Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Oreja de elefante

La oreja de elefante (Alocasia) pertenece a la familia Araceae. Es una planta de hojas grandes y llamativas, originaria de Asia, que se cultiva en muchas regiones del mundo. Prefiere climas cálidos y puede prosperar tanto a pleno sol como en sombra parcial, lo que la convierte en una opción atractiva para interiores y exteriores.

Oreja de elefante

Además de su valor ornamental, es útil conocer sus necesidades de cultivo, reproducción y cuidados para mantenerla saludable y exuberante en distintas condiciones. A continuación se presentan aspectos clave sobre su clasificación, características, cultivo y mantenimiento.

Clasificación y nombres

Otros nombres comunes de la oreja de elefante incluyen Colocasia, Marquesa, Alocasia, Manto de Santa María, Ñame de Canarias y Taro de jardín. Estas denominaciones pueden variar según la región y la especie cultivada. Se adapta tanto al cultivo en suelo como en macetas, y, con los cuidados adecuados, es una planta relativamente resistente.

La oreja de elefante

Antiguamente, se relacionaba la oreja de elefante con el género Colocasia. En la nomenclatura botánica actual, también se utiliza el nombre Alocasia para referirse a un conjunto de especies afines dentro de la familia Araceae.

Características de la oreja de elefante

Como se indicó al inicio, la oreja de elefante es una planta de hojas excepcionalmente grandes. Pueden alcanzar hasta 1,5 metros de longitud. Tienen una base amplia que se estrecha hacia la punta, formando casi un triángulo. La mayor parte de las hojas son de color verde, aunque algunas presentan destellos morados o bronces y nervaduras destacadas.

Oreja de elefante Características, cultivo, reproducción, cuidados Planta

Originaria de regiones tropicales, la oreja de elefante se cultiva como planta ornamental en interiores y en climas cálidos. Prefiere luz brillante indirecta, humedad elevada y un sustrato rico en materia orgánica. Sus cuidados básicos incluyen riego regular sin encharcar el sustrato y buena ventilación para evitar el exceso de humedad en el follaje.

Esta planta ostenta un tallo alargado, poroso y subterráneo, que actúa como su órgano principal. En la base se concentran las raíces y, hacia la parte superior, las yemas; tanto las hojas como las flores suelen brotar directamente de dicho tallo.

Rara vez florece la oreja de elefante. Por lo general, lo que se denomina flor es la caña que nace en la base de la hoja, de color blanquecino. Alrededor de ella se ubican unas espátulas que funcionan como escudos protectores.

La vara de color claro es la verdadera flor de la oreja de elefante, conocida como espádice. En la parte superior de esta varilla se desarrollan las flores masculinas con estambres, en el centro aparecen las flores estériles, y en la parte inferior se ubican las flores femeninas.

Cultivo y reproducción de la oreja de elefante

Los climas tropicales favorecen el crecimiento y la reproducción de la oreja de elefante. Cuando se cultiva en suelo, este debe estar húmedo y bien drenado. Puede plantarse a la sombra de árboles de mayor tamaño para aprovechar su protección frente al sol intenso. Lo ideal es enterrar un trozo de tallo de aproximadamente 15 centímetros que contenga al menos una yema; este fragmento debe estar seco. Para ello conviene dejarlo al aire libre durante dos o tres días. Este proceso se recomienda realizar en primavera.

Quien lo desee puede multiplicar la oreja de elefante en macetas mediante semillas o por medio de los hijuelos que brotan de las raíces. En pocos días las plántulas adquieren la fortaleza necesaria para desarrollarse, siempre que reciban riego regular y humedad ambiental adecuada.

Modos de propagación y cuidados prácticos:

  • Propagación por semillas: las semillas deben sembrarse en sustrato ligero y mantener una temperatura cálida (aproximadamente 20–25 °C). Mantener el sustrato constantemente húmedo, sin encharcar, y proporcionar buena iluminación hasta la germinación. Tras la germinación, realizar trasplantes cuando las plántulas hayan desarrollado un par de hojas verdaderas.
  • Propagación por rizomas o hijuelos: extraiga con cuidado la planta o la porción de rizoma que contenga al menos un ojo. Recorte si es necesario, permita que las superficies cortadas se sequen durante 1–2 días y luego plante en macetas o en el suelo, a una profundidad similar (aproximadamente 5–15 cm) con suficiente espacio para el desarrollo de las hojas. Mantenga un riego regular durante el establecimiento y un sustrato rico en materia orgánica.

Consejos de cultivo adicional: estas plantas prefieren suelos ricos y ligeramente ácidos a neutros, riego constante en períodos secos y exposición con sombra parcial o luz filtrada. En climas templados, la oreja de elefante puede cultivarse como planta anual o conservarse en macetas y protegerse en interiores durante las heladas.

Cuidados de la oreja de elefante

Lo ideal es que la planta se encuentre en un ambiente cálido, alrededor de 24 °C, para mantener el verdor de sus hojas y evitar que se quemen. No debe exponerse a la luz solar directa, ya que puede dañarse.

Por el tamaño de sus hojas, es recomendable ubicarla en espacios amplios que permitan su expansión y eviten que crezca en una sola dirección. Dado su desarrollo lateral, conviene situarla con distancia suficiente respecto a otras plantas y paredes que la limiten.

La planta necesita una ambiente con buena circulación de aire, pero sin corrientes fuertes que podrían doblar o partir sus ramas. Evite colocarlas junto a ventiladores o fuentes de calor intenso.

Para limpiar las hojas de la oreja de elefante, basta con rociarlas con agua o pasarles un paño limpio y ligeramente humedecido. Evite el uso de productos químicos que pueden dañar la superficie de las hojas.

Es importante saber que la oreja de elefante puede trasplantarse cada dos o tres años a una maceta de mayor tamaño para favorecer su expansión y un aspecto más exuberante. Este trasplante se recomienda realizar a finales del invierno; con la llegada de la primavera la planta se revitaliza. Al trasplantarla, prepare un sustrato rico en materia orgánica y con buen drenaje.

Riego y fertilización

Durante la fase de renovamiento y crecimiento activo, conviene fertilizarla con productos orgánicos cada tres semanas. Si el abono es líquido, dilúyalo en un poco de agua.

La oreja de elefante puede crecer bastante y, en condiciones adecuadas, puede alcanzar varios metros de altura e incluso superar los cinco metros.

El riego debe ser moderado: regar cada dos o tres días en climas cálidos y durante la temporada de crecimiento, dejando que la capa superior de sustrato se seque ligeramente entre riegos para evitar el encharcamiento y la pudrición de los tallos. En macetas, puede colocarse una base con un poco de agua para mantener la humedad del sustrato, evitando que la maceta quede sumergida en agua.

Advertencias: la savia de la oreja de elefante es tóxica si se ingiere y puede irritar la piel y los ojos; manipúlela con guantes y manténgala fuera del alcance de niños y mascotas.

Plagas

Las plagas afectan con poca frecuencia a la oreja de elefante, pero es necesario vigilarla. La savia que emanan sus tallos puede irritar la piel y los ojos al contacto; por ello, use guantes y evite manipularla con las manos mojadas.

Si las hojas se marchitan o amarillean, puede deberse a falta de humedad, riego inapropiado o estrés por calor. También pueden aparecer manchas por hongos si las condiciones son frías y húmedas.

Si aparecen manchas oscuras o presencia de insectos, podría tratarse de cochinilla. Para eliminarla, frote suavemente con un algodón humedecido en alcohol isopropílico al 70% o lave las hojas con agua y jabón suave. En casos moderados, repita el tratamiento cada 7–10 días. También pueden emplearse insecticidas específicos para plantas de interior, siguiendo siempre las indicaciones del fabricante. Mantenga la planta limpia y libre de polvo para disuadir plagas.

Ene 12, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Alocasia
    Alocasia
  • Caladium
    Caladium
  • Planta del dinero
    Planta del dinero
  • Rododendro3 (1)
    Rododendro
  • Plantas de sombra
    Plantas de sombra
  • nandina
    Nandina
  • Plantas de interior
    Plantas de interior
  • Monstera
    Monstera
Sorbus aucupariaAjedrea
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Araceae, Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
Autótrofos
Autótrofos
Alfalfa
Alfalfa
Espermatofitas
Espermatofitas
Rambután
Rambután
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Quercus rubra
Quercus rubra
Briofitas
Briofitas
Jacaranda
Jacaranda
Árboles ornamentales
Árboles ornamentales
Monstera
Monstera
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025