Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Basidiomicetos

Los Basidiomicetos constituyen una división del Reino Fungi que agrupa hongos capaces de producir estructuras reproductoras denominadas basidios, en las cuales se generan las basidiosporas. Esta división incluye principalmente hongos macroscópicos con sombrero, que abarcan una gran variedad de formas y funciones ecológicas. Dentro de este grupo se encuentran hongos comestibles de gran importancia gastronómica, como los champiñones (Agaricus bisporus), así como hongos tóxicos y alucinógenos, que han sido objeto de estudio tanto por sus efectos farmacológicos como por su impacto en la salud humana. Además, los Basidiomicetos incluyen fitopatógenos relevantes, como las royas y tizones, que afectan cultivos agrícolas y provocan pérdidas económicas significativas.

Diversidad de Basidiomicetos en su hábitat natural

Este grupo es muy diverso y comprende aproximadamente 25,000 especies descritas, aunque se estima que el número real podría ser mucho mayor debido a la existencia de especies aún no clasificadas. La taxonomía de los Basidiomicetos ha sido objeto de múltiples revisiones y varía según los criterios utilizados por diferentes autores. Sin embargo, el consenso general establece la existencia de entre tres y cuatro clases principales dentro de esta división. La clase más conocida y diversa es la Agaricomycetes, que incluye alrededor de 20,000 especies, entre ellas muchos hongos con sombrero y setas comestibles, además de especies con roles ecológicos clave en la descomposición de materia orgánica y formación de micorrizas.

A pesar de los avances en su clasificación, la taxonomía de los Basidiomicetos continúa siendo un campo en evolución. La incorporación de técnicas moleculares y genómicas ha revelado relaciones filogenéticas complejas, lo que ha llevado a la creación de grupos taxonómicos parafiléticos que agrupan hongos con características morfológicas similares pero que no reflejan relaciones evolutivas precisas. Este desafío taxonómico subraya la necesidad de un estudio continuo para comprender mejor la diversidad y evolución de los Basidiomicetos, así como su importancia ecológica y económica.

Características de los Basidiomicetos

Los Basidiomicetos, junto con los Ascomicetos, forman uno de los filos más evolucionados dentro del reino Fungi. Se caracterizan principalmente por desarrollar un cuerpo fructífero bien definido, comúnmente conocido como seta, que está compuesto por un pie y un sombrero, estructuras especializadas para la dispersión de esporas.

Cuerpo fructífero de un Basidiomiceto con pie y sombrero

Una característica distintiva de los Basidiomicetos es la presencia de células dicarióticas en sus hifas, es decir, cada célula contiene dos núcleos haploides coexistentes. Aunque esta fase dicariótica es común en muchos hongos, en los Basidiomicetos tiene una duración más prolongada y un papel crucial en su ciclo de vida, ya que favorece la formación eficiente de esporas sexuales. Por ejemplo, el basidio, que es la célula esporífera característica de este grupo, produce cuatro esporas en su superficie tras completar la meiosis, las cuales serán liberadas para iniciar un nuevo ciclo de vida.

Además, las hifas que constituyen el micelio de estos hongos son tabicadas o septadas, presentando paredes transversales que dividen las células pero con poros que permiten la comunicación entre ellas. En los Basidiomicetos, estos poros se denominan dolíporos y poseen una estructura más compleja y especializada que los poros de los Ascomicetos. Esta complejidad permite una regulación más precisa del intercambio de citoplasma, organelos y señales entre las células, lo cual es fundamental para la coordinación del crecimiento y desarrollo del hongo.

Adicionalmente, los Basidiomicetos incluyen una gran diversidad de especies que desempeñan roles ecológicos vitales, como descomponedores de materia orgánica, simbiontes ectomicorrízicos con plantas, e incluso algunos patógenos de plantas y animales. Ejemplos representativos de este grupo son los géneros Amanita, Boletus y Ganoderma, que presentan setas visibles y tienen importancia ecológica, económica y medicinal.

Reproducción de los Basidiomicetos

La reproducción sexual en los hongos incluye un proceso llamado plasmogamia, que consiste en la fusión del citoplasma de dos células. Este proceso se lleva a cabo mediante estructuras especializadas denominadas progametangios, que originan gametangios separados por un tabique. Al disolverse este tabique, ocurre la fusión citoplasmática propiamente dicha. Es importante destacar que este tipo de gametangios es característico de los hongos imperfectos, como las royas.

Ilustración del proceso de plasmogamia en hongos

Contrariamente a lo mencionado en algunos textos, la reproducción de los Basidiomicetos no es exclusivamente asexual. De hecho, su reproducción sexual es la más característica y compleja entre los hongos, y se realiza a través de la formación de basidiosporas en estructuras especializadas llamadas basidios, ubicadas en las superficies fértiles del hongo, como las láminas de los hongos macroscópicos.

Los Basidiomicetos presentan estructuras denominadas esterigmas, que son pequeñas proyecciones en las que se forman y liberan las basidiosporas. Un mecanismo conocido como astricción permite la eyección activa de estas esporas, facilitando su dispersión en el ambiente. Las basidiosporas, al germinar, inician el ciclo reproductivo del hongo.

En términos más específicos, la reproducción sexual de los Basidiomicetos se desarrolla en tres etapas principales:

  • Germinación de la basidiospora: La basidiospora germina y da origen a un micelio primario, que es tabicado y monocariótico, es decir, cada célula contiene un solo núcleo haploide. Estos núcleos se clasifican en dos tipos compatibles, designados como “+” y “-”.
  • Fusión de micelios: El micelio primario tiene una vida corta, suficiente para que las hifas de signos opuestos se encuentren. En ese momento, las células forman una estructura llamada fíbula o clamp, que facilita la transferencia de un núcleo a la célula vecina, asegurando que cada célula del micelio secundario contenga dos núcleos compatibles (dicariota).
  • Desarrollo del micelio secundario: Este micelio dicariota es capaz de crecer y desarrollarse durante largos períodos, a menudo bajo tierra. Es en este micelio donde se formarán los basidios, que posteriormente producirán las basidiosporas y completarán el ciclo reproductivo.

Además de la reproducción sexual, los Basidiomicetos pueden reproducirse asexualmente, aunque este modo es menos común. La reproducción asexual se realiza mediante conidios u oidios, que son esporas asexuales producidas directamente por el micelio, permitiendo una rápida colonización del ambiente en condiciones favorables.

En resumen, la reproducción de los Basidiomicetos es un proceso complejo que combina fases sexuales y asexuales, con mecanismos especializados para asegurar la diversidad genética y la supervivencia en distintos ambientes. Ejemplos representativos de este grupo incluyen los hongos comestibles como los champiñones (Agaricus bisporus) y los hongos que forman micorrizas, fundamentales para la salud de muchos ecosistemas terrestres.

Clasificación de los Basidiomicetos

La clasificación de los Basidiomicetos no es unánime debido a la gran diversidad y complejidad de este grupo dentro del Reino Fungi. Sin embargo, existen clasificaciones ampliamente aceptadas y estudiadas por micólogos e investigadores especializados.

La división Basidiomycota se compone principalmente de tres clases principales, cada una con características y grupos específicos:

  • Clase Ustilaginomycetes: Conocidos comúnmente como tizones y carbones, estos hongos son principalmente parásitos de plantas, causando enfermedades importantes en cultivos agrícolas.
  • Clase Urediniomycetes: Incluye a las royas, hongos patógenos que afectan a diversas plantas, caracterizados por su ciclo de vida complejo y su impacto en la agricultura y la ecología natural.
  • Clase Hymenomycetes: Agrupa a los hongos con sombrero, los más conocidos y visibles, como champiñones, setas y otras formas que desarrollan estructuras reproductivas llamadas basidios sobre superficies expuestas.

Esquema representativo de la clasificación de Basidiomicetos

Dentro de estas clases, especialmente en Hymenomycetes, se encuentran diversos órdenes que abarcan una amplia variedad de especies con formas, hábitats y funciones ecológicas distintas. Entre los órdenes más representativos están:

  • Agaricales: Incluye muchos hongos con sombrero y láminas, como los champiñones y las amanitas, algunos comestibles y otros tóxicos.
  • Auriculariales: Hongos con cuerpos fructíferos gelatinosos, como la oreja de Judas (Auricularia auricula-judae), apreciados en la gastronomía asiática.
  • Boletales: Hongos con poros en lugar de láminas, como los boletos, muchos de los cuales son comestibles y de gran importancia económica.
  • Bondarzewiales: Incluye hongos parásitos y saprótrofos que forman grandes cuerpos fructíferos leñosos.
  • Cantharellales: Contiene hongos comestibles muy valorados, como las rebozuelas (Cantharellus).
  • Cortinariales: Hongos caracterizados por la presencia de un velo parcial que cubre las láminas en desarrollo.
  • Dacrymycetales: Hongos gelatinosos, a menudo encontrados en madera en descomposición.
  • Fistulinales: Grupo menos conocido, que incluye hongos con estructuras tubulares en sus cuerpos fructíferos.
  • Ganodermatales: Incluye al género Ganoderma, con especies conocidas por sus propiedades medicinales y su durabilidad en ecosistemas forestales.
  • Gomphales: Hongos con formas variadas, algunos con estructuras coraliformes.
  • Hericiales: Hongos con espinas o dientes en lugar de láminas o poros, como Hericium erinaceus, conocido por sus aplicaciones medicinales y culinarias.
  • Hymenochaetales: Hongos saprótrofos y parásitos que afectan principalmente a árboles, causando pudrición de la madera.
  • Lachnocladiales: Grupo que incluye hongos con cuerpos fructíferos esponjosos o coralinos.
  • Lycoperdales: Conocidos como «hongos de polvo» o «pedos de lobo», producen esporas en estructuras esféricas que se dispersan al romperse.
  • Melanogastrales: Hongos con cuerpos fructíferos subterráneos o hipogeos, relacionados con trufas y otros hongos micorrízicos.
  • Nidulariales: Hongos conocidos como «hongos nido de pájaro» por la forma de sus cuerpos fructíferos que contienen esporas en estructuras semejantes a huevos.
  • Phallales: Hongos con formas peculiares y olores desagradables, como los «hongos del pene» o estinkhorns, que atraen insectos para dispersar sus esporas.
  • Poriales: Hongos que forman cuerpos fructíferos porosos, muchos con importancia ecológica en la descomposición de madera.
  • Russulales: Incluye géneros como Russula y Lactarius, con especies comestibles y otras que contienen compuestos tóxicos.
  • Schizophyllales: Hongos con láminas divididas, como Schizophyllum commune, uno de los hongos más extendidos en el mundo.
  • Sclerodermatales: Hongos que producen cuerpos fructíferos duros y esféricos, conocidos como «hongos bola» o «bolas de tierra».
  • Stereales: Hongos formadores de micelio que producen estructuras fructíferas resupinadas, adheridas a sustratos como madera.
  • Thelephorales: Hongos con cuerpos fructíferos coriáceos o cerebriformes, frecuentemente formando asociaciones micorrízicas.
  • Tremellales: Hongos gelatinosos, algunos parásitos de otros hongos, con relevancia ecológica en la descomposición.
  • Tulostomatales: Hongos con cuerpos fructíferos en forma de globo sostenidos por un estípite, conocidos como «hongos pelotita».

Esta clasificación refleja la enorme diversidad morfológica, ecológica y funcional de los Basidiomicetos, que desempeñan roles esenciales en los ecosistemas como descomponedores, parásitos, simbiotes y fuentes de alimento para múltiples organismos. La taxonomía continúa evolucionando a medida que se incorporan nuevas técnicas moleculares y genéticas para entender mejor las relaciones filogenéticas dentro de este fascinante grupo de hongos.

Clasificación por Tipología de Basidios

Los Basidiomicetos se clasifican también según las características de sus basidios en dos grupos principales: Heterobasidiomycetes y Homobasidiomycetes.

Heterobasidiomycetes se caracterizan por tener basidios septados, es decir, divididos en compartimentos mediante tabiques, lo que les otorga una estructura compleja y segmentada. Las esporas producidas por estos hongos son especialmente resistentes debido a su pared celular gruesa, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas. Además, presentan diversidad en sus conidios, produciendo más de un tipo, lo que contribuye a su adaptación y dispersión. Algunos ejemplos destacados de este grupo incluyen los hongos del género Tremella, conocidos por sus cuerpos fructíferos gelatinosos, y otros asociados a relaciones simbióticas o parásitas.

Ejemplos de Heterobasidiomycetes con basidios septados

Por otro lado, los Homobasidiomycetes poseen basidios uniformes, sin septos, con forma generalmente claviforme o cilíndrica. En este grupo, la basidiospora germina directamente formando una nueva hifa, lo que facilita su desarrollo y colonización rápida. Los órdenes principales de los Homobasidiomycetes incluyen:

  • Tremelales: hongos con estructuras gelatinosas, muchos de los cuales son parásitos de otros hongos.
  • Uredinales: conocidos comúnmente como royas, son importantes patógenos de plantas, causando enfermedades que afectan cultivos agrícolas.
  • Ustilaginales: denominados comúnmente como tizones, también son patógenos de plantas y producen estructuras fructíferas oscuras y polvorientas.

Esta clasificación no solo facilita el estudio morfológico y fisiológico de los Basidiomicetos, sino que también es fundamental para entender su papel ecológico y su impacto en la agricultura, la industria y los ecosistemas naturales.

Ago 3, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Glifosato
    Glifosato
  • Nematicidas
    Nematicidas
  • Fitosanitario
    Fitosanitario
  • Plaguicidas
    Plaguicidas
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
  • Morchella
    Morchella
  • Fungicidas
    Fungicidas
  • Reino Fungi
    Reino Fungi
MicologíaViola
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Hongos
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Kalanchoe
Kalanchoe
Caña de azúcar
Caña de azúcar
Ajenjo
Ortosifón
Ortosifón
Arbustos para jardín
Arbustos para jardín
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Agave attenuata
Agave attenuata
Ruibarbo
Ruibarbo
Agricultura orgánica
Agricultura orgánica
Acónito
Acónito
Cebada
Cebada
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025