El colinabo es una planta comestible de la familia de las nabos (Brassicaceae), también conocida como nabo sueco, nabo de cera o rutabaga. Se cree que se originó a partir del cruce entre el nabo (Brassica rapa) y la col silvestre (Brassica oleracea).

Algunas voces sostienen que el colinabo es originario de Suecia, y que la palabra procede de un antiguo dialecto sueco. Sin embargo, existen teorías que sitúan su cultivo por primera vez en Asia, Rusia o Escandinavia, durante la Edad Media.
Es una planta que se cultiva principalmente por sus raíces carnosas y por sus hojas comestibles; también se emplea como alimento para el ganado durante el invierno.
- Usos culinarios: se puede consumir crudo en ensaladas, cocido en puré, asado o gratinado; acompaña muy bien a mantequilla, crema o quesos suaves, y admite hierbas como eneldo, tomillo o perejil.
- Selección y almacenamiento: elige raíces firmes, sin manchas oscuras ni golpes; se conserva en el refrigerador durante varias semanas o en un lugar fresco y seco para periodos más largos.
- Notas nutricionales: aporta fibra, vitamina C y potasio, entre otros nutrientes; su consumo contribuye a la saciedad con un aporte calórico moderado.
Descripción y orígenes
El colinabo es una planta de raíces gruesas que se distingue por su raíz carnosa y su base que puede ser blanca o pálidamente amarillenta. Sus hojas son de tamaño variable y pueden presentar tonalidades en la base, según la variedad. Se cultiva en climas fríos y templados, y su sabor es neutro, con notas que recuerdan al nabo y, en ocasiones, un ligero toque dulce.
Distribución y cultivo

El colinabo se adapta principalmente a climas fríos y templados. Su desarrollo es más lento en veranos cálidos, por lo que en estas condiciones no alcanza rendimientos elevados. En regiones templadas suele cultivarse como cultivo principal de tubérculo y, en ciertos sistemas, también se utiliza como cultivo forrajero para ganado.
En Gran Bretaña, Canadá, el norte de Europa y algunas zonas de Estados Unidos se cultiva extensivamente, tanto para consumo humano como para forraje. Su tolerancia a bajas temperaturas permite cosechar en otoño e incluso en invierno en áreas donde las heladas son comunes.
- Regiones de mayor cultivo: Gran Bretaña, Canadá, Escandinavia, Alemania y Francia, y áreas del noreste de Estados Unidos.
- Usos: tubérculo comestible para consumo humano; en ciertas regiones se utiliza como forraje para rumiantes, y la planta puede emplearse como forraje verde en primavera u otoño.
- Requisitos agronómicos: suelos profundos y bien drenados; pH entre 6.0 y 6.8; se siembra en primavera o verano para cosechar en otoño; buena tolerancia al frío pero sensible al encharcamiento; los rendimientos pueden incrementarse con rotaciones de cultivo y una fertilización moderada de nitrógeno.
Historia
El colinabo (Brassica napobrassica) presenta una historia taxonómica notable por su evolución clasificatoria a lo largo de los siglos. Los registros más antiguos se remontan a 1620 y proceden del botánico suizo Gaspard Bauhin, quien lo describió en su Prodromus Plantarum, señalando que la planta crecía de forma silvestre en Suecia.
Más tarde, en la obra de Carl Linnaeus, Species Plantarum, se le designó como Brassica oleracea var. napobrassica, clasificándola como una variedad de Brassica oleracea. Esta designación reflejaba su afinidad con otras variedades de la especie Brassica oleracea, que agrupa diversas hortalizas como el repollo y la coliflor.

A partir de entonces, su estatus taxonómico se ha modificado en varias ocasiones. Ha sido ubicada como variedad o subespecie, e incluso tratada como una especie independiente en ciertos sistemas. En 1768, un botánico de origen escocés elevó la planta al rango de especie, dando lugar al nombre Brassica napobrassica. Desde entonces, ese binomio ha sido ampliamente utilizado en la literatura científica, aunque en algunas clasificaciones modernas continúa tratándose como una variedad o subespecie dentro de Brassica napus o Brassica oleracea, según el criterio taxonómico adoptado.
En la actualidad, el colinabo se reconoce comúnmente como Brassica napobrassica, aunque su posición puede variar según la autoridad taxonómica. Su valor como cultivo de raíces comestibles, capaz de almacenarse durante el invierno y prosperar en climas fríos, ha favorecido su adopción en huertos de toda Europa y en otras regiones templadas. En la cocina, se utiliza en purés, guisos y sopas, a menudo combinado con patatas y otras raíces para aportar textura y sabor suave.
- Nombres y clasificación: además de Brassica napobrassica, el colinabo suele llamarse nabo sueco o rutabaga en inglés, y recibe nombres locales según la tradición culinaria de cada país.
- Uso culinario y cultivo: es una hortaliza de raíz gruesa que se cultiva en estaciones frías; puede almacenarse durante meses en condiciones frescas y oscuras.
- Notas históricas: la figura de Gaspard Bauhin y la serie de reclasificaciones demuestran la evolución de la taxonomía de las crucíferas.
Características del colinabo
El colinabo es físicamente similar al nabo común, pero presenta diferencias claras. Sus raíces son más largas y redondeadas, terminando en un cuello cilíndrico del que brotan las hojas, y su envergadura es mayor. Las hojas son alternas y se disponen en rosetas; suelen formar una lámina amplia y carecen de estípulas.
El sabor del colinabo es neutro: recuerda más al nabo que a la col, con notas a veces similares al rábano. En crudo resulta refrescante y ligeramente dulce. Según la variedad, la base puede mostrar tonalidades rojizas, verdosas o moradas. Su composición es mayoritariamente agua (aproximadamente el 90%), e incluye hidratos de carbono, minerales (calcio, sodio, fósforo, potasio, magnesio, entre otros), vitaminas B1 y B2, vitamina C, ácido fólico y fibra dietética.
Flores y frutos
Las flores del colinabo se agrupan en inflorescencias en forma de cruz, propias de la familia Brassicaceae. Son hermafroditas y actinomorfas. El cáliz presenta 4 sépalos libres que emergen de un mismo receptáculo, y la corola ostenta 4 pétalos dispuestos de forma alterna con respecto a los sépalos.
El aparato reproductor masculino consta de 6 estambres: dos cortos y cuatro largos. El aparato reproductor femenino es superior (situado por encima del cáliz) y sincárpico, con dos carpelos que se fusionan para formar un único ovario bicarpelar. El ovario suele estar dividido por un septo; el estilo y el estigma completan el aparato reproductor femenino.
Los frutos son cápsulas dehiscentes alargadas llamadas siliques; externamente pueden ser verdes, púrpuras o marrones al madurar. Su piel no incide en el valor nutricional. Presentan una pequeña proyección terminal y se abren para liberar las semillas cuando maduran.
- La floración favorece la atracción de polinizadores como abejas y otros insectos, lo que facilita la reproducción de la planta.
- Las semillas contienen aceites y compuestos aromáticos; se utilizan en algunas culturas para la siembra y, en la industria, para la producción de mostaza y otros condimentos.
- En cultivo, si se desea mantener la producción de la base comestible, suele preferirse cosechar antes de que la planta florezca, ya que la floración agota recursos y puede reducir el tamaño de la base.
Colinabos y consumo humano
El colinabo se utiliza en diversas preparaciones culinarias en varios países, especialmente en Europa occidental y nórdica. A continuación se presentan formas y contextos de consumo humano más habituales.
- Finlandia: En Finlandia se emplea el colinabo en distintas preparaciones: asados, horneados y hervidos. También es un ingrediente importante en sopas para aportar un sabor característico. En forma de juliana se sirve como guarnición e incluso en ensaladas. Es uno de los ingredientes principales del plato navideño Lanttulaatikko (cazuela de colinabo).
- Noruega y Suecia: Se cocina con papas y zanahorias; se aplasta con mantequilla o crema de leche para obtener un puré conocido como Rotmos (puré de raíz) o, en noruego, kålrabistappe. Este puré es un acompañamiento casi indispensable en la mayoría de platos festivos, como smalahove, pinnekjøtt, raspeball y arenque salado. En Suecia, también forma parte del plato fläsklägg med rotmos.
- Gales: En Gales existe un puré muy similar, preparado con papa y colinabo. Se llama ponsh maip y se consume con frecuencia en la región nororiental.
- Países Bajos: Este cultivo se sirve comúnmente hervido y en puré, que se mezcla con puré de patatas y se acompaña de la popular salchicha ahumada holandesa.
El colinabo, por su versatilidad y textura suave, facilita una amplia variedad de combinaciones culinarias y se adapta a tradiciones festivas en distintas regiones europeas.
Consejos de cocina y conservación
Para aprovechar al máximo el colinabo, considere lo siguiente:
- Preparación y combinaciones: se puede consumir crudo en ensaladas, cocido en puré, asado o gratinado; acompaña muy bien a mantequilla, crema o quesos suaves, y admite hierbas como eneldo, tomillo o perejil.
- Selección y almacenamiento: elige raíces firmes, sin manchas oscuras ni golpes; se conserva en el refrigerador durante varias semanas o en un lugar fresco y seco para periodos más largos.
- Notas prácticas: su sabor neutro lo hace versátil; puede combinarse con patatas, puerros o zanahorias en guisos y purés; las hojas tiernas también se pueden comer y aportar valor nutritivo adicional.
Curiosidades
El colinabo fue considerado durante la Primera Guerra Mundial un alimento de último recurso, debido a la limitada disponibilidad de otros recursos. Se hervía en agua para su consumo. Muchos alemanes que vivieron aquella época guardan recuerdos desagradables de aquella comida.
En Nueva York se celebra un evento internacional anual en el que productores compiten en un juego de lanzamiento de colinabos. La competencia suele iniciar con el encendido de una llama eterna llamada “Brassica”, procedente de un colinabo en llamas ubicado en un monte en Grecia.
En algunas Islas Británicas se tallan los colinabos para convertirlos en linternas que se emplean para ahuyentar a los espíritus malignos. En la antigüedad, los niños desfilaban con máscaras y colinabos tallados, conocidos en Escocia como “cabezas tumshie”.
- Valor nutricional y uso culinario: el colinabo es una hortaliza crucífera rica en agua, fibra y vitamina C; aporta potasio y magnesio, y tiene un bajo contenido calórico. Puede consumirse cocido, al vapor, asado o en puré, y las hojas tiernas también se pueden comer.
- Cultivo y temporada: tolerante a climas fríos, se planta en primavera para cosechar en otoño o en invierno. Suele cultivarse en regiones con inviernos moderados, y existen variedades blancas, amarillas o moradas según la zona.
- Curiosidades culturales y tradiciones: además de las tradiciones mencionadas, en diversas comunidades se asocia con festividades de cosecha y prácticas populares, como tallar linternas para Halloween en ciertas regiones.






















