Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Liquidámbar styraciflua

El Liquidámbar styraciflua es un árbol de porte elegante y copa piramidal, cuyo follaje ofrece una de las coloraciones otoñales más llamativas entre los árboles ornamentales. Es una especie angiosperma de la familia Altingiaceae (en algunas clasificaciones históricas se ha incluido en Hamamelidaceae).

Liquidámbar styraciflua Características, cultivo, cuidados, usos Árbol

Su nombre deriva del latín liquidus (líquido), ámbar (ámbar) y styraciflua (resina gomosa). Estas raíces etimológicas aluden a la resina aromática que exuda la corteza del árbol.

Taxonomía y variedades

Dentro del género Liquidámbar se citan varias formas y, con frecuencia, cuatro entidades que se describen como variedades o especies: styraciflua, acalycina, orientalis y formosana. Estas designaciones se han asociado a distintas regiones: América del Norte y Centroamérica (styraciflua) y Asia oriental (orientalis y formosana). Sin embargo, la clasificación varía entre autores: algunas corrientes las tratan como variedades de L. styraciflua y otras las reconocen como especies independientes.

Liquidámbar styraciflua

  • Apariencia y follaje: Las hojas son alternas y palmeadas, con 5 a 7 lóbulos, y miden de 7 a 15 cm de largo. En otoño adquieren colores intensos que van del rojo al ámbar y al amarillo, creando paisajes llamativos.
  • Crecimiento y cultivo: Prefiere suelos profundos y bien drenados, tolera suelos ácidos y pleno sol. Es de crecimiento relativamente rápido, tolerante a la sequía una vez establecido, pero no soporta encharcamientos.
  • Usos ornamentales: Por su estructura vertical, resulta ideal para avenidas, parques y jardines grandes. Puede emplearse en setos altos cuando se poda adecuadamente y para crear pantallas visuales de color estacional.
  • Fruto y ciclo de floración: Florece con flores discretas en primavera; sus frutos son cápsulas esféricas con semillas, agrupadas en infructificaciones, que maduran en otoño y persisten en el árbol durante el invierno, aportando textura al paisaje.
  • Cuidados y mantenimiento: Requiere poda de formación para mantener un porte controlado en entornos urbanos y mulching para conservar la humedad del suelo. Vigilar un buen drenaje para evitar pudrir raíces en suelos mal drenados.
  • Resina y usos tradicionales: La resina aromática que emite la corteza, conocida como storax, ha sido valorada históricamente en perfumería, medicina tradicional y barnices. Su aroma suave se aprecia todavía en algunas formulaciones modernas.
Andreas Rockstein (licencia)

Cultivo y cuidados

El Liquidámbar styraciflua es un árbol de hoja caduca de porte imponente y valor ornamental, conocido por su colorido follaje otoñal. Prefiere suelos profundos, fértiles y con buena retención de humedad. No se desarrolla bien en suelos secos, pobres o arenosos, ni en condiciones de encharcamiento. En climas templados, responde mejor a exposición soleada.

  • Suelos y ubicación: Prefiere suelos profundos, ricos en materia orgánica y que retengan la humedad. Evite suelos secos o compactados. La exposición plena al sol favorece su desarrollo y la coloración estacional del follaje.
  • Propagación y estratificación: Se reproduce a partir de semillas. Las semillas presentan dormancia y requieren estratificación en frío para germinar. Colóquelas en una mezcla de arena y turba dentro de un recipiente hermético, y guárdelas en el refrigerador a 3–6 °C durante 15 a 90 días, cuidando que no se resequen.
  • Siembra y establecimiento: Tras la estratificación, plante o trasplante las semillas con cepellón al final del invierno o a principios de la primavera. Mantenga una separación de aproximadamente 7 m entre ejemplares para permitir un crecimiento óptimo de la copa y las raíces.
  • Condiciones de cultivo: Este árbol se adapta mejor a jardines muy grandes o bosques, con exposición al sol. La temperatura óptima para su desarrollo suele situarse entre 10 °C y 20 °C. Las plantas jóvenes son sensibles a heladas intensas y no toleran temperaturas muy bajas; en climas fríos conviene proteger las plántulas durante el invierno.
  • Poda y riego: En general, no requiere poda de formación, ya que conserva su forma natural. Riegue de forma regular, especialmente durante el primer año de establecimiento, evitando encharcamientos. En otoño mantenga el sustrato ligeramente húmedo y reduzca el riego en invierno según la región.
  • Plagas y salud: Esta especie es, en líneas generales, resistente a plagas y enfermedades cuando recibe condiciones adecuadas. Controle el estrés hídrico y nutricional para minimizar posibles incidencias.
  • Notas estéticas y usos: Es muy valorado en paisajismo por su copa amplia y el color intenso de sus hojas en otoño, que puede variar entre amarillo, dorado, naranja y rojo. Presenta una corteza grisácea y una estructura recta, adecuada para avenidas, parques y grandes jardines.

Usos del estoraque

El Liquidambar styraciflua es, ante todo, un árbol ornamental apreciado en calles, avenidas y parques por su vistoso follaje y, especialmente, por su coloración otoñal que va del amarillo al rojizo.

En México se planta con frecuencia en plazas, jardines y avenidas; las abejas visitan sus flores, recolectando polen y néctar que forman parte de la miel producida en áreas urbanas junto a otras fuentes florales.

El liquidámbar styraciflua

La madera del Liquidambar styraciflua, comúnmente denominada sweetgum, se utiliza ampliamente para la fabricación de muebles, molduras y objetos de uso cotidiano. Es valorada por su durabilidad y facilidad de trabajo, aunque la veta puede presentar figureación irregular que influye en su aplicación estética y en su rendimiento en determinados acabados.

Del estoraque: al dañar la corteza se exuda una resina que, al recogerse y curarse, forma un bálsamo aromático. Esta resina, conocida como estoraque, se emplea para aromatizar velas, perfumes, tabacos e inciensos, y ha sido utilizada también en perfumería y medicina tradicional. En la actualidad conviene usarla con precaución, ya que puede provocar irritación cutánea o alergias en personas sensibles.

  • Usos ornamentales y urbanísticos: resistente a condiciones urbanas y brinda un atractivo estético durante varias estaciones.
  • Impacto ecológico: favorece la biodiversidad urbana al atraer polinizadores y fauna auxiliar.
  • Notas de cautela: la resina puede irritar la piel; manipúlela con guantes y productos certificados.

Propiedades naturales de Liquidambar styraciflua

Andreas Rockstein (licencia CC BY-SA 2.0)

De la corteza del Liquidambar styraciflua se obtiene una resina aromática llamada Storax. Esta resina exuda de la corteza de forma natural, especialmente cuando la corteza se daña o se separa del árbol.

En tradiciones herbales y cosméticas, Storax se ha utilizado por sus posibles efectos emolientes y balsámicos. En medicina tradicional se ha empleado como antiséptico y para aliviar irritaciones cutáneas. Se combina con otros ingredientes para elaborar aceites terapéuticos útiles en el cuidado de la piel del rostro, incluido el tratamiento de irritaciones y molestias leves asociadas al acné. También se emplea en la formulación de astringentes y emolientes para pieles secas.

La resina Storax se procesa para fabricar bálsamos y ungüentos destinados al cuidado de la piel. En diversas tradiciones se ha utilizado para apoyar la salud cutánea, aliviar irritaciones y, en algunas formulaciones históricas, para estimular la circulación superficial.

Notas de seguridad: La Storax puede irritar la piel en algunas personas, especialmente en concentraciones elevadas. Su uso debe realizarse con moderación y, en lo posible, bajo la orientación de profesionales de la salud o de herbolarios cualificados, evitando su ingestión y su aplicación en heridas abiertas.

Ene 18, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Plantas leñosas
    Plantas leñosas
  • Árboles ornamentales
    Árboles ornamentales
  • Liquidámbar
    Liquidámbar
  • Salix alba
    Salix alba
  • Árbol de pirul
    Árbol de pirul
  • Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
    Catalpa
  • Liriodendron tulipifera
    Liriodendron tulipifera
  • Betula pendula
    Betula pendula
Quercus cocciferaAgastache
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Altingiaceae, Árboles
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Drácena
Drácena
Flor de Jamaica
Flor de Jamaica
Estolones
Estolones
Morchella
Morchella
Níspero
Níspero
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Césped
Césped
Ajenjo
Calabaza
Calabaza
Amarilis
Amarilis
Flor de Jamaica
Flor de Jamaica
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025