muchas partes del mundo.

El goji

CARACTERÍSTICAS DEL GOJI

El goji es un arbusto que puede alcanzar entre 2 y 5 metros de altura. Es caducifolio y sus ramas suelen portar espinas. Las hojas son alargadas, enteras y de textura algo gruesa.

Las flores son pequeñas, de color rosa o violeta, con una copa acampanada y cinco pétalos. La fruta es una baya ovoide, conocida popularmente como baya de goji o cerezo de goji. En un inicio es verde y, a medida que madura, toma tonos anaranjados o rojos. Su pulpa es carnosa y su sabor es agradable, suave y ligeramente dulce, semejante al de una pasa.

Goji Características, reproducción, cultivo, propiedades medicinales

El goji se cultiva por sus frutos comestibles y, en algunos casos, por su valor ornamental como seto espinoso. Es originario de Asia, especialmente de regiones templadas y semiáridas de China, Mongolia y el Tíbet; hoy se cultiva en muchas partes del mundo.

  • Uso culinario: puede consumirse fresco, seco o deshidratado; se añade a meriendas, batidos, jugos, postres, ensaladas y platos salados.
  • Propiedades y nutrición: la baya es rica en antioxidantes y carotenoides (incluida la zeaxantina), así como en vitamina C y fibra. Se ha asociado a beneficios para la salud ocular e inmunitaria, pero debe consumirse dentro de una dieta equilibrada y sin extrapolar efectos terapéuticos.
  • Cultivo y manejo: prefiere suelos bien drenados y climas templados; puede cultivarse como arbusto o como seto. Requiere exposición solar, riegos moderados y poda anual para mantener la forma y la producción.
  • Recolección y disponibilidad: los frutos se recolectan en su temporada de maduración y, gracias a su popularidad, se comercializan tanto frescos como desecados durante todo el año.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL GOJI

Tradicionalmente, en la medicina china, el goji es ampliamente reconocido por sus posibles beneficios para la salud. Se le atribuyen numerosas propiedades a quienes lo consumen.

Quienes defienden su ingesta sostienen que el goji puede ayudar en la prevención de resfriados, debido a su alto contenido de vitamina C y al conjunto de vitaminas B (B1, B2 y B6).

Nutricionalmente, el goji aporta beneficios por su composición: hidratos de carbono, fibra, grasas y proteínas. Además, proporciona minerales, vitaminas y betacarroteno, nutrientes que ejercen un papel antioxidante destacado. Esta combinación es una de sus características más destacadas.

  • Vitaminas: vitamina C y vitaminas del complejo B (B1, B2 y B6).
  • Minerales: magnesio, hierro, calcio, fósforo, zinc, cobre y selenio.
  • Nutrientes y antioxidantes: betacaroteno, fibra, carbohidratos, grasas, proteínas y otros antioxidantes naturales.
  • Aminoácidos: contiene aminoácidos esenciales, incluido el triptófano.

El goji aporta al organismo magnesio, hierro, calcio, fósforo, zinc, cobre y selenio, lo que lo convierte en un complemento nutritivo valioso. También contiene aminoácidos, y el triptófano, un precursor de la serotonina que puede favorecer la relajación.

A este alimento también se le atribuyen propiedades para el control del peso, ya que podría ayudar a acelerar el metabolismo. Además, se asocian efectos que, en conjunto, promueven la longevidad, fortalecen la visión, mejoran la circulación sanguínea y contribuyen a la regulación de la glucosa, así como al bienestar de los riñones y el hígado.

Nota sobre la evidencia científica: aunque existen informes de beneficios, la investigación disponible en humanos es variada y, en muchos casos, aún inconclusa. El goji puede incluirse como parte de una dieta equilibrada en cantidades moderadas. Personas con alergias, diabetes, embarazo o que tomen anticoagulantes deben consultar a un profesional de la salud antes de consumirlo de forma habitual o en grandes cantidades.

REPRODUCCIÓN DEL GOJI

El goji se puede propagar de varias formas: acodos, semillas, esquejes o estacas. La elección depende de si se busca rapidez (esquejes o estacas) o mayor variabilidad genética (semillas). En general, se recomienda realizar la propagación a finales del invierno o principios de la primavera, antes de que comience una nueva brotación activa.

  • Acodos: se entierra una rama flexible todavía unida a la planta madre, dejando un brote o yema en contacto con el sustrato. Una vez enraiza, se separa de la planta madre y se trasplanta a su ubicación definitiva.
  • Semillas: las semillas pueden plantarse directamente en el suelo o en semilleros. La germinación ocurre a los 2–4 semanas. Para facilitar la germinación, las semillas se pueden remojar durante 24 horas antes de sembrarlas; sembrar en superficie o ligeramente cubiertas y mantener el sustrato húmedo.
  • Esquejes o estacas: tomar tallos semileños o madera joven y cortar esquejes de 8–12 cm con al menos dos nudos. Enraizan mejor en sustrato bien drenado y, si es posible, con hormona de enraizamiento. Colocar en un ambiente cálido y con humedad constante; el enraizamiento suele ocurrir en 3–6 semanas.

Tras el primer año de crecimiento, puede realizarse una poda para promover una floración más abundante y una cosecha de frutos de mayor tamaño en la temporada siguiente.

Notas sobre la planta: En climas templados, el goji puede comportarse como una planta de hoja caduca durante el invierno, perdiendo la mayor parte de sus hojas. En climas más cálidos o mediterráneos, puede mantener el follaje durante todo el año. A principios de la primavera vuelven las hojas, seguidas de la floración y, finalmente, de la fructificación.

CULTIVO

El goji (Lycium barbarum) es una planta que necesita suelos bien drenados. Se desarrolla mejor en suelos sueltos y ligeros, con textura franco-arenosa. Un rango de pH entre 6,0 y 7,5 es adecuado para su desarrollo.

Es un arbusto resistente a temperaturas extremas. Sin embargo, requiere condiciones relativamente secas y una buena ventilación para evitar enfermedades fúngicas. En suelos con alta humedad, el crecimiento y la producción pueden verse afectadas.

Riego: moderado y poco frecuente. Evite encharcamientos; permita que el sustrato seque entre riegos. En climas cálidos, un riego profundo cada 7 a 14 días suele ser suficiente, ajustando según la capacidad de retención de agua del suelo y la edad de la planta.

La recolección de los frutos debe hacerse con mucho cuidado, ya que las bayas son delicadas. Por lo general, se recolecta moviendo las ramas y recogiendo las bayas en una malla fina o en una red para evitar aplastarlas y pérdidas de fruto.

Este arbusto tolera vientos fuertes y, por ello, se utiliza a menudo como seto en huertos, fincas o jardines. Sirve como barrera para proteger a plantas más vulnerables y puede reducir el daño causado por ventiscas. Además, su follaje aporta un valor estético apreciable durante todo el año.

  • Propagación y manejo: se multiplica principalmente por esquejes de madera semileñosa en primavera o por estacas enraizadas; la siembra de semilla también es posible, pero menos predecible. Los esquejes enraizan mejor si se mantienen ligeramente húmedos y con sombra parcial durante el periodo de enraizamiento.
  • Poda y mantenimiento: una poda de formación inicial ayuda a establecer ramas laterales y aumenta la producción de frutos. Después de la cosecha, se recomienda realizar una poda ligera para mantener la planta compacta y ventilar el interior del arbusto.
  • Uso en paisaje: debido a su tolerancia al viento y a su foliage atractivo, se utiliza como seto o cinturón vegetal en huertos, jardines y bordes, donde aporta cobertura y color, y ofrece beneficios ecológicos como refugio para insectos beneficiosos.
Feb 16, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
    Catalpa
  • Rotación de cultivos
    Rotación de cultivos
  • Sandía
    Sandía
  • El cedro
    El cedro
  • Hierba de sapo
    Hierba de sapo
  • Pimiento
    Pimiento
  • Trébol
    Trébol
  • Heterofilia
    Heterofilia
AlgodónTilo
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Arbustos, Solanaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Algas marinas
Algas marinas
Espatifilo
Espatifilo
¡Bienvenidos!
Nectarina
Nectarina
Nepenthes
Nepenthes
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ortosifón
Ortosifón
Catalpa bignonioides
Catalpa bignonioides
Palo santo
Palo santo
La cala
La cala
Minifundio
Minifundio
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025