Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Biorremediación

Cuidar el delicado equilibrio de los ecosistemas es vital para garantizar su funcionamiento. Sin embargo, no siempre es posible evitar que ciertos contaminantes dañen el medioambiente. En este sentido, la biorremediación es una alternativa eficaz para acelerar la biodegradación de estos agentes.

Biorremediación

La biorremediación permite aligerar el proceso que llevan a cabo ciertos microorganismos para transformar, reducir el tamaño de las moléculas y eliminar su toxicidad. Este procedimiento implica la utilización de hongos, bacterias o enzimas derivadas, para devolverle a un entorno alterado su condición natural.

La biorremediación también se conoce como “biocorrección”, y puede ser utilizada tanto en el suelo como en el agua. Por lo general, en el ecosistema se introducen cepas muy definidas de hongos y bacterias, que atacan contaminantes específicos, como por ejemplo los hidrocarburos provenientes de un derrame de petróleo.

Tipos de biorremediación

Todo contaminante que pueda ser degradado o transformado por seres vivos es susceptible de eliminarse por medio de la biorremediación. Este proceso es tan versátil que puede ser aplicado a casi cualquier estado de la materia.

Existen tres tipos de procedimientos para realizar la biorremediación:

  • Degradación enzimática: Este mecanismo consta del uso de enzimas en el sitio que ha sido contaminado, para degradar los elementos nocivos. Dichas encimas provienen de bacterias sometidas a alteraciones genéticas, a través de compañías de biotecnología dedicadas a ello.
  • Remediación microbiana: Implica la colocación de microorganismos directamente en el lugar de la contaminación. Estos pueden o no pertenecer al entorno contaminado, en cuyo caso deben ser inoculados. Cuando es necesario verter los microorganismos, se mezcla con otros nutrientes como fósforo y nitrógeno para que el proceso se desarrolle mucho más rápido.
  • Fitorremediación: El éxito de este proceso depende del empleo de plantas para limpiar ambientes que han sido contaminados. Aunque no es muy utilizado actualmente porque se encuentra en fase de investigación, científicos sugieren que es una estrategia importante, ya que muchas especies vegetales tienen la capacidad de absorber altas concentraciones de metales o compuestos radiactivos. Al compararlos con la degradación enzimática o la remediación microbiana, ofrece ventajas adicionales como su bajo costo y rapidez de degradación.

Acción de hongos y bacterias

Existen diversas bacterias y hongos que pueden romper la estructura del petróleo y sus derivados, convirtiéndolos en una fuente de carbono, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Incluso, pueden degradar parcialmente otros compuestos químicos como el PCB o el arsénico. Metales pesados como el uranio, cadmio o mercurio no son biodegradables. No obstante, algunas bacterias pueden aislarlos y concentrarlos de modo que sea más fácil su eliminación.

Ventajas y desventajas de la biorremediación

La biorremediación facilita el acceso a lugares contaminados y remotos del suelo sin necesidad de cavar. Por ejemplo, si ha ocurrido un derrame petrolero, que ha sido absorbido por la tierra y amenaza con  alterar la capa acuífera, aplicar este mecanismo resultará más barato que incinerar la zona, que es la otra alternativa probable.

La elección de desechos orgánicos, que se degradan con mayor facilidad, como aditivos y correctores, es altamente atractiva, factible y viable para contrarrestar los efectos de contaminantes en el suelo, por medio del composteo. Los nutrientes que éstos aportan, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de poblaciones microbianas. 

La tecnología de biorremediación no es intrusiva y tampoco exige componentes estructurales o mecánicos que haga falta mencionar.

Biorremediación Qué es, tipos, ventajas y desventajas Aguas y suelos

Infortunadamente, este proceso también tiene desventajas que pueden empeorar la situación del entorno donde es aplicado, especialmente si se hace de forma incompleta. Esto acarrearía la producción de intermediarios inaceptables, que pueden ser tan contaminantes, o incluso mucho más, que el agente de partida.

Por otro parte, algunos compuestos son resistentes a la biorremediación. Sin mencionar que es difícil medir el tiempo y controlar la velocidad del proceso. Es algunos casos se requiere disposición de los desechos que genera el procedimiento ambiental.

Por otro lado, los fluidos usados para la extracción pueden acelerar la movilidad de los contaminantes. Verificar la toxicidad de los productos a utilizar es vital, pues no pueden ser elegidos si no favorecen el crecimiento de microbios.

La biorremediación En la actualidad

Sin duda, la utilidad de la biorremediación no se reduce sólo al control de contaminantes en un ecosistema. Este mecanismo ha permitido estudiar otras herramientas biotecnológicas referidas a las bacterias en la biominería (para extraer metales). También para la confección de bioplásticos o biopolímeros.

Sustancias farmacológicas tienen su cuota de interés entre los científicos, lo mismo cuando se trata de enzimas en procesos químicos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Otros usos de las bacterias implican  biosensores, detección de sustancias irregulares de forma rápida y eficaz que los ya conocidos análisis químicos.

Conforme pasan los años y los avances tecnológicos alcanzan su potencial, la biorremediación cobra fuerza como método para contrarrestar los efectos de accidentes ambientales que atentan contra la flora y fauna de cualquier ecosistema. Por ello, se efectúan constantes análisis para determinar sus alcances en distintas áreas.

Ago 12, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Reino Fungi
    Reino Fungi
  • Agricultura orgánica
    Agricultura orgánica
  • Plantago
    Plantago
  • Micorrizas
    Micorrizas
  • Astilbe
    Astilbe
  • Compuestos orgánicos
    Compuestos orgánicos
  • Polinización
    Polinización
  • Macrófitas
    Macrófitas
PlaguicidasEl diente de león

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014