Moraceae 7
Ficus pumila
Emparentado con las moras se encuentra el ficus pumila, una especie fanerógama propia de la zona este de Asia. Es decir, Vietnam, Japón y China, aunque luego se propagó a varias regiones de los Estados Unidos. El término “Pumilus” hace referencia a lo minúsculo de sus hojas. Es una planta perenne y leñosa, que alcanza una altura de los 2.5 m a 4 m. Cuando es joven sus hojas son pequeñísimas y esbeltas, pero irán variando conforme envejecen.
Morera
En la familia de las moráceas, específicamente en el género Morus se halla un peculiar ejemplar del este y centro asiático. Los científicos la denominan “Morus alba”, pero el ciudadano de a pie la conoce como morera.
Gomero
El gomero, caucho o Ficus elástica, es un árbol oriundo de la india, perteneciente a la familia Moraceae. Se cultiva ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales de casi todo el continente americano. Es muy común observarlo en parques, plazas, jardines y avenidas de distintas ciudades de América. Incluso, también se puede tener en macetas dentro de viviendas y patios.
Yaca
El árbol de la yaca, científicamente conocido como Artocarpus heterophyllus, pertenece a la familia de las Moráceas. Su fruta es considerada la más grande del mundo, pues llega a sobrepasar los 30 kilos. Comerla es disfrutar de una agradable mezcla entre mango, banana, durazno, melón, piña, naranja y kiwi, por la que se le da el calificativo de tutifruti o fruta de los siete sabores.
Ficus benjamina
El Ficus benjamina, también conocido como ficus común o simplemente ficus, es una planta ampliamente utilizada como elemento ornamental debido a su atractivo visual y facilidad de cultivo. Perteneciente a la familia de las Moraceae, está estrechamente emparentado con la higuera. Su uso decorativo es común en interiores de hogares, oficinas y accesos a complejos residenciales. Sin embargo, en algunas ciudades se ha limitado su uso en espacios públicos debido a su potente sistema radicular, capaz de causar daños significativos a estructuras cercanas, aceras y tuberías subterráneas. Originario del sureste asiático y de regiones del norte y sur de Australia, su cultivo como planta de interior se ha extendido globalmente.

Descripción del Ficus benjamina: Sus características
El Ficus benjamina es un árbol de hojas perennes con una copa amplia, globosa y frondosa. En su hábitat natural, puede alcanzar alturas de entre 15 y 20 metros. Su tronco es delgado, con una corteza lisa de color gris o blanquecina, y en ejemplares adultos se observan raíces aéreas.
Sus hojas, de un verde intenso, presentan variaciones de tonalidades según su edad; las más jóvenes son de un verde claro y brillante, mientras que las más viejas adquieren un verde oscuro y grueso. Tienen forma ovalada, con una longitud de 4 a 8 centímetros y un ancho de 2 a 4 centímetros. El pecíolo no supera los 2 centímetros.
Aunque sus frutos no son comestibles para los humanos, resultan ser un manjar para las aves. Estos frutos son sésiles y axilares, con colores que oscilan entre el rojo, púrpura y amarillo.
Durante el invierno, el Ficus benjamina reduce su crecimiento, pero en primavera muestra un vigoroso brote de nuevas hojas, manteniendo este crecimiento hasta el otoño. Las condiciones de temperaturas altas durante el día y moderadas en la noche favorecen su desarrollo.
Ficus benjamina en el Paisajismo Urbano
En el paisajismo urbano, el Ficus benjamina ha sido una opción popular por su estética y facilidad de mantenimiento. Sin embargo, su sistema radicular agresivo presenta desafíos. Muchos municipios ahora prefieren alternativas que sean menos invasivas para las infraestructuras subterráneas. Es importante considerar el espacio disponible y las características del suelo antes de plantar un Ficus benjamina en áreas urbanas.
Cultivo del Ficus benjamina
Debido a su sistema radicular poderoso, se recomienda su cultivo en macetas u otros recipientes de gran tamaño cuando se utiliza como planta ornamental. Para jardines, se sugiere plantarlo en canteros que limiten la extensión de sus raíces.
El Ficus benjamina prospera en tierra de jardín con un alto contenido de turba y materia orgánica. Para mejorar el drenaje, se puede añadir una sexta parte de arena. A partir de los dos meses de plantado, se recomienda fertilizar con un fertilizante líquido para promover un rápido desarrollo de la planta. Si las raíces comienzan a verse apelmazadas, es necesario trasplantarlo a un contenedor más grande.
La reproducción del Ficus benjamina se puede realizar mediante esquejes o acodos aéreos. En el primer caso, se corta una rama joven de unos 12 centímetros, dejando 5 centímetros sin hojas para enterrar en la maceta. En el segundo método, se realiza una incisión en una rama joven, se aplican hormonas de crecimiento, y se cubre con musgo y una bolsa de plástico. Una vez que se desarrollan raíces, se planta en una nueva maceta. Es recomendable trasplantar el ficus cada dos años durante la primavera.
Cuidados del Ficus benjamina
El Ficus benjamina se adapta bien a condiciones de sequedad en interiores, especialmente en ambientes calefaccionados, pero es crucial establecer un régimen de riego adecuado. Se debe regar dos veces por semana, manteniendo buenas condiciones de humedad en el suelo y asegurando un correcto drenaje. En invierno, el riego puede reducirse a cuando el suelo se haya secado.
En épocas de calor o en ambientes calefaccionados, se aconseja pulverizar las hojas con agua y limpiar con un paño húmedo para asegurar la correcta respiración de la planta.
La poda debe realizarse en primavera. Si se desea evitar el crecimiento vertical, se puede podar la yema principal. Dado que es una planta de copa frondosa, la poda mejora la aireación. Se deben retirar ramas en mal estado o con crecimiento irregular para mantener una buena apariencia ornamental.
Ficus carica (higuera)
El ficus carica, comúnmente conocido como higuera, es un árbol altamente valorado por su fruto, el higo. La domesticación y consumo de este árbol se remonta al período neolítico, como lo demuestran diversos estudios de fósiles encontrados. Originaria de Asia Menor, la higuera ha extendido su cultivo y crecimiento silvestre a gran parte del mundo, especialmente en la región mediterránea. Ha sido considerada en muchas culturas antiguas como un símbolo de abundancia debido a su capacidad para proporcionar numerosos frutos con un mínimo de cuidados.
La higuera es un árbol que, a pesar de su apariencia de arbusto debido a su baja altura, no suele superar los 10 metros y en promedio mide entre 3 y 4 metros. Sus ramas se extienden desde un tronco bajo en forma de rodrigones. El ficus carica es poco exigente en cuanto al tipo de terreno donde se desarrolla, ya que puede crecer en suelos rocosos, aunque su desarrollo es más lento en terrenos secos.
El tronco presenta una corteza lisa y grisácea. Es un árbol caduco, lo que significa que pierde su follaje en determinadas épocas del año. Las hojas de la higuera son muy distintivas, grandes, de unos 25 centímetros de largo y 18 de ancho, con hasta cinco lóbulos. Se disponen de forma alterna y están unidas a las ramas por un largo pecíolo. La higuera tiene un sistema de raíces potente que le permite crecer en terrenos rocosos, lo que puede representar un riesgo para las construcciones cercanas.
Variedades y Polinización
El ficus carica puede presentarse en variedades dioicas, con ejemplares que producen flores masculinas y otros que producen flores femeninas, así como en variedades monoicas, que producen flores de ambos sexos. Este aspecto es crucial para su polinización y producción de frutos. La polinización del higo es un proceso único, que involucra a una pequeña avispa, la Blastophaga psenes, que ayuda a transportar el polen entre las flores interiores del higo.
El higo, fruto del ficus carica
El higo se refiere al fruto obtenido del ficus carica, aunque botánicamente hablando, no es un fruto en sí mismo, sino una infrutescencia, un conjunto de frutos. Actualmente, se reconocen unas 750 especies de higos, la mayoría comestibles, aunque algunas no son aptas para el consumo humano. Este pseudo-fruto tiene forma de pera y mide aproximadamente 7 centímetros de largo y 5 centímetros de diámetro. Su color varía desde negro azulado a blanco cuando está maduro, pasando por verde claro cuando no lo está. La pulpa del higo es carnosa y de un sabor dulce e intenso. Los higos son muy estacionales y se recolectan a finales del verano.
¿Qué son las brevas?
El ficus carica ofrece dos cosechas anuales. La primera se conoce como brevas y se recolecta en verano. Estas infrutescencias no lograron madurar en el otoño anterior y completan su proceso en la primavera siguiente. Aunque son menos dulces que los higos, las brevas son más apreciadas debido a su mayor tamaño, lo que les confiere un valor comercial más alto. Sus características físicas son similares a las de los higos.
Cultivo del ficus carica
La higuera se reproduce mediante esquejes. En espacios amplios, puede desarrollar una copa globosa considerable. Tolerante a una amplia gama de temperaturas, desde -7°C hasta un ideal de 18 a 25°C, la higuera no es exigente en cuanto a cuidados, pero para lograr cosechas óptimas es recomendable plantarla en suelos con abundante humus y buen drenaje. Se sugiere cubrir el lecho del árbol con ladrillos y piedras para facilitar el drenaje y evitar el encharcamiento.
La plantación de la higuera debe realizarse en invierno, y cuando los brotes comienzan a crecer, es aconsejable atarlos a una estaca para asegurar un crecimiento recto. Es importante revisar anualmente las ligaduras para evitar el estrangulamiento del tronco. Aunque es una planta rústica, las lluvias moderadas son suficientes para un buen crecimiento, manteniendo cierta sequedad durante la maduración de las infrutescencias para evitar la pudrición de los higos.
Consumo de higos y brevas
Los higos y brevas se pueden consumir frescos o deshidratados, conocidos como higos secos o pasas. El proceso de secado es sencillo: los higos frescos se aplastan y se colocan al sol sobre esterillas de caña durante el verano, a temperaturas superiores a 30°C. Es necesario cambiar su posición varias veces al día para asegurar una evaporación uniforme. Los higos secos son más nutritivos, con una mayor concentración de azúcares, y se utilizan en la elaboración de postres, helados y compotas.
Ficus Lyrata
De todas las plantas de interior que pudiésemos nombrar, el ficus en general es una de las más famosas. A menudo habremos oído hablar del ficus benjamina que es uno de los más famosos y que sin duda, tuvo su apogeo a finales de los años 90 dónde durante varios de los mismos, estuvo muy de moda y hubo verdaderos expertos jardineros interesados en conocer cada vez más de esta planta ahora, tan popular en todos los espacios dónde se cultiva.