Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Enredaderas

Las enredaderas son plantas ornamentales cultivadas para adornar determinados espacios, especialmente por la belleza de sus ramas y flores. Son ideales para terrazas, balcones, paredes o cercados de parques y jardines pequeños.

Enredaderas

Según el espacio donde se vayan a sembrar, es necesario seleccionar el tipo de enredadera adecuado, ya que cada especie trepa de forma distinta y requiere apoyos específicos. No todas funcionan igual en cada lugar, por lo que conviene evaluar la superficie, la iluminación y la frecuencia de mantenimiento antes de elegir.

Las enredaderas, también conocidas como trepadoras, son plantas que buscan estructuras para trepar en dirección de la luz. En función de la variedad, pueden necesitar apoyo para mantenerse erguidas; la mayoría presentan tallos delgados y frágiles que no se sostienen por sí solos sin un soporte adecuado. Su crecimiento puede ser rápido y cubrir muros, vallas o pérgolas, aportando sombra y un toque paisajístico muy atractivo.

Para entender mejor sus opciones, conviene conocer sus mecanismos de trepado, que varían entre especies:

Las enredaderas

  • Raíces adherentes que se fijan a superficies como paredes para agarrarse sin necesidad de tallos envolventes.
  • Zarcillos o agarraderas que se enroscan alrededor de estructuras como barandales, aleros o tutorados.
  • Tallos volubles que rodean soportes como cables o varillas.
  • En algunos casos, la planta puede apoyarse parcialmente en un soporte y extenderse por el suelo si no hay estructura adecuada.

Las enredaderas se clasifican tradicionalmente en dos grandes grupos, según la naturaleza de sus tallos:

  • Herbáceas: tallos delgados y tiernos que suelen morir al final de cada temporada, regenerándose anualmente a partir de semillas, rizomas o bulbos. Son adecuadas para jardinería de temporada, macetas y muros ligeros.
  • Leñosas: tallos duros y ejes perennes que persisten durante varios años. Incluyen vides, hiedras y otros trepadores con crecimiento más sólido y mayor tolerancia a distintas condiciones climáticas. Requieren poda regular para mantener la forma, favorecer la floración o la cobertura deseada.

Consejos prácticos para seleccionar e instalar una enredadera:

  • Evalúe la iluminación disponible: la mayoría prefiere sol parcial a pleno, aunque algunas especies prosperan en sombra parcial.
  • Considere el clima y la resistencia de la especie elegida para su zona; algunas pueden resistir heladas o sequía mejor que otras.
  • Planifique el soporte adecuado: algunas trepadoras se adhieren directamente a superficies, mientras que otras requieren tutorado o mallas.
  • Cuide el riego y el sustrato: use sustratos bien drenados y regue de forma regular, ajustando la frecuencia según la especie y la estación.

Guía rápida para elegir la enredadera adecuada

Para facilitar la selección, tenga en cuenta los siguientes criterios comunes:

  • Iluminación: la mayoría prefiere sol parcial a pleno; algunas prosperan en sombra parcial.
  • Clima y resistencia: considere heladas y sequía; algunas especies resisten mejor que otras.
  • Soporte: algunas trepadoras se adhieren directamente a superficies, otras requieren tutorado o mallas.
  • Espacio y velocidad de cobertura: estime el tamaño que alcanzarán y el tiempo para cubrir la superficie.
  • Sustrato y riego: suelos bien drenados y riegos regulares, ajustando según la especie y estación.

Características de las enredaderas

Enredaderas Características, tipos, culitvo, cuidados, siembra Plantas

Cada tipo de enredadera presenta características propias que determinan su modo de trepar. Los órganos que emplean para sujetarse y desarrollarse sobre el soporte son los siguientes:

  • Tallo voluble o enrollante. Estos tallos se envuelven alrededor de estructuras de apoyo para ascender. Pueden ser flexibles y buscar activamente un soporte, o adherirse a surfaces mediante otros mecanismos a medida que crecen.
  • Raíces externas (aéreas o adventicias). Son raíces pequeñas que se forman en el tramo aéreo y se sujetan a muros, troncos o superficies, permitiendo la fijación y la expansión lateral.
  • Zarcillos (tendillos). Estructuras delgadas que rodean y se sujetan al soporte; pueden originarse a partir de hojas, pecíolos o tallos modificados y facilitan el ascenso y la exploración de la superficie.

Notas prácticas: algunas enredaderas pueden combinar varios métodos de sujeción, lo que les brinda mayor versatilidad en distintos entornos. Ejemplos comunes incluyen la hiedra (Hedera helix), que utiliza raíces adventicias para adherirse a superficies, y la vid (Vitis vinifera), que emplea zarcillos para trepar. En plantas como la glicinia (Wisteria sinensis) o la clemátide (Clematis spp.), también se observan trepadores que utilizan tallos o zarcillos para agarrarse.

Tipos de trepadoras

Dentro del inmenso mundo de las plantas, las trepadoras se clasifican en categorías según su mecanismo de agarre y su forma de crecimiento, lo que facilita elegir la especie adecuada para cada espacio y soporte.

  • Autónomas. Se les llama así porque no necesitan de ningún soporte para crecer; en sus tallos desarrollan raíces muy pequeñas que les permiten adherirse a las superficies. Ejemplos: Hedera helix, Parthenocissus quinquefolia y Parthenocissus tricuspidata, Ficus pumila y Monstera deliciosa.
  • Con zarcillos. Poseen zarcillos que les permiten sujetarse; se enrollan alrededor del soporte cuando lo detectan. Ejemplos: Passiflora caerulea, Clematis, Macfadyena unguis-cati y Vitis vinifera.
  • Enredaderas. Tienen tallos flexibles y se agarran de objetos para crecer, como tubos, alambres, palos u otros soportes. Ejemplos: Campsis radicans, Ipomoea purpurea, Thunbergia grandiflora, Trachelospermum jasminoides, Wisteria sinensis y Jasminum azoricum.
  • Apoyantes. Carecen de órganos para agarrarse y requieren de una superficie para hacerlo. Cuando están en desarrollo, conviene guiarlas y brindarles un soporte durante su establecimiento. Ejemplos: Bougainvillea, Jasminum humile, Jasminum mesnyi, Jasminum officinale, Podranea ricasoliana y Plumbago capensis.
  • Con espinas. Emplean espinas para engancharse a una superficie y, al inicio, requieren ayuda para orientarse. Ejemplos: Rosales trepadores (algunas especies) y zarzas del género Rubus.

Consejos prácticos: elige un soporte adecuado (rejilla, armazón, pérgola) y ubica cada planta según su tipo de agarre. Realiza podas regulares para controlar su desarrollo y evitar invasiones a otras plantas o estructuras. Algunas trepadoras, como los rosales trepadores, requieren tutorado y mantenimiento periódico para mantener la salud de la planta.

Cultivo de las enredaderas

En jardines, muros y cercos, las enredaderas aportan estructura, color y movimiento. Es posible combinar varias especies en un mismo espacio para obtener efectos visuales más interesantes. A la hora de cultivar enredaderas, conviene considerar sus requisitos de luz, riego y soporte, así como la velocidad de cobertura deseada.

  • Parra virgen, cuyas hojas suelen adquirir una coloración roja muy llamativa. Es relativamente tolerante a la sequía y a las heladas, y puede cubrir superficies de 7 a 8 metros en pocos años. No requiere soporte y se aferra por zarcillos, subiendo por paredes y estructuras hasta alcanzar la cima.
  • Hiedra, de hojas grandes y buen rendimiento en zonas de sombra. Es muy longeva y resistente. Para que luzca de forma atractiva, conviene mantener un sustrato húmedo de forma constante. Las variedades variegadas aportan tonos blancos o amarillos que realzan el contraste.
  • Campanillas, con flores moradas o azules en forma de campana. Florecen principalmente en primavera y/o en otoño, y suelen simbolizar la esperanza. Sus hojas pueden ser dentadas u ovales, dependiendo de la especie.
  • Dama de noche, destacada por el intenso aroma de sus flores blancas. Puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Sus hojas son verdes y ovaladas; las flores desprenden su fragancia por la noche. Requiere suelo con buen drenaje y un crecimiento vigoroso. Su aspecto puede resultar algo desordenado, por lo que conviene podar y ordenar periódicamente para mantenerla controlada.

Consejos prácticos: elige variedades con requisitos de luz compatibles y utiliza soportes adecuados, como mallas, alambres o tutores, para guiar su desarrollo. Realiza podas de formación y control de crecimiento de forma regular; evita que las ramas invadan superficies no deseadas. Mantén un riego moderado y un sustrato bien drenado; vigila la presencia de plagas como cochinillas o pulgón y aplica métodos suaves cuando sea necesario. Con una planificación adecuada, las enredaderas pueden aportar sombra, estructura y color a cualquier espacio.

Más de la siembra

A las enredaderas hay que podarlas periódicamente para que mantengan una forma ordenada y cubran de manera uniforme el espacio deseado. La poda regular favorece el desarrollo de ramas fuertes y la floración en las especies que la requieren.

Cuando el crecimiento se guía con ayuda de tutores o estructuras de soporte, la evolución puede tardar un poco más, pero suele obtenerse un resultado satisfactorio si se realiza correctamente. En la mayoría de los casos, las enredaderas se venden en macetas para ser trasplantadas al lugar de expansión.

Las enredaderas que se desarrollan con mayor rapidez son las que brotan de semillas; por lo general, pueden cultivarse con éxito en la temporada fría. Si se utilizan esquejes o propagación vegetativa, el desarrollo suele ser más predecible.

Si alguna de estas plantas se cultiva en un matero, debe cuidarse su mantenimiento y ubicarlas cerca de una estructura para que se enreden allí y encuentren soporte para crecer. No obstante, lo más recomendable es plantarlas directamente en el suelo, para asegurar una cobertura más rápida y estable.

  • Elección de la especie: seleccionar una enredadera adecuada al clima, al espacio y al nivel de sombra disponible.
  • Soporte y guía: usar tutores, enrejados o paredes; algunas especies se adhieren con zarcillos o raíces aéreas, mientras otras requieren amarre regular.
  • Poda y mantenimiento: podar para eliminar ramas débiles y fomentar la ramificación; realiza la poda en el momento adecuado según la especie.
  • Riego y sustrato: mantener un riego regular sin encharcamientos; emplear suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
  • Ubicación: la mayoría prefiere luz de pleno a sombra parcial; ajusta la elección de especie a las condiciones climáticas y al espacio disponible.
  • Control de crecimiento: vigilar plagas y enfermedades y evitar que la planta invada otras áreas; la poda frecuente ayuda a controlar el ritmo de crecimiento.

Cuidados y mantenimiento de las enredaderas

Las enredaderas se utilizan como plantas ornamentales y son muy eficaces para cubrir muros, pérgolas y otras estructuras, así como para disimular superficies que requieren mejoras estéticas. Su cultivo requiere elegir con cuidado el lugar y proporcionar las condiciones adecuadas para un desarrollo equilibrado.

Para lograr un crecimiento óptimo, conviene ubicarlas lejos de arbustos o árboles que compitan por la luz y el espacio. Evite colocarla cerca de plantas que puedan restarle iluminación al resto del jardín.

No deben plantarse sobre césped u otras superficies herbáceas, ya que pueden competir por la luz y dificultar el crecimiento del césped. El sustrato debe ser bien drenado y favorecer la adherencia a tutores o estructuras de soporte que faciliten el desarrollo de la enredadera.

Con buena luz solar y un tutor o soporte adecuado, la enredadera desarrollará ramas compactas y un follaje denso. En condiciones de poca luz, la planta tiende a producir hojas más separadas y menos densas, reduciendo su efecto decorativo.

Es crucial definir con precisión el lugar de plantación, ya que, una vez que la enredadera inicia su expansión, moverla puede dañar sus raíces y retrasar su establecimiento. Planifique de antemano si la planta ha de cubrir una pared, un arco, una reja o una pérgola, y considere la velocidad de crecimiento de la especie elegida.

  • Selección del sitio: elija una pared o estructura vertical adecuada y asegúrese de disponer de suficiente luz, preferentemente luz solar indirecta durante parte del día, según la especie.
  • Soporte y estructura: instale un tutor, alambre guía, jaula o malla conforme al crecimiento esperado y al material de la estructura.
  • Riego y sustrato: emplee un sustrato bien drenante y riegue de forma regular pero evitando encharcamientos. Proteja la base de la planta para prevenir hongos y pérdidas de humedad excesivas.
  • Poda y mantenimiento: realice podas de formación y limpieza para mantener la planta ordenada y estimular un crecimiento compacto. Elimine ramas secas o débiles y recorte las zonas que invadan áreas no deseadas.
  • Control de plagas y enfermedades: supervise señales de plagas (como cochinillas o ácaros) y de hongos, aplicando tratamientos adecuados siguiendo las indicaciones del fabricante o consultando a un profesional cuando sea necesario.
Ene 20, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • hojas de acebo
    El acebo
  • Clematis
    Clematis
  • Plantas ornamentales
    Plantas ornamentales
  • Rosa
    Rosa
  • petunia
    La petunia
  • Lila común | Características, origen, propiedades curativas 2
    Lila común
  • Escallonia
    Escallonia
  • Plantas colgantes
    Plantas colgantes
AgastacheSépalo
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Fruticultura
Fruticultura
Tilia tomentosa
Tilia tomentosa
Aglaonema
Aglaonema
Acer pseudoplatanus
Acer pseudoplatanus
Pleurotus ostreatus
Pleurotus ostreatus
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Compost orgánico
Compost orgánico
Nenúfar
Nenúfar
Mandarina
Mandarina
Trufa negra
Trufa negra
Pimiento
Pimiento
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025