El término Agastache identifica un género de plantas perennes y herbáceas con flores pequeñas, conocidas popularmente como hisopo gigante. El género comprende alrededor de 30 especies, en su mayoría nativas de Norteamérica, con algunas representadas en Asia.

Imagen de Graeme Scott (licencia CC)

El nombre del género proviene de las palabras griegas agan, que significa mucho, y stachys, que significa espiga de trigo, en alusión a la semejanza de las inflorescencias con éstas.
En horticultura se han desarrollado numerosos híbridos de Agastache. Se conocen alrededor de 22 especies originarias de Asia y Norteamérica.
Pertenece a la subfamilia Nepetoideae, dentro de la familia Lamiaceae, la cual agrupa a numerosas hierbas aromáticas utilizadas en la gastronomía mundial.
Entre sus nombres comunes se encuentran:
- hisopo gigante aromático
- hisopo azul gigante
- hisopo gigante de lavanda
Aunque comparten la denominación común de «hisopo» o «menta», Agastache no está estrechamente relacionada con Hyssopus officinalis (hyssop) ni con Pimpinella anisum (anís); pertenecen a géneros y familias distintas.

Cuidados y cultivo
- Luz: sol pleno a semisombra; favorece una floración más abundante en pleno sol.
- Suelo: bien drenado; tolera suelos pobres y sequía moderada, pero evita el encharcamiento.
- Riego: moderado; regar con regularidad durante la primera etapa de establecimiento y disminuir en periodos de calor seco.
- Poda: podar a finales del invierno o después de la floración para promover ramificación y una floración continua en temporadas siguientes.
- Propagación: por esquejes de tallo en verano o por división de matas en primavera.
- Uso y valor ornamental: atrae abejas y mariposas; ideal para bordes, macizos y jardines de polinizadores. Sus hojas aromáticas también se usan en infusiones y como hierba aromática en ciertas cocinas.
CARACTERÍSTICAS
Esta hierba alcanza una altura de 40 a 60 cm; en algunas variedades puede superar 1,5 m. Es una planta erguida, con tallos rígidos de sección cuadrada y aristas afiladas.
Sus rasgos distinguidos se describen a continuación:
- Hojas: Hojas lanceoladas con punta aguda, miden de 1 a 15 cm de largo y de 0,5 a 11 cm de ancho. Son ovadas y más estrechas en la parte superior. Desprenden un aroma anisado. Las márgenes son aserradas y, por el revés, presentan vello. Son hojas simples, pecioladas, y dispuestas en pares opuestos. Su color es verde grisáceo, con tono glauco.
- Flores: Las flores son diminutas y se agrupan al extremo de los tallos en inflorescencias terminales. Por lo general se disponen de 5 a 20 flores por agrupación. Tienen forma cilíndrica y una corola bilabiada con dos lóbulos laterales y uno central de mayor tamaño. Cuentan con cuatro estambres terminados en anteras de color azul púrpura que emergen desde la base de la flor. Florecen desde mediados del verano hasta finales del otoño y presentan colores que van desde blanco, rosado, malva, rojo intenso o rojo violáceo; la coloración suele destacarse especialmente en la punta de la flor. Estas flores atraen a polinizadores como mariposas, escarabajos, colibríes, abejorros y abejas.
- Fruto: Al polinizarse, las flores generan frutos o semillas de color café, de forma ovalada similar a una nuez. Muchas aves, entre ellas los jilgueros, consumen estas semillas.
- Cultivo y uso ornamental: Prefiere suelos bien drenados y exposición a pleno sol. Es tolerante a la sequía una vez establecida. Es ideal para bordes, macizos y jardines aromáticos; florece a lo largo del verano y aporta color y fragancia. Se multiplica con facilidad por semillas o por esquejes en primavera.
- Propiedades y usos: Por su aroma anisado, se valora en arreglos florales y jardinería aromática. Algunas especies se emplean en infusiones o como repelente natural, y su cultivo ayuda a atraer polinizadores beneficiosos al jardín.
Fuente: m.shattock (licencia CC BY-SA 2.0).
TIPOS de agastaches
Como se ha indicado, existen numerosas variedades de Agastache. Estas plantas aromáticas son comunes en Europa, Asia y América del Norte. Dentro de la familia Lamiaceae, los distintos nombres comunes pueden variar según la región y las diferencias morfológicas. En jardinería, estas especies suelen apreciarse por sus flores en espigas y su aroma intenso; además, toleran diferentes condiciones climáticas moderadas y atraen polinizadores como abejas y mariposas. A continuación se describen tres de los tipos más habituales:
- Agastache mexicana. También conocida como toronjil morado, por su parecido al toronjil pero con flores y hojas de tono purpúreo.
- Agastache rugosa. Comúnmente llamada menta coreana. Presenta similitudes con la menta y se utiliza para fines culinarios y medicinales; es especialmente apreciada por su floración prolongada y su resistencia en climas templados.
- Agastache foeniculum. Conocida como hisopo anisado. Pertenece a la familia Lamiaceae; su sabor anisado deriva de sus compuestos aromáticos. Sus hojas y flores se emplean en infusiones, tés y aromatización de platos.
HÁBITAT del Agastache
El género Agastache es originario del norte de América, con especial presencia en México. Por ello, estas plantas valoran climas cálidos, semicálidos y templados. En la naturaleza se encuentran principalmente en bosques y paisajes templados y cálidos, así como en zonas de montaña.
En su hábitat natural se asocia a diversos tipos de vegetación:
- Bosques cálidos caducifolios, subcaducifolios y perennifolios
- Bosques espinosos
- Bosques mesófilos de montaña
- Bosques de encino
- Bosques de pino
- Bosques mixtos de encino y pino
- Bordes de ríos y praderas templadas
Rasgos de suelo y climatología: suelen ocupar suelos bien drenados, profundos y con buena materia orgánica. Prefieren exposición plena a parcial y toleran sequía moderada. Son sensibles a heladas intensas y prolongadas; en climas fríos se cultivan mejor en macetas o en lugares protegidos, o se emplean como plantas anuales o semianuales.
Utilidad y valor ornamental: en jardines y macetas, el Agastache aporta aroma y espigas florales de colores que van del violeta al rosa; atrae a abejas, mariposas y colibríes, lo que lo convierte en una opción excelente para jardines orientados a polinizadores y para bordes aromáticos.
USOS del Agastache
Fotografía: Aaron Carlson (licencia Creative Commons BY-SA 2.0)
El agastache se utiliza principalmente con fines medicinales, culinarios y ornamentales, además de su valor aromático. A continuación se presentan sus usos más comunes.
- Usos medicinales: Se emplea tradicionalmente para aliviar malestares digestivos y para apoyar tratamientos de tos, fiebre, heridas y diarrea. Sus compuestos favorecen la eliminación de gases y pueden ayudar a calmar molestias del aparato respiratorio. En todo caso, se debe consultar a un profesional de la salud antes de su uso con fines terapéuticos y respetar las dosis indicadas.
- Propiedades aromáticas y cosméticas: Es rico en antioxidantes, con un aroma fresco y agradable que puede resultar sedante. El extracto de Agastache se utiliza en perfumería y cosmética natural gracias a su fragancia característica.
- Uso culinario: Las flores y las hojas son comestibles. Se incorporan a ensaladas, infusiones y brebajes, y se utilizan para perfumar gelatinas, postres y pequeñas porciones de comida fresca. Su perfil aromático también se aprovecha para dar sabor a tés, miel y jarabes.
- Uso ornamental y decorativo: Su follaje frágil y fragante permanece durante toda la temporada, lo que lo convierte en una excelente planta ornamental para jardines y terrazas. Muchas veces las hojas nuevas presentan un tono morado. Las hojas secas se pueden usar como popurrí y los racimos de flores se recortan para arreglos frescos o secos.
- Cosecha y secado: Para obtener el mayor contenido de aceites esenciales, conviene recolectar el follaje y las flores en plena floración. Sin embargo, puede utilizarse en cualquier momento del año para fines culinarios o decorativos.
JARDINERÍA Y DISEÑO CON AGASTACHE
A continuación se ofrece una guía práctica para integrar el Agastache en jardines y macetas, aprovechando su aroma, color y capacidad para atraer polinizadores.
- Usos en diseño: bordes, macizos y jardines de polinizadores; cultivo en tarimas y terrazas para disfrutar de su fragancia.
- Combinaciones cromáticas: tonos lilas, rosa y blanco; emparejarlas con lavanda, salvia, romero y nepeta para una paleta armoniosa.
- Cuidados: riego moderado, drenaje excelente, mulching para conservar la humedad; protección en inviernos fríos para variedades sensibles; poda anual para fomentar ramificación y floración continua.
- Recogida y uso estético: cosecha de hojas y flores durante la floración para infusiones o arreglos; las flores secas pueden usarse en ramos y decoraciones.
- Propagación: por esquejes de tallo en verano o por división de matas en primavera; las plantas jóvenes se benefician de un segundo año de establecimiento.






















