Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Plantas dicotiledóneas

Existen varias formas de clasificar las plantas. Pueden agruparse según la altura, la morfología de las hojas, el tipo de flor o la presencia de órganos reproductivos. A menudo, los botánicos las dividen en dos grandes grupos: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Plantas dicotiledóneas

Tanto las monocotiledóneas como las dicotiledóneas poseen flor, es decir, son angiospermas. La diferencia principal es que, al germinar, la dicotiledónea desarrolla dos cotiledones, mientras que la monocotiledónea presenta uno.

Existen más de 200 000 especies de dicotiledóneas, y constituyen la mayor parte de las angiospermas. En total se conocen alrededor de 250 000 especies de plantas con flor. Estas plantas forman el grupo más numeroso entre las plantas vasculares.

Clasificación y criterios

Las plantas pueden agruparse de distintas maneras. Las dicotiledóneas y las monocotiledóneas son dos grandes grupos dentro de las angiospermas. Entre las dicotiledóneas se destacan características como la nervadura reticulada en las hojas, la flor con partes en múltiplos de cuatro o cinco, la disposición de los haces vasculares en un anillo y la raíz principal bien desarrollada, frente a los sistemas radiculares fibrosos de algunas monocotiledóneas. Además, muchas dicotiledóneas muestran crecimiento secundario y engrosamiento de tallos mediante cambium.

Características distintivas de las dicotiledóneas

Plantas dicotiledóneas Características, estructura, reproducción, especies

  • Nervadura reticulada en las hojas (venación dicotiledónea).
  • Flores con partes en múltiplos de cuatro o cinco (pétalos, estambres, etc.).
  • Disposición de los haces vasculares del tallo, típicamente formando un anillo alrededor del eje.
  • Raíz principal bien desarrollada (raíz pivotante) frente a sistemas radiculares principalmente fibrosos de algunas monocotiledóneas.
  • Ejemplos representativos: familias como Rosáceas (rosas), Fabáceas o Leguminosas (guisantes, frijoles), Brassicáceas (mostaza, col), Asteráceas (girasoles, diente de león) y Moráceas (mora, higos).

Características de las plantas dicotiledóneas

Las plantas dicotiledóneas son un grupo de angiospermas cuyo origen data de hace más de 100 millones de años. En el Cretácico medio ya presentaban una diversidad notable y ocupaban diversos ambientes.

Se han adaptado a una amplia gama de hábitats, desde ambientes acuáticos y terrestres hasta epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas). Su distribución es prácticamente global y se muestran en la mayoría de biomas del planeta.

Las plantas dicotiledóneas

La morfología de las dicotiledóneas es muy diversa. Pueden ser desde herbáceas de tamaño reducido hasta arbustos y árboles de gran porte; algunas especies pueden alcanzar alturas cercanas a los 100 metros en casos extremos.

  • Ejemplos representativos de familias: Rosáceas, Leguminosas (Fabaceae) y Rutáceas.

En la germinación, la radícula emerge al inicio y da lugar a la raíz. En las dicotiledóneas suele predominar una raíz principal (raíz pivotante), a diferencia de las monocotiledóneas, que con frecuencia presentan un sistema radicular fibroso.

A medida que la planta crece, las hojas adoptan una gran variedad de formas. Pueden ser ovadas o cordadas (con forma de corazón), lanceoladas o con bordes simples o dentados, según la especie. La venación de las hojas tiende a ser reticulada.

En cuanto a la floración, muchas dicotiledóneas presentan flores con partes en múltiplos de cinco (cinco pétalos, cinco sépalos, etc.), aunque existen excepciones entre familias y especies.

Otra característica destacada es la capacidad de crecimiento secundario en muchas ramas de dicotiledóneas, gracias al cambium vascular, lo que permite el engrosamiento del tallo y la formación de madera en árboles y arbustos de mayor tamaño.

En conjunto, las dicotiledóneas constituyen un grupo dominante en numerosos ecosistemas gracias a su notable diversidad morfológica y alta adaptabilidad.

Estructura de las plantas dicotiledóneas

Las dicotiledóneas son un grupo de angiospermas caracterizado por varias estructuras y patrones de desarrollo. En plantas con crecimiento secundario, el tallo puede engrosarse gracias al cambium vascular, que genera xilema hacia el interior y floema hacia el exterior. Este proceso da lugar a anillos de crecimiento anuales, visibles en la madera, y explica el aumento de grosor en troncos y ramas a lo largo del tiempo.

Las flores de las dicotiledóneas suelen presentar 4 o 5 pétalos; con frecuencia se distingue claramente la corola de los pétalos del cáliz de los sépalos. En cuanto al polen, muchas dicotiledóneas poseen polen tricolporado (tres poros), si bien existen variaciones entre familias y especies.

La raíz principal suele dar origen a raíces laterales, formando una red de absorción que soporta la planta. En las plantas leñosas, la raíz principal puede mantenerse durante mucho tiempo, mientras que en hierbas puede ser más efímera.

Como ocurre en las plantas traqueófitas, las dicotiledóneas presentan una alternancia de generaciones entre esporofito y gametofito. El esporofito es la fase multicelular dominante, mientras que el gametofito es reducido y se desarrolla dentro de las estructuras reproductivas. Estas dos generaciones se organizan en órganos y tejidos que permiten la reproducción y el desarrollo de la planta.

  • Cotiledones: la semilla dicotiledónea contiene dos cotiledones o hojas embrionarias.
  • Disposición de haces vasculares: en el tallo, los haces vasculares suelen organizarse en un anillo alrededor de la periferia.
  • Hojas: venación reticulada característica y, con frecuencia, hojas de forma y tamaño variables según la especie.
  • Raíces: mayoría con una raíz principal (taproot) que genera raíces laterales a lo largo de su eje.
  • Ejemplos representativos: incluyen leguminosas (Fabaceae), crucíferas (Brassicaceae), rosáceas (Rosaceae) y muchas otras familias diversas.

Sistema de reproducción

Las plantas dicotiledóneas se reproducen sexualmente mediante la fertilización doble, característica de las angiospermas. El proceso se inicia con la polinización: el grano de polen llega al estigma y, al germinar el tubo polínico, genera dos células espermáticas. Durante la fertilización, una de ellas fecunda la ovocélula para formar el cigoto, mientras que la otra fecunda la célula central del saco embrionario, originando el endospermo. Con ello se inicia el desarrollo del embrión dentro de la semilla y la formación del endospermo, que sirve de nutriente al embrión durante su crecimiento.

Las flores de las dicotiledóneas están especializadas para producir frutos y semillas. Este proceso reproductivo puede manifestarse de tres maneras principales:

  • Polinización cruzada: el polen de una flor llega al estigma de otra flor, aumentando la variabilidad genética y la capacidad de adaptación.
  • Autopolinización (autopolinizacion): el polen de la misma flor fertiliza su propio estigma, lo que facilita la reproducción en ausencia de polinizadores, pero reduce la diversidad genética.
  • Apomixis (reproducción asexual): desarrollo de semillas sin fertilización, presente en algunas dicotiledóneas y que permite la propagación de rasgos sin recombinación genética.

La polinización puede ser facilitada por insectos como abejas y mariposas, por el viento o, en menor medida, por agua. Tras la fertilización, la flor se transforma en fruto y la semilla se dispersa para asegurar la continuidad de la especie. Las plantas dicotiledóneas exhiben una notable diversidad de estructuras florales y estrategias reproductivas, que van desde frutos comestibles hasta cápsulas, legumbres y otros tipos de frutos.

Especies populares

Las plantas dicotiledóneas abarcan una amplia variedad de árboles, arbustos y cultivos comunes. Son fundamentales tanto en alimentación como en jardinería y ornamentación, y se manifiestan en climas templados, tropicales y subtropicales. A continuación se presentan ejemplos representativos, con una breve descripción de su uso y características:

  • Aguacate (Persea americana) — árbol frutal de hoja perenne originario de regiones tropicales y subtropicales de América; sus frutos son apreciados por su textura y aporte de grasas saludables. Se cultiva en huertos domésticos y comerciales en climas templados a cálidos.
  • Manzano (Malus domestica) — árbol frutal de hoja caduca; produce manzanas de diversos sabores y usos culinarios. Existen muchas variedades adaptadas a distintos climas y suelos; requiere poda regular para mantener la forma y la salud de la planta.
  • Cacto (Cactaceae) — conjunto de plantas suculentas adaptadas a ambientes áridos; presentan tallos y espinas, y flores vistosas. Se cultivan ampliamente como ornamentales y, en algunas especies, para usos industriales y alimentarios. Son ejemplos notables de adaptaciones a la sequía.
  • Algodón (Gossypium spp.) — plantas de gran importancia textil; producen fibras que se recolectan para la fabricación de tejidos. Se cultivan en regiones con climas cálidos y suelos profundos y fértiles.
  • Naranjo (Citrus sinensis) — árbol cítrico que ofrece frutos dulces; se cultiva ampliamente en huertos y huertas comerciales. Requiere suelos bien drenados y exposición solar plena; la fruta se utiliza fresca, en jugos y en procesos culinarios.
  • Rosa (Rosa spp.) — arbustos y trepadoras apreciados por la diversidad de flores y su valor ornamental. Existen numerosas especies e híbridos; las rosas requieren cuidados regulares para floración continua y pueden tolerar heladas moderadas según la variedad.
  • Victoria amazónica (Victoria amazonica) — una de las mayores plantas acuáticas de la Amazonía; produce hojas flotantes de gran tamaño y flores blancas, nocturnas y perfumadas, valoradas en estanques y jardines acuáticos tropicales.
  • Tomate (Solanum lycopersicum) — planta frutal cultivada en una amplia gama de climas; ofrece frutos comestibles para consumo fresco, salsas y productos procesados. Requiere manejo de temperatura, riego y control de plagas.
  • Guayaba (Psidium guajava) — árbol o arbusto tropical; frutos aromáticos ricos en vitamina C, usados en consumo directo, jugos y preparaciones culinarias. Tolera suelos variados con riego regular.
  • Peral (Pyrus communis) — árbol frutal de hoja caduca; produce peras en numerosas variedades. Requiere polinización cruzada en muchas cultivar y manejo de plagas para obtener cosechas adecuadas.
  • Árbol de eucalipto (Eucalyptus spp.) — árboles de rápido crecimiento, nativos de Australia; ampliamente cultivados por su madera, resinas y usos forestales. Algunas especies toleran sequía y suelos pobres, aunque su manejo debe considerar impactos ecológicos locales y manejo de agua.
  • Papaya (Carica papaya) — planta herbácea de crecimiento rápido; frutos dulces y jugosos, muy utilizados en cocinas tropicales. Requiere temperaturas cálidas y protección contra heladas; se cultiva en numerosas regiones tropicales.

Nota: las dicotiledóneas presentan, en general, dos cotiledones en la semilla, hojas con venación reticulada y estructuras florales típicas, características útiles para distinguirlas en campo y aula.

Valor de las plantas dicotiledóneas

Las plantas dicotiledóneas son un grupo destacado dentro de las plantas con flores (angiospermas). Abarcan una gran diversidad de especies que proporcionan alimentos, fibras, medicinas, materiales y servicios ecosistémicos esenciales para la subsistencia humana, la ganadería y el equilibrio ambiental.

Su cultivo es fundamental para la agricultura mundial, ya que incluye numerosos cultivos alimentarios, forrajes y plantas industriales.

Estas plantas benefician a humanos y animales: sus frutos, semillas y hojas alimentan a la población y sirven como forraje; además sostienen la biodiversidad y los ecosistemas en los que viven.

A partir de tallos, cortezas, semillas y frutos se obtienen materias primas para la industria:

  • Alimentos y forraje: frijol, lenteja, garbanzo; papa; tomate; lechuga; espinaca y otras hortalizas; frutas como manzana y naranja.
  • Industria y materiales: algodón (fibra textil); madera y celulosa de árboles dicotiledóneos; aceites esenciales y resinas; papel; bioplásticos; colorantes y fármacos.
  • Servicios ecosistémicos y biodiversidad: polinización, conservación de suelos y hábitats para fauna silvestre.

En resumen, las dicotiledóneas son una fuente clave de recursos para la alimentación, la industria y la economía, al tiempo que sostienen ecosistemas y la diversidad biológica.

Ornamento y ecología

La belleza de las flores de las dicotiledóneas decora jardines, avenidas y parques, aportando color, aroma y una experiencia sensorial valiosa para la comunidad. Su presencia mejora la convivencia con la naturaleza y favorece el disfrute del entorno urbano y rural.

Pero su relevancia va más allá de lo estético. Las dicotiledóneas desempeñan roles clave en los ecosistemas:

  • Protección del suelo: las raíces estabilizan el sustrato, reducen la erosión hídrica y eólica, y favorecen la infiltración de agua.
  • Estabilización de taludes y zonas costeras: las plantas ayudan a mantener la continuidad del paisaje, disminuyendo la erosión, la escorrentía y la vulnerabilidad ante variaciones salinas.
  • Hábitats y biodiversidad: proporcionan refugio y alimento a insectos polinizadores, aves y otros organismos, fortaleciendo las redes tróficas y la resiliencia de los ecosistemas.
  • Servicios ambientales y climáticos: moderan la temperatura local, reducen el ruido, mejoran la calidad del aire y contribuyen a la captura de carbono a nivel local.
  • Educación, cultura y uso sostenible: los espacios verdes con dicotiledóneas facilitan la educación ambiental, la observación de la naturaleza y prácticas de jardinería respetuosas con el entorno.

En conjunto, la combinación de ornamentación y ecología permite diseñar paisajes bellos y funcionales, que respetan los ciclos naturales y promueven la sostenibilidad a largo plazo.

Mar 16, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Plantas vasculares
    Plantas vasculares
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
  • Gimnospermas
    Gimnospermas
  • Maleza
    Maleza
  • Angiospermas
    Angiospermas
  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Tallos leñosos
    Tallos leñosos
  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
GuayaboÁrboles con flores
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Plantas comestibles
Plantas comestibles
Brachichito
Brachichito
Antoceros
Antoceros
Clavo de olor
Clavo de olor
Tala de árboles
Tala de árboles
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajonjolí
Ajonjolí
Fresno
Fresno
Chile serrano
Chile serrano
Nectarina
Nectarina
Floema
Floema
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025