Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Drosera

La drosera, también conocida como rocío de sol, es una planta carnívora, es decir que posee la capacidad de atrapar insectos, de los cuales se alimenta. Esta planta está presente en casi todos los continentes, exceptuando la Antártida. La drosera es una planta de climas y suelos húmedos y pantanosos, requiere de abundante luz solar y comparte características similares con la mayoría de las plantas carnívoras. Su nombre científico es Drosera rotundifolia y pertenece a la familia de las Droseráceas. Dentro de esta familia existen 194 especies, todas ellas de características insectívoras.

La drosera

Conociendo la drosera, sus características

Ésta, es una planta perenne. Su tallo, poco desarrollado es casi inexistente y sus hojas parten de sus raíces y se extienden por el suelo en forma de roseta.

El sistema radicular de la drosera está poco desarrollado. Apenas cumple la función de absorber el agua y mantener la planta sujeta al suelo. Estas raíces obtienen pocos nutrientes provenientes del suelo por ello, la alimentación principal de la drosera está constituida por los insectos que atrapa.

Las hojas de esta planta pueden variar en cuanto a la forma, según la especie de la que se trate. Pueden ser oblongas, redondeadas o alargadas, pero todas ellas estarán constituidas por tentáculos glandulares en cuyos extremos se encuentra una secreción pegajosa que le sirve para atrapar a sus presas. En las hojas de la drosera es posible distinguir 2 tipos de sistemas glandulares. El primero de ellos, capaz de segregar un mucílago dulce que atrae a los insectos y los deja pegados a la planta y luego, segrega un conjunto de enzimas que permiten digerir al insecto atrapado. Un segundo tipo, son sus glándulas sésiles que son las encargadas de absorber los nutrientes, luego que el insecto ha sido degradado por las enzimas.

Los tentáculos que presenta la drosera en el haz de la hoja, responden rápidamente al estímulo provocado por la presencia de un insecto. En décimas de segundos, éstos de curvan hacia adentro, asegurando una mayor secreción de la sustancia mucilaginosa que mantiene atrapada a la presa, y comenzando el proceso de digestión.

Drosera

Las flores de la drosera aparecen en el extremo de un tallo largo y delgado, que se eleva por encima de las hojas – rasgo común a la mayoría de las carnívoras -. La mayoría de las flores son siempre de 5 pétalos, pequeñas y de variados colores. Algunos científicos encuentran en el tallo largo de las flores de las carnívoras, una adaptación evolutiva muy importante, ya que esto sería para que la flor atraiga a insectos que cumplan una función polinizadora y no queden atrapados en las hojas.

¿Cómo caza la drosera?

El mecanismo utilizado por la drosera para atrapar a los insectos es más sencillo que el de otras carnívoras como la venus atrapamoscas.

Como ya hemos descripto, las hojas de esta planta están recubiertas en el haz por una serie de tentáculos glandulares. En el extremo de cada tentáculo se encuentra una sustancia pegajosa de aroma y sabor dulzón, cuyo aspecto asemeja a la miel. Esta sustancia, además de atraer al insecto, lo deja pegado a la hoja de la planta, e inmediatamente los tentáculos se curvan sobre el insecto, asegurándolo y segregando mayores cantidades de este pegamento.

En breves minutos, el insecto estará totalmente recubierto por esta especie de miel y habrá muerto asfixiado. Aquí comienzan a actuar las enzimas que van degradando el cuerpo del insecto para que puedan ser digeridos sus nutrientes.

Algunas especies de droseras, tienen la capacidad de curvar, además de los tentáculos, sus hojas, para asegurar a las presas de mayor tamaño.

Drosera Características, comportamiento Planta carnivora y medicinal

La drosera como planta medicinal

Desde hace cientos de años, la drosera es considerada como una planta medicinal de grandes propiedades para el tratamiento de enfermedades bronquiales y de las vías respiratorias. Debido a la presencia de hidroxiplumbagina – una sustancia que cumple funciones espasmolíticas -, flavonoides como la hiperosidem quericitina y la isoquercitina y minerales, esta planta es utilizada para diversas sintomatologías.

En medicina homeopática, se la utiliza para combatir la tos ferina y los efectos de la tos espasmódica nocturna.

Pero también la medicina alopática, se vale de la drosera para tratar, además de la tos ferina, los trastornos gastrointestinales provocados por espasmos.

Situación de la drosera

La drosera no es una planta que se encuentre en situación de peligro. En varios países europeos las diversas especies se encuentran protegidas en parques nacionales y por disposiciones legales. Pero la población de estas plantas se ha visto sumamente reducida debido a los cambios que provocan en el hábitat de la planta, los proyectos de urbanización. Las especies de drosera de climas templados son las más expuestas a estos riesgos, debido a las difíciles condiciones de reproducción que requieren.

Ene 17, 2017Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Venus atrapamoscas
    Venus atrapamoscas
  • Boniato
    Boniato
  • Drosera capensis
    Drosera capensis
  • El pensamiento
    El pensamiento
  • La cala
    La cala
  • Ciclamen
    Ciclamen
  • Comino
    Comino
  • Plantas carnívoras
    Plantas carnívoras
Hierba luisaHiedra venenosa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Droseraceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Arbustos para cercos
Arbustos para cercos
Pomelo
Pomelo
Moringa
Moringa
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Ficus Lyrata
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Espatifilo
Espatifilo
Sépalo
Sépalo
Doradilla
Doradilla
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Brugmansia
Brugmansia
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014