Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Sorbus aucuparia

El serbal de los cazadores, Sorbus aucuparia, es un árbol de la familia Rosaceae conocido por su floración decorativa y, sobre todo, por sus frutos, que atraen a las aves. El nombre específico aucuparia proviene del latín aucupor, que significa “cazar pájaros”, en alusión al uso histórico de las bayas para atraer a las aves. También recibe otros nombres como azarollo, capudre, pajarero o serbal silvestre.

Sorbus aucuparia

Clasificación y nombres

Sorbus aucuparia. Familia Rosaceae. Comúnmente denominado serbal de los cazadores; otros nombres regionales incluyen azarollo, capudre, pajarero y serbal silvestre.

Descripción y rasgos principales

Es un árbol de hoja caduca que suele medir entre 6 y 12 m de altura, con una copa amplia. Sus hojas son pinnadas, formadas por 9 a 15 folíolos finamente aserrados. Las flores, de color blanco, se agrupan en panículas durante la primavera. Los frutos son bayas pequeñas, redondas, de color rojo‑anaranjado, que maduran a finales del verano o principios del otoño.

Distribución y hábitat

Es nativo de Eurasia templada. Crece en bosques claros, ribazos, setos y márgenes de cursos de agua; se adapta a suelos pobres y bien drenados y tolera climas fríos. Prefiere exposición solar o semi‑sombra para una mejor fructificación.

El Sorbus aucuparia, conocido comúnmente como serbal de los cazadores, es un árbol característico de los bosques templados de Europa y Asia. En la Península Ibérica se halla predominantemente en zonas montañosas y en elevaciones más frías, extendiéndose a lo largo de laderas, bordes de bosque y claros donde recibe buena luz. Esta especie se adapta a una amplia gama de hábitats, aunque suele prosperar en bosques mixtos y en zonas de borde o claros, con frecuencia junto a coníferas como los abetos y a árboles de hoja caduca como el roble. Prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos o neutros, y una exposición de sol a semi-sombra, con humedad moderada. En estos entornos, la presencia del serbal de los cazadores contribuye a la diversidad de la comunidad vegetal y ofrece alimento estacional a la fauna a través de sus bayas rojas.

  • Distribución: presente en Europa y Asia; en la Península Ibérica se localiza especialmente en áreas montañosas y frías.
  • Tipo de hábitat: bosques mixtos, bordes de bosque y claros; a menudo asociado a coníferas y robles.
  • Condiciones del suelo y exposición: suelos bien drenados, con pH ligeramente ácido a neutro; tolera desde pleno sol hasta semi-sombra, siempre que haya humedad moderada.

Variedades y características

Entre las variedades más conocidas del Sorbus aucuparia se encuentran Xanthocarpa, Fastigiata, Asplenifolia, Rossicamajor, Edulis y Pendula, entre otras.

El sorbus aucuparia

  • Xanthocarpa
  • Fastigiata
  • Asplenifolia
  • Rossicamajor
  • Edulis
  • Pendula

En general, el Sorbus aucuparia es un árbol caducifolio de tamaño mediano que, en condiciones favorables, puede alcanzar los 30 metros de altura. No obstante, en los jardines no suele sobrepasar los cinco metros, ya que se poda periódicamente para mantener su forma y tamaño. Luce una corteza lisa de color grisáceo que, con el paso del tiempo, se agrieta. Su copa es de forma trasovada u ovoide. Su madera es de color blanco‑rosado, lustrosa, compacta y duradera; es una de las maderas más fuertes y resistentes.

Hojas

Las hojas crecen de forma alterna; son compuestas e imparipinnadas, con una longitud de 12 a 23 cm. Poseen de 9 a 15 folíolos oblongos lanceolados, de 2,5 cm de ancho por 6 cm de longitud. Forman de 5 a 7 pares. Sus bordes son aserrados; son tomentosas en el envés cuando son jóvenes y lampiñas en la adultez. Son verde oscuro por el haz y verde azulado por el envés.

Flores

Las flores aparecen a finales de la primavera, apiñadas en racimos y miden unos 8 mm de diámetro. Son hermafroditas, de color blanco, y poseen un aroma no muy agradable. Surgen en grandes corimbos terminales de 8 a 15 cm de diámetro, con aproximadamente 250 flores.

Sorbus aucuparia Características, hábitat, cultivo, reproducción Árbol

Frutos

Las flores fructifican hacia finales del verano, en los meses de septiembre y octubre. Producen frutos de color amarillo, naranja o rojo, dependiendo de la variedad, que permanecen sobre el árbol hasta el invierno. Se agrupan en densos racimos colgantes. En algunas especies, principalmente en las asiáticas, existen frutos rosados y blancos.

Los frutos son jugosos, carnosos y con forma de globo. Miden de 8 a 10 mm de diámetro. Aunque son consumidos por diversas especies de aves, son especialmente apreciados por mirlos y tordos, que contribuyen a la dispersión de las semillas a través de sus deposiciones. Este árbol aporta valor ecológico al ser sustento de larvas de múltiples lepidópteros y, por tanto, de la cadena alimentaria local.

Cultivo y valor paisajístico

El Sorbus aucuparia prefiere suelos fértiles y bien drenados y tolera una amplia gama de condiciones de sombra, aunque florece mejor a pleno sol. Es resistente a la contaminación y adecuado para usos en entornos urbanos. En paisajismo, se emplea como ejemplar aislado, en alineaciones y como componente de setos informales. Las variedades de porte columnar, como Fastigiata, son idóneas para espacios estrechos, mientras que las formas más arbóreas aportan sombra y color otoñal intenso.

La propagación se realiza principalmente por semillas, que requieren estratificación para germinar, o por estacas. En viveros también se emplea la propagación por injerto. El cuidado básico incluye poda de formación durante los primeros años y protección de la corteza para evitar lesiones. Su floración y frutos ofrecen interés estacional y valor ornamental sostenido, lo que lo convierte en una opción atractiva para jardines, parques y bordes de riberas.

  • Luz: pleno sol; tolera semisombra.
  • Suelo: drenaje excelente, bajo nivel de cal y fertilidad adecuada.
  • Riego: regular, especialmente en seca y durante el establecimiento.
  • Poda: no necesaria para mantenimiento; realizar solo para controlar crecimiento o eliminar ramas dañadas.
  • Plagas y enfermedades: roya y barrenillos; vigilancia y medidas preventivas necesarias.
  • Clima: tolera heladas de hasta -25 °C.
  • Uso: ornamental en jardines y calles; frutos y flores mejoran el paisaje y proporcionan alimento a la fauna.

Reproducción

La reproducción del Sorbus aucuparia se lleva a cabo principalmente mediante semillas, aunque también puede propagarse por métodos vegetativos para obtener plantas idénticas a la madre o para desarrollar variedades concretas con rasgos deseables.

Propagación por semillas

  • Recolección y preparación: las bayas maduran en otoño. Se extrae la semilla y se limpia de la pulpa; se deja secar ligeramente antes de la siembra.
  • Eestratificación en frío: las semillas de Sorbus aucuparia requieren un periodo de dormancia que se rompe con estratificación en frío. Se recomienda estratificarlas en arena o turba ligeramente húmeda a temperaturas cercanas a 1–5 °C durante varias semanas a meses (aproximadamente 2–4 meses).
  • Siembra y germinación: tras la estratificación, sembrar en bandejas o macetas con sustrato ligero y drenante, apenas cubiertas. Mantener la humedad y la iluminación adecuada. La germinación es lenta y puede tardar meses, e incluso más de un año si la semilla no recibe la estratificación adecuada.
  • Cuidados de plántulas: mantener en lugar protegido y con buena iluminación, trasplantar a macetas individuales cuando tengan varios pares de hojas y estén lo suficientemente fuertes; finalmente trasplantarlas al exterior tras las últimas heladas.

Propagación vegetativa

  • Retoños: suelen aparecer alrededor de la base; pueden separarse con cuidado, conservando algo de raíz, para obtener nuevas plantas en otro lugar. Esta vía conserva las características de la planta madre.
  • Acodos: se puede practicar acodo terrestre (enterrando una rama flexible para que desarrolle raíces) o acodo aéreo (realizando una incisión y envolviendo la parte enterrada hasta que enraíce); una vez formada la planta, se separa de la madre y se traslada.
  • Injertos: para obtener variedades cultivadas con rasgos uniformes, se pueden realizar injertos sobre portainjertos compatibles. Este método permite fijar características deseables como tamaño, forma o resistencia a ciertas condiciones climáticas.
  • Estacas y esquejes: estacas de madera joven pueden enraizar en condiciones de alta humedad y temperatura moderada; las estacas tomadas en verano o primavera suelen enraizar mejor con el uso de una hormona de enraizamiento.

Usos

El Sorbus aucuparia, conocido comúnmente como serbal, se utiliza ampliamente en jardinería y paisajismo. Sus bayas aportan alimento a las aves durante el otoño e invierno, contribuyendo a la biodiversidad y al equilibrio del ecosistema urbano.

En el ámbito de la madera, este árbol ofrece una madera dura y elástica que se aprovecha en trabajos de tornería, ebanistería y artes decorativas ligeras. Su madera se valora por su durabilidad y facilidad de manejo en talleres.

Los frutos se emplean en repostería y conservas: mermeladas, compotas y jaleas, así como en la elaboración de licores y bebidas aromatizadas regionales. En algunas zonas se destilan o maceran para obtener aguardientes o licores que aprovechan el aroma de las bayas. Nota: las bayas crudas pueden irritar el sistema digestivo y deben consumirse cocidas o procesadas.

Además de estos usos, el serbal es una opción valiosa en jardines urbanos por su tolerancia a suelos pobres y a la polución, su floración blanca en primavera y su follaje ornamental, que aporta interés visual durante varias estaciones.

Ene 11, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • árbol abedul
    Abedul
  • Agastache
    Agastache
  • Betula pendula
    Betula pendula
  • hojas de acebo
    El acebo
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • Delonix regia
    Delonix regia
  • Frambuesa
    Frambuesa
  • muérdago
    Muérdago
Cersis SiliquastrumOreja de elefante
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Rosaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Algas marinas
Algas marinas
Espatifilo
Espatifilo
¡Bienvenidos!
Nectarina
Nectarina
Nepenthes
Nepenthes
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ortosifón
Ortosifón
Catalpa bignonioides
Catalpa bignonioides
Palo santo
Palo santo
La cala
La cala
Minifundio
Minifundio
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025