Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Granado

Científicamente se denomina Punica granatum; su nombre común es granado. Pertenece a la familia Lythraceae. Es el árbol que produce la granada, una fruta que se cosecha principalmente en otoño e invierno en las regiones mediterráneas, gran parte de Sudamérica y el sur de Estados Unidos. En diversas culturas, la granada se asocia al amor y a la fertilidad.

El granado

Granado

Orígenes y distribución

Existen diversas hipótesis acerca de su origen. Algunos sostienen que procede de Irán; otros sitúan su origen entre la región balcánica y el Himalaya. También se ha sugerido que su historia se remonta al menos al siglo IV a. C., y se mencionan referencias en textos bíblicos y en el Corán.

Características principales

Granado

  • Nombre científico: Punica granatum
  • Nombre común: granado
  • Familia: Lythraceae
  • Tipo de planta: árbol o arbusto de porte mediano
  • Altura típica: 3–5 m en suelo; ≈1 m en macetas
  • Tallo y corteza: tallo retorcido, escamoso, espinoso y grisáceo
  • Brotación: las ramas nuevas brotan entre abril y junio
  • Flores: rojas y hermafroditas; solitarias o en grupos de 2–5; diámetro de hasta 4 cm; pétalos de 5 a 8
  • Fruto: granada; piel gruesa; arilos rojos que rodean las semillas; maduración en otoño e invierno

La fruta es apreciada por su pulpa jugosa y semilla; nutricionalmente aporta antioxidantes, vitaminas y fibra. El jugo de granada se utiliza en bebidas, salsas y postres, y la pulpa también se consume fresca o en preparaciones culinarias.

Granado, características, cuidados, cultivo, poda, fruto Árbol

Usos y simbolismo

Usos: En gastronomía se aprovecha la pulpa y los arilos para consumirlos directos, exprimir su jugo o incorporarlos en ensaladas, salsas, postres y vinos. En jardinería, se cultiva como planta ornamental por su floración y su follaje atractivos. Culturalmente, la granada simboliza la abundancia, el amor y la fertilidad en el Mediterráneo y en el Medio Oriente.

El fruto del granado

La granada es redonda y reluciente. Su piel gruesa de color carmesí protege un interior repleto de arilos rojos y jugosos que encierran las pequeñas semillas. Existen variedades que difieren en dulzura, acidez y cantidad de pepitas; algunas se cultivan para ofrecer menos pepitas y facilitar su consumo.

Por lo general se consume cruda, se exprime para obtener jugo o se incorpora a ensaladas, yogur, salsas y postres. Su sabor combina notas dulces y ácidas, y su textura crujiente aporta contraste a muchas preparaciones. Además, aporta una buena dosis de hidratación y un perfil nutricional interesante para una dieta equilibrada.

En términos de salud, la granada aporta beneficios gracias a su aporte de potasio y a la variedad de micronutrientes. Es moderadamente calórica por porción y puede integrarse en dietas sanas. Entre sus nutrientes destacan:

  • Vitaminas: vitamina C, vitamina K y ácido fólico (B9).
  • Minerales: potasio, calcio, magnesio, hierro y trazas de zinc.
  • También aporta agua, favoreciendo la hidratación.

En cuanto a compuestos bioactivos, la granada contiene flavonoides, taninos y ácidos orgánicos como cítrico y málico. Estos componentes confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y, en menor medida, astringentes. Entre los antioxidantes destacan las punicalaginas, que contribuyen al efecto antioxidante general de la fruta.

Consejos prácticos para la compra, conservación y uso culinario. Elija frutos firmes, pesados para su tamaño, con piel intacta y color uniforme. Evite magulladuras o signos de pudrición. En casa, la granada se conserva mejor en el refrigerador y puede mantenerse fresca durante varios días; el jugo se puede extraer y usar en ensaladas, salsas, marinadas y bebidas. Para preparar la fruta, corte y abra con cuidado para liberar los arilos sin romper la membrana blanca; así se evita un sabor amargo. Los arilos pueden espolvorearse sobre ensaladas mixtas, yogur, quesos frescos, granola y postres, o emplearse para dar color y sabor a salsas, glaseados para carnes y bebidas.

Cultivo y plantación del granado

Los climas tropicales y subtropicales favorecen la plantación del granado. En las zonas donde la época cálida coincide con la maduración de las granadas, se obtienen frutos de mayor calidad. Es fundamental proporcionar agua suficiente y mantener la planta fresca durante las fases críticas de desarrollo.

Imagen representativa del granado.

Solo algunas variedades, como la china y la turquestana, toleran las bajas temperaturas. En invierno pueden soportar hasta -18 °C; sin embargo, las heladas tardías pueden retardar la vegetación y la floración.

No es muy exigente con el tipo de suelo, pero rinde mejor cuando dispone de profundidad y tierras de aluvión. Prefiere suelos alcalinos y, en ocasiones, tolera cierto exceso de humedad. Evite suelos de secano que favorezcan la caída de flores y la reducción de la cosecha.

Quienes se dedican al cultivo del granado destacan la necesidad de suelos ligeros, permeables y frescos. Una de sus mayores virtudes es su resistencia a la sequía, a la salinidad y a suelos calcáreos; aun así, conviene evitar tierras muy secas.

La primavera es la época más adecuada para plantar el granado, preferentemente entre febrero y marzo, según la zona climática.

Pasos prácticos para la plantación:

  1. Paso 1: Cava un hoyo de aproximadamente 50 cm de profundidad, asegurando que el terreno conserve humedad y quede bien asentado.
  2. Paso 2: Aplica estiércol bien descompuesto y mézclalo con la capa de tierra para nutrir el fondo del hoyo; evita fertilizantes frescos que puedan dañar las raíces.
  3. Paso 3: Coloca una planta con raíz desnuda, procedente del vivero y trasplantada un día antes; ubícala en el centro del hoyo y cúbrela con tierra, asegurando que la raíz quede extendida horizontalmente.
  4. Paso 4: Realiza una poda ligera de la zona inferior para equilibrar el desarrollo y favorecer el enraizamiento. Retira ramas rotas o dañadas.
  5. Paso 5: Mantén una separación adecuada entre plantas de 3–4 m y entre hileras de 4–5 m para facilitar la ventilación, el riego y la cosecha.

Riego y manejo hídrico: Aunque el granado es tolerante a la sequía, requiere riegos regulares durante el primer año para favorecer el establecimiento de raíces. Prefiera riegos profundos y espaciados; evite encharcamientos que provoquen problemas radiculares.

Fertilización y manejo del suelo: Aplique nutrientes balanceados según análisis de suelo y siga con abonados ligeros cada 6–8 semanas durante la temporada de crecimiento. El uso de compost maduro mejora la estructura del suelo y la retención de humedad.

Protección de la plantación: Vigile plagas y enfermedades típicas del granado, como la pudrición de raíces, gorgojos y antracnosis. Una cobertura orgánica y un riego adecuado ayudan a reducir el estrés y a mantener brotes sanos.

Cuidados del granado

La fertilización del granado es importante, pero no debe excederse la cantidad de nitrógeno, ya que podría deteriorar la producción y la calidad de la fruta. Durante las fases de engorde y maduración, conviene reducirla a la mínima cantidad necesaria.

El estiércol o el compost deben reservarse para su aplicación en la primavera y al finalizar el invierno. Si el suelo es alto en potasio, este aporte puede mejorar la calidad de la fruta y su resistencia a tensiones ambientales.

El riego debe ser controlado, especialmente en primavera, porque un exceso podría desencadenar una abundante brotación de hojas y tallos, lo que favorece la infestación de plagas (barrena, pulgones, caparreta y cochinilla) y ciertas enfermedades (podredumbre y otros riesgos fúngicos). Lo conveniente es mantener un equilibrio entre el desarrollo vegetativo y la floración.

Un aporte de calcio ayuda a evitar que las frutas se rajen y contribuye a una mayor firmeza de la piel durante el almacenamiento.

  • Fertilidad y suelo: aplica estiércol o compost bien descompuestos en primavera y al final del invierno. Si usas fertilizantes, prioriza aquellos de liberación lenta y ajusta las dosis a la edad de la plantación y al estado del suelo.
  • Riego y humedad: realiza riegos profundos y menos frecuentes para favorecer un sistema radicular robusto; evita encharcamientos y adapta la frecuencia a las condiciones climáticas y al tipo de suelo.
  • Control de plagas y enfermedades: inspecciona regularmente la planta; favorece la ventilación y la limpieza de la copa; ante infestaciones, aplica métodos compatibles con el cultivo y las normas locales, ya sean biológicos o químicos.
  • Poda y manejo estructural: realiza poda de formación en los años iniciales y, posteriormente, podas de mantenimiento para abrir la copa, eliminar ramas cruzadas y madera muerta, y garantizar una buena penetración de la luz y la circulación de aire.
  • Cuidados generales: emplea mulching para conservar la humedad, evita el estrés hídrico durante la floración y cosecha la fruta en el punto óptimo de madurez para obtener mayor sabor y jugosidad.

Podado y aclareo del granado

Entre diciembre y febrero se poda el granado para favorecer el flujo de aire en la zona interior de la copa y reducir la humedad, lo que disminuye el riesgo de enfermedades. Es vital eliminar ramas enfermas o muertas para lograr el rejuvenecimiento de la planta. También conviene eliminar los chupones y dejar un pequeño tocón de unos centímetros para evitar que la base se debilite y facilitar la cicatrización de los cortes.

Un proceso indispensable es el aclareo, que consiste básicamente en desprender los frutos que hayan recibido excesiva exposición solar o que presenten daños. Con este método se busca también controlar las dimensiones de la cosecha. Un árbol con demasiados frutos tiende a producir granadas de tamaño reducido, menos comerciales. Se recomienda dejar, como máximo, una o dos granadas por rama para asegurar calibre y calidad.

El mejor momento para efectuar el aclareo es julio. En la práctica, pueden realizarse dos jornadas con un intervalo de unos 20 días, de modo que la planta no sufra estrés excesivo y pueda continuar su desarrollo.

La recolección de la granada suele realizarse en septiembre, cuando la fruta empieza a cambiar de tonalidad. Por lo general se lleva a cabo en dos o tres tandas, ya que la maduración no siempre es uniforme. La cosecha se realiza de forma manual, con ayuda de tijeras o cuchillas afiladas, cuidando la fruta, que es sensible a golpes y caídas.

  • Herramientas y prácticas: utiliza herramientas limpias y afiladas; desinfecta entre cortes para evitar contagios entre ramas.
  • Calidad sobre cantidad: prioriza frutos sanos y calibres uniformes para obtener una cosecha más comercial.
  • Post-cosecha: tras la recolección, manipula las granadas con cuidado y almacénalas en condiciones adecuadas para conservar su jugo y aroma.
Oct 3, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • La Zarzamora
    Zarzamora
  • Pomelo
    Pomelo
  • Doradilla
    Doradilla
  • Avellano
    Avellano
  • Chirimoya
    Chirimoya
  • Trufa negra
    Trufa negra
  • Cerezo
    Cerezo
  • Lazo de amor
    Lazo de amor
ChirimoyaTamarindo
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Frutales, Lythraceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
La tomatera, cuidados
La tomatera y los beneficios del tomate
Árbol de pirul
Árbol de pirul
Ficus Lyrata
Mirabilis jalapa
Mirabilis jalapa
Nemesia
Nemesia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Centeno
Centeno
Tabebuia
Tabebuia
El kumquat
Kumquat
Guayabo
Guayabo
Laurel
Laurel
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025