El marrubio (Marrubium vulgare L.) es una hierba medicinal de agradable fragancia, cuyo aroma recuerda, en cierta medida, a la manzana. Es una planta herbácea originaria de las regiones templadas de Europa y de zonas cercanas, y suele crecer en suelos baldíos, bordes de caminos y cultivos abandonados.
En botánica se denomina Marrubium vulgare L.; en el lenguaje popular recibe nombres como hierba del sapo, malva rubia y amor seco, entre otros calificativos.
Ilustración relacionada con la introducción del Marrubio.
Eugene Zelenko (licencia)Descripción y características generales
- Descripción botánica: planta perenne de tallos erectos, hojas opuestas y vellosas, con flores blancas o verdosas dispuestas en espigas al final de las ramas.
- Aroma y composición: emite una fragancia dulce, con notas afrutadas semejantes a la manzana; contiene terpenos y compuestos como marrubiin y aceites esenciales.
- Hábitat y distribución: originaria de Europa templada, se ha naturalizado en regiones mediterráneas; crece en suelos pobres, bordes de caminos y terrenos baldíos.
Características botánicas y origen
El marrubio pertenece a la familia de las Labiadas (Lamiaceae). Es una planta aromática perenne cuyas hojas permanecen durante todo el año. Presenta una base fibrosa y un tallo redondo que puede alcanzar hasta 80 centímetros de altura, con múltiples ramificaciones densas y grisáceas.
Las hojas, dispuestas de forma opuesta, se sujetan mediante peciolos de 1 a 4 centímetros. En la cara superior muestran un tono plateado, mientras que la cara inferior es más blanquecina. Su superficie está cubierta de redecillas y pelos, lo que les confiere una textura áspera al tacto.
La inflorescencia se agrupa en ramilletes dispuestos a lo largo de los tallos, con flores diminutas de color crema, púrpura o rosado. Cada flor presenta una corola tubular de entre 3,5 y 5 mm de longitud.
Se suele encontrar en suelos secos y expuestos, a menudo en bordes de caminos, solares, piedras y terrenos pobres. Es una planta perenne que puede establecerse de forma estable durante varios años, llegando a vivir hasta aproximadamente seis años en condiciones adecuadas.
El sabor del marrubio es distintivo: picante y amargo, con notas herbáceas que se intensifican al secarse. Este sabor lo hace popular tanto en aplicaciones culinarias como en preparaciones medicinales tradicionales.
Usos culinarios y medicinales
- Usos culinarios y gastronómicos: las hojas jóvenes pueden consumirse crudas en ensaladas o infusionarse para añadir aroma a platos. Las hojas secas, molidas, se utilizan como hierba aromática y para perfumar licores amargos y jarabes.
- Usos medicinales y etnobotánicos: en la medicina tradicional se ha empleado como expectorante y antitusivo. Las infusiones pueden ayudar a aliviar la tos y los resfriados; también se han utilizado para problemas digestivos. Debe consultarse a un profesional antes de un uso terapéutico, y evitar su consumo durante el embarazo o en combinación con ciertos medicamentos.
Además, el marrubio es una planta apta para jardines de aromáticas y polinizadores: atrae abejas y otros insectos beneficiosos, y puede cultivarse en climas templados con riegos moderados. Su cultivo exige sol pleno y un suelo bien drenado; se adapta a suelos pobres y no tolera encharcamientos.
La fotografía que acompaña esta sección muestra un ejemplar de marrubio en un jardín de aromáticas.
Harry Rose (licencia)La planta puede cultivarse en climas templados y condiciones descritas.
¿Cómo se reproduce el Marrubio?
El marrubio (Marrubium vulgare) presenta flores diminutas que suelen asomarse durante el verano, acompañadas de una fragancia suave y característica. Su reproducción se realiza principalmente por semillas, aunque también puede multiplicarse por esquejes o por división de la planta madre.
A continuación se detallan los métodos más comunes y algunas recomendaciones prácticas para una propagación exitosa.
- Propagación por semillas:
Siembra en semillero o directamente en la huerta en primavera, cuando haya pasado el riesgo de heladas. Las semillas deben quedar muy superficialmente cubiertas y requieren una temperatura de germinación entre 18 y 24 °C. La germinación suele presentarse entre 7 y 14 días, y las plántulas emergen en 2–3 semanas. Mantén el sustrato ligeramente húmedo, evitando el encharcamiento. Transplanta las plántulas a macetas individuales o al terreno definitivo cuando midan aproximadamente 8–12 cm de altura y las raíces estén bien desarrolladas, con un espaciamiento de 20–30 cm entre plantas.
- Propagación por esquejes:
En primavera o verano, toma esquejes de tallo semileños de unos 8–12 cm, elimina las hojas inferiores y, si se desea, aplica hormona de enraizamiento. Colócalos en sustrato ligero y bien drenante (mezcla de turba y arena o fibra de coco) y mantén la humedad hasta que aparezcan raíces, lo que suele ocurrir en 3–6 semanas. Coloca los esquejes a sombra parcial durante la enraizamiento y, posteriormente, aclámalos gradualmente al sol para fortalecimiento.
- Propagación por división:
Dividir plantas adultas en primavera u otoño, separando la mata en secciones con raíces. Replanta de inmediato en el lugar definitivo o en macetas, cuidando que cada división tenga al menos un par de brotes y un sistema radicular suficiente para establecerse. Riega con regularidad durante las primeras semanas para facilitar el arraigo.
Notas prácticas: el marrubio prefiere suelos bien drenados y exposición de sol pleno a semisombra. En climas cálidos y secos, el riego debe ser moderado para evitar el estrés hídrico. En macetas, elige recipientes con buen drenaje y no permitas el encharcamiento. Si buscas una floración continua, realiza una poda ligera tras la cosecha de flores para estimular un nuevo ciclo de crecimiento.
Resistencia a enfermedades y plagas
El marrubio es una planta relativamente resistente a plagas y enfermedades. Sin embargo, mantener prácticas de cultivo adecuadas ayuda a evitar problemas puntuales y a asegurar un crecimiento vigoroso.
Para reducir la competencia de malas hierbas y proteger las raíces, se recomienda eliminar manualmente las hierbas cercanas con la punta de una pala de jardinería, cuidando de no dañar la planta.
Otra medida preventiva es aplicar un acolchado orgánico de aproximadamente una pulgada de espesor, utilizando retazos de césped seco o fragmentos de corteza. Este acolchado:
- impide la germinación de malas hierbas alrededor de la planta;
- ayuda a conservar la humedad del suelo y a moderar las variaciones de temperatura;
- protege las raíces y mejora la estructura del suelo a lo largo del tiempo.
Además, asegúrese de proporcionar un sustrato bien drenado y evitar el riego excesivo, especialmente en climas fríos o durante periodos de baja evaporación. Mantenga una adecuada circulación de aire entre plantas para reducir el riesgo de enfermedades fúngicas. En caso de infestaciones, observe atentamente señales como áfidos o ácaros y, si fuese necesario, aplique métodos mecánicos o productos adecuados para uso doméstico, favoreciendo opciones respetuosas con el medio ambiente cuando sea posible.
Propiedades medicinales del Marrubio
El marrubio es conocido por sus efectos digestivos y depurativos. Estimula la secreción de bilis, lo que facilita el proceso digestivo y favorece la asimilación de los alimentos. Por ello, se utiliza como opción natural para estimular el apetito y aliviar la indigestión.
- Propiedades digestivas y depurativas: Estimula la secreción de bilis, facilita la digestión y favorece la asimilación de los nutrientes.
- Propiedades diuréticas: Es una planta diurética. La retención de líquidos afecta especialmente a personas con hipertensión; por ello puede ayudar a regular los líquidos y apoyar la pérdida de peso.
- Propiedades antisépticas y respiratorias: Presenta propiedades antisépticas y ha mostrado eficacia para aliviar molestias de las vías urinarias. En las vías respiratorias, sus cualidades expectorantes son beneficiosas para la eliminación de flema y la tos.
- Aplicaciones clínicas habituales: Se emplea en cuadros de influenza, inflamación de los bronquios y catarro, así como para la eliminación de flema.
Advertencias: consulte a un profesional de la salud antes de usar marrubio, especialmente durante el embarazo o la lactancia, o si padece condiciones médicas preexistentes. El uso tradicional complementa, pero no sustituye, el tratamiento médico.
Foto de Harry Rose (licencia CC BY 2.0).
¿Cómo aprovechar estas propiedades?
Para despejar las vías respiratorias y, en usos tradicionales, favorecer la secreción de bilis, se prepara una infusión a base de marrubio. Se hierve 1 litro de agua y se agregan unas cuantas flores. Posteriormente, se deja descansar durante quince minutos. Después, se filtra y, sin añadir azúcar, se toma en dos o más tazas a lo largo del día, ya sea caliente o fría.
Cuando la persona presenta disfonía, resfriado o inflamación de los bronquios, es más adecuado cocer las hojas de marrubio en una taza de agua durante diez minutos. Al terminar, se cuela y se añade ¼ de cucharadita de miel. Debe beberse fría en varias tomas a lo largo del día.
El marrubio contiene compuestos como marrubiin y flavonoides, que pueden favorecer la expectoración y tener efectos antiinflamatorios leves. Sin embargo, la evidencia científica disponible es limitada, y se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de usarlo de forma regular, especialmente durante el embarazo, la lactancia o en presencia de condiciones médicas crónicas.
- Advertencia general: Este uso se basa en prácticas tradicionales y no sustituye la atención médica.
- Embarazo y lactancia: No se recomienda su consumo sin supervisión médica.
- Interacciones y condiciones gástricas: Puede interactuar con ciertos fármacos o irritar personas con gastritis o úlcera; consulte a un profesional de la salud si toma medicación o tiene antecedentes de afecciones gástricas.
- Dosis y uso prolongado: No exceda las dosis descritas y evite el uso prolongado sin orientación adecuada.