Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Gramíneas

Gramíneas

Las gramíneas o poaceae son una de las familias de plantas con mayor importancia económica. Son plantas perennes, anuales y bianuales. Son generalmente herbáceos, aunque hay géneros de tallo leñoso. Ocupan el quinto puesto entre las familias más grandes del reino, con 780 géneros y alrededor de 12.000 especies descritas hasta el momento.

(más…)

Cereal, Poaceae

Horticultura

Horticultura

Etimológicamente el término horticultura proviene de las palabras latinas hortus, que significa planta, huerto o jardín, y cultura que se traduce como cultivo. De allí que se traduciría entonces como «cultivo de planta» o «cultivo en huertos».  En sí, la horticultura es considerada una ciencia que incorpora labores de campo, tecnología y actividades comerciales, para la obtención de hortalizas destinadas al consumo.

(más…)

Otros

Opuntia

Opuntia

Opuntia es un género de cactus con más de 300 especies, ampliamente presente en zonas áridas de México, Argentina, Perú, España e Italia. También se halla en Estados Unidos y en la Patagonia.

Opuntia

Estas plantas pertenecen a la familia Cactaceae y suelen crecer de forma silvestre en ambientes soleados y con suelos pobres. Se caracterizan por tallos aplanados y segmentados, llamados cladodios, que almacenan agua. Las espinas y gloquídeos varían entre especies, y algunas variedades ornamentales presentan espinas reducidas o ausentes.

En el ámbito ornamental, las Opuntia destacan por sus flores llamativas, de colores que pueden abarcar el naranja, rojo, púrpura y amarillo. Las flores suelen abrirse durante el día y son grandes en proporción a la planta, aportando un colorido vistoso a jardines de clima árido o mediterráneo. Además de su valor estético, estas plantas favorecen la biodiversidad local al atraer polinizadores como abejas, mariposas y, en algunas regiones, colibríes.

Además de su interés ornamental, los frutos de algunas especies son comestibles y se conocen como tunas. Estos frutos se emplean en la cocina para preparar jugos, mermeladas, postres y dulces, y también pueden utilizarse como alimento para ganado en zonas de cultivo semiárido. En ciertos lugares se aprovecha la planta en prácticas tradicionales de alimentación y medicina popular.

  • Datos útiles para cultivo:
    • Se adapta a condiciones de sequía y a suelos pobres; requiere buena iluminación solar.
    • La propagación se realiza principalmente por estacas de cladodios; se recomienda secar el corte antes de plantar para evitar pudrición.
    • Riego moderado, evitando encharcamientos; en climas templados puede cultivarse en macetas o en invernaderos simples.
    • Especies comunes: Opuntia ficus-indica (tuna y nopal) y Opuntia microdasys (cacto de parches, ornamental).
    • Plagas y control: la cochinilla del cactus puede atacar Opuntia; el control biológico y la eliminación manual son enfoques habituales.

Características y morfología

Las opuntias son cactus del género Opuntia, caracterizadas por sus tallos aplanados llamados cladodios o pencas. Suelen ser de color verde y pueden presentar espinas que alcanzan varios centímetros; algunas variedades poseen glochids (pelos finos) que pueden irritar al manipularlas.

La opuntia

La mayoría de las opuntias tiene pencas anchas e inclinadas. Sus tallos miden aproximadamente entre 30 y 60 cm de largo y entre 20 y 40 cm de ancho, con un espesor típico de 2 a 3 cm. Cuentan con una cutícula que ayuda a prevenir la deshidratación en ambientes cálidos y secos.

Estas plantas producen frutos que se desarrollan a partir de las flores situadas al final de cada penca. A estos frutos se les conoce como tunas y tienen forma ovalada. Por lo general miden alrededor de 5 cm de longitud y cambian de color al madurar, pasando del verde al rojo, amarillo u naranja.

Su sabor es dulce y refrescante; sin embargo, las pequeñas semillas que contienen pueden resultar molestas al masticarlas, aunque no son dañinas. Se deben pelar con cuidado, ya que la piel de la fruta puede presentar espinas diminutas.

Cultivar una opuntia suele ser sencillo. Con la orientación adecuada y estas recomendaciones, el cultivo puede ser exitoso.

Datos prácticos para cultivo

Opuntia Características, cuidados, reproducción, cuidados Plantas

  • Consejos de cultivo
    • Proporciona luz solar abundante; las opuntias prosperan a pleno sol.
    • Utiliza sustratos bien drenantes, como mezclas de tierra para cactus y arena.
    • Riega con moderación, permitiendo que el sustrato seque entre riegos para evitar el encharcamiento.
    • Planta en macetas con drenaje y protege de heladas graves.
    • La propagación se realiza a partir de estacas de penca; deja que el corte seque un poco antes de plantar.
    • Controla plagas comunes como cochinilla, ácaros y hongos; revisa las plantas regularmente.
  • Entre las especies más conocidas
    • Opuntia ficus-indica
    • Opuntia littoralis
    • Opuntia microdasys
    • Opuntia monacantha
    • Opuntia ovata
    • Opuntia tomentosa

Cultivo de la opuntia

Las opuntias pueden alcanzar porte arbóreo, por lo que conviene plantarlas en terreno preparado y con suficiente espacio. Son plantas muy resistentes al sol directo y a la sequía, pero requieren condiciones adecuadas para establecerse y, si se desea, producir frutos.

Selección del sitio y exposición

Elige un lugar soleado, con exposición directa la mayor parte del día. Evita zonas con sombra persistente o ventilación deficiente. Las plantas prosperan en climas cálidos y secos y toleran heladas ligeras si no son extremas.

Tipo de suelo y preparación

Las opuntias se adaptan a una amplia gama de suelos, siempre que exista un drenaje eficiente. Se recomiendan sustratos con textura arenosa o limosa y con origen calcáreo; un drenaje rápido previene la pudrición de las raíces. En suelos pesados o arcillosos, mejora la infiltración con arena gruesa y materia orgánica. Evita suelos compactados o con estancamiento de agua.

Profundidad de plantación y establecimiento

Coloca la base de la planta o estaca ligeramente cubierta, sin enterrar la parte verde. En general, una cobertura de 5 a 10 cm es adecuada, según el tamaño de la pieza vegetal. Si se usan estacas, déjelas secar al aire durante 5–14 días para formar callo antes de plantarlas en sustrato bien drenado. Mantén el sustrato apenas húmedo durante las primeras semanas y evita riegos abundantes hasta que las raíces se desarrollen.

Espaciado

  • Para usos paisajísticos o de producción, un espaciamiento de 1,5 a 3 m entre plantas es adecuado, dependiendo de la variedad y el objetivo.
  • Para setos o bordes, se pueden colocar a 0,8–1,2 m de distancia.

Propagación y establecimiento

  • La forma más común de propagación es por estacas: corta tallos sanos de 10–20 cm, deja que sequen al aire para formar callo y planta en sustrato ligero, enterrando ligeramente la base. Riega con moderación hasta que se enraícen.
  • También se puede propagar por brotes laterales; retíralos con cuidado y úsalos como estacas, aplicando las mismas medidas de callo y enraizamiento.

Cuidados de riego y fertilización

  • Riego: las opuntias requieren riegos moderados y poco frecuentes. En climas cálidos, permite que el sustrato se seque entre riegos y reduce la frecuencia durante el reposo invernal. Evita encharcamientos que provoquen pudriciones.
  • Fertilización: aplica un fertilizante equilibrado de liberación lenta durante la temporada de crecimiento, cada 6–8 semanas, siguiendo las dosis del fabricante. Evita altos contenidos de nitrógeno al inicio para evitar un crecimiento excesivo y poco resistente a la sequía. Suspende la fertilización en invierno.

Plagas y enfermedades

  • Vigila por cochinillas, ácaros y hongos; la infestación puede debilitar la planta. En exteriores, una buena circulación de aire y exposición solar reducen el riesgo. Aplica métodos de control adecuados y, si es necesario, productos selectivos conforme a las indicaciones del fabricante.

Usos y consideraciones finales

  • Las tunas (frutos comestibles de muchas Opuntia) son una fuente valiosa en climas áridos y mediterráneos. Además, la opuntia se utiliza como planta ornamental, seto viviente o barrera natural gracias a su resistencia y aspecto característico.

Reproducción y establecimiento

La opuntia se puede multiplicar por semillas, pero lo más práctico y rápido es hacerlo por esquejes (cladodios). Durante el primer año de crecimiento estos esquejes requieren riegos semanales para desarrollarse adecuadamente.

Una técnica recomendada es tomar un cladodio de la planta madre. Tras el corte, es importante permitir que la herida cicatrice y que los puntos de pérdida de humedad se sellen para evitar la desecación. La pieza obtenida desarrolla una cutícula protectora y, al colocarse en sustrato, sus reservas de agua facilitan la absorción de humedad y la formación de raíces y brotes.

Una opción eficaz es colocar varios cladodios en un vivero, en bolsas o camas almacigueras, para luego transplantarlos al terreno definitivo a los nueve o doce meses.

Es preciso seleccionar pencas sanas, libres de plagas y enfermedades, que se vean vigorosas y que hayan mostrado buena producción de frutos. Para siembras a gran escala, se puede recurrir a surcos o al sistema de tresbolillo (filas paralelas) para una distribución y manejo más eficientes.

Procedimiento más simple

Si eliges una maceta, asegúrate de que el drenaje sea adecuado. Corta un esqueje de la penca con unas tijeras de jardinería, dejando un extremo con tejido vivo. En un recipiente con una capa de sustrato de unos 30 cm, coloca la planta en el centro, riega moderadamente y ubícala en un lugar iluminado, pero sin exposición directa al sol durante el establecimiento. En aproximadamente dos semanas, deberían aparecer las raíces. En verano, riega la opuntia dos veces por semana; el resto del año, cada 10 días.

Para aumentar la productividad, se recomienda poda selectiva para favorecer que la estructura de la penca reciba mejor la luz. En el primer año conviene eliminar las ramas que crezcan horizontalmente desde la base; posteriormente, se deben orientar y distribuir los cladodios para un desarrollo equilibrado. En cuanto a la fertilización, es delicada: según la etapa de crecimiento puede requerirse estiércol de vaca u otros fertilizantes orgánicos aplicados con moderación.

  • Consejos prácticos
    • Elige pencas sanas, sin signos de plaga o enfermedad, con buen vigor y antecedentes de producción.
    • Utiliza sustratos bien drenantes y asegúrate de que el drenaje en macetas funcione correctamente para evitar encharcamientos.
    • Protege las plantas jóvenes de heladas y de exposición solar directa durante el establecimiento.
    • Vigila la presencia de cochinilla y otros parásitos; actúa con métodos adecuados si se detectan.

Cuidados de la opuntia

La opuntia, al igual que la mayor parte de los cactus, es bastante resistente a climas secos y a variaciones externas. Bajo condiciones adecuadas crece con facilidad y requiere relativamente poco mantenimiento. No obstante, como toda planta, puede verse afectada por plagas o enfermedades si el riego, el drenaje o la iluminación no son los adecuados. Entre los problemas más comunes se encuentran las cochinillas, insectos blancos que se adhieren a los tallos y pueden debilitar la planta si no se controlan a tiempo.

  • Cochinillas (cochinillas algodonosas): son insectos blancos que se fijan a los tallos y dejan una secreción azucarada que facilita la aparición de moho. Para eliminarlas, se recomienda aplicar directamente en los insectos aceite de parafina o humedecer un algodón con agua y jabón y frotar suavemente las zonas afectadas. Repite la operación cada varios días hasta eliminar la colonia. Si la infestación es persistente o se extiende a grandes áreas, considera el uso de insecticidas específicos para cactus, siguiendo siempre las indicaciones del fabricante. Asegúrate de inspeccionar también el envés de los tallos y las articulaciones, donde suelen esconderse.
  • Humedad excesiva y pudrición de raíces (Phytophthora y otros hongos): un riego constante o un drenaje deficiente favorece el desarrollo de hongos y puede provocar pudrición de raíces y debilitamiento general de la planta. Prevención: riega con moderación, deja que el sustrato se seque entre riegos, usa un sustrato poroso y macetas con buen drenaje; evita el encharcamiento. Si ya hay pudrición, retira las partes afectadas con herramientas limpias y desinfectadas, deja que los cortes cicatricen y trasplanta en sustrato fresco para cactus. En plantas muy afectadas, puede ser posible conservar la planta propagando a partir de esquejes sanos.
  • Recuperación y propagación ante deterioro: si la opuntia está mustia, dañada o con poco color, es posible salvarla mediante la poda selectiva de ramas sanas y su propagación. Corta esquejes de la planta sana, deja que el corte seque durante uno o dos días, y enraíza en sustrato poroso para cactus. Coloca los esquejes en un lugar bien iluminado pero con luz difusa al inicio, y aplica riego ligero solo cuando el sustrato esté seco. Mantén un ambiente templado y evita cambios bruscos de temperatura mientras enraizan.
  • Consejos generales de cultivo para evitar problemas: coloca la opuntia en un lugar con buena iluminación y temperatura templada a caliente; utiliza sustrato adecuado para cactus o suculentas, con buen drenaje (tierra porosa, similar a la arena de río); riega con moderación, permitiendo que el sustrato se seque entre riegos; protege a las plantas de heladas y expónlas gradualmente a la luz solar intensa para evitar quemaduras en las primeras exposiciones. Si cultivas en macetas, asegúrate de que tengan agujeros de drenaje y de que el sustrato no se compacte con el tiempo.

Versatilidad de la opuntia

La Opuntia ficus-indica es una planta de cactus cuyas aplicaciones van más allá de la jardinería. Sus derivados se emplean en diversos ámbitos de la vida cotidiana, entre ellos la medicina tradicional y la cosmética, así como algunos usos prácticos en el hogar.

En la medicina popular, la Opuntia ficus-indica se utiliza para elaborar remedios con efectos astringentes, antiinflamatorios, digestivos, antioxidantes y diuréticos.

En cosmética, la planta demuestra propiedades hidratantes cuando se aplica en crema facial, por lo que es un ingrediente habitual en productos para el cuidado de la piel.

Además, en algunos hogares se utiliza para impermeabilizar techos, espesar mezclas y ayudar a que las paredes absorban correctamente las pinturas.

La Opuntia ficus-indica es una planta muy diversa en cuanto a sus componentes. En general, estas plantas aportan nutrientes útiles y compuestos beneficiosos, como:

  • Potasio
  • Zinc
  • Hierro
  • Cobre
  • Calcio
  • Fósforo
  • Sodio

Además, suelen contener fibra dietética y antioxidantes naturales que pueden contribuir a una dieta equilibrada cuando se consumen de forma adecuada.

Antes de consumirla o emplearla como remedio casero, consulte a su médico o profesional de la salud para evitar posibles complicaciones. El uso no supervisado puede interferir con tratamientos médicos o condiciones de salud preexistentes.

Cactaceae, Plantas

Colinabo

Colinabo

El colinabo es una planta comestible de la familia de las nabos (Brassicaceae), también conocida como nabo sueco, nabo de cera o rutabaga. Se cree que se originó a partir del cruce entre el nabo (Brassica rapa) y la col silvestre (Brassica oleracea).

Colinabo

Algunas voces sostienen que el colinabo es originario de Suecia, y que la palabra procede de un antiguo dialecto sueco. Sin embargo, existen teorías que sitúan su cultivo por primera vez en Asia, Rusia o Escandinavia, durante la Edad Media.

Es una planta que se cultiva principalmente por sus raíces carnosas y por sus hojas comestibles; también se emplea como alimento para el ganado durante el invierno.

  • Usos culinarios: se puede consumir crudo en ensaladas, cocido en puré, asado o gratinado; acompaña muy bien a mantequilla, crema o quesos suaves, y admite hierbas como eneldo, tomillo o perejil.
  • Selección y almacenamiento: elige raíces firmes, sin manchas oscuras ni golpes; se conserva en el refrigerador durante varias semanas o en un lugar fresco y seco para periodos más largos.
  • Notas nutricionales: aporta fibra, vitamina C y potasio, entre otros nutrientes; su consumo contribuye a la saciedad con un aporte calórico moderado.

Descripción y orígenes

El colinabo es una planta de raíces gruesas que se distingue por su raíz carnosa y su base que puede ser blanca o pálidamente amarillenta. Sus hojas son de tamaño variable y pueden presentar tonalidades en la base, según la variedad. Se cultiva en climas fríos y templados, y su sabor es neutro, con notas que recuerdan al nabo y, en ocasiones, un ligero toque dulce.

Distribución y cultivo

El colinabo

El colinabo se adapta principalmente a climas fríos y templados. Su desarrollo es más lento en veranos cálidos, por lo que en estas condiciones no alcanza rendimientos elevados. En regiones templadas suele cultivarse como cultivo principal de tubérculo y, en ciertos sistemas, también se utiliza como cultivo forrajero para ganado.

En Gran Bretaña, Canadá, el norte de Europa y algunas zonas de Estados Unidos se cultiva extensivamente, tanto para consumo humano como para forraje. Su tolerancia a bajas temperaturas permite cosechar en otoño e incluso en invierno en áreas donde las heladas son comunes.

  • Regiones de mayor cultivo: Gran Bretaña, Canadá, Escandinavia, Alemania y Francia, y áreas del noreste de Estados Unidos.
  • Usos: tubérculo comestible para consumo humano; en ciertas regiones se utiliza como forraje para rumiantes, y la planta puede emplearse como forraje verde en primavera u otoño.
  • Requisitos agronómicos: suelos profundos y bien drenados; pH entre 6.0 y 6.8; se siembra en primavera o verano para cosechar en otoño; buena tolerancia al frío pero sensible al encharcamiento; los rendimientos pueden incrementarse con rotaciones de cultivo y una fertilización moderada de nitrógeno.

Historia

El colinabo (Brassica napobrassica) presenta una historia taxonómica notable por su evolución clasificatoria a lo largo de los siglos. Los registros más antiguos se remontan a 1620 y proceden del botánico suizo Gaspard Bauhin, quien lo describió en su Prodromus Plantarum, señalando que la planta crecía de forma silvestre en Suecia.

Más tarde, en la obra de Carl Linnaeus, Species Plantarum, se le designó como Brassica oleracea var. napobrassica, clasificándola como una variedad de Brassica oleracea. Esta designación reflejaba su afinidad con otras variedades de la especie Brassica oleracea, que agrupa diversas hortalizas como el repollo y la coliflor.

Colinabo Características, distribución, historia, curiosidades, consumo

A partir de entonces, su estatus taxonómico se ha modificado en varias ocasiones. Ha sido ubicada como variedad o subespecie, e incluso tratada como una especie independiente en ciertos sistemas. En 1768, un botánico de origen escocés elevó la planta al rango de especie, dando lugar al nombre Brassica napobrassica. Desde entonces, ese binomio ha sido ampliamente utilizado en la literatura científica, aunque en algunas clasificaciones modernas continúa tratándose como una variedad o subespecie dentro de Brassica napus o Brassica oleracea, según el criterio taxonómico adoptado.

En la actualidad, el colinabo se reconoce comúnmente como Brassica napobrassica, aunque su posición puede variar según la autoridad taxonómica. Su valor como cultivo de raíces comestibles, capaz de almacenarse durante el invierno y prosperar en climas fríos, ha favorecido su adopción en huertos de toda Europa y en otras regiones templadas. En la cocina, se utiliza en purés, guisos y sopas, a menudo combinado con patatas y otras raíces para aportar textura y sabor suave.

  • Nombres y clasificación: además de Brassica napobrassica, el colinabo suele llamarse nabo sueco o rutabaga en inglés, y recibe nombres locales según la tradición culinaria de cada país.
  • Uso culinario y cultivo: es una hortaliza de raíz gruesa que se cultiva en estaciones frías; puede almacenarse durante meses en condiciones frescas y oscuras.
  • Notas históricas: la figura de Gaspard Bauhin y la serie de reclasificaciones demuestran la evolución de la taxonomía de las crucíferas.

Características del colinabo

El colinabo es físicamente similar al nabo común, pero presenta diferencias claras. Sus raíces son más largas y redondeadas, terminando en un cuello cilíndrico del que brotan las hojas, y su envergadura es mayor. Las hojas son alternas y se disponen en rosetas; suelen formar una lámina amplia y carecen de estípulas.

El sabor del colinabo es neutro: recuerda más al nabo que a la col, con notas a veces similares al rábano. En crudo resulta refrescante y ligeramente dulce. Según la variedad, la base puede mostrar tonalidades rojizas, verdosas o moradas. Su composición es mayoritariamente agua (aproximadamente el 90%), e incluye hidratos de carbono, minerales (calcio, sodio, fósforo, potasio, magnesio, entre otros), vitaminas B1 y B2, vitamina C, ácido fólico y fibra dietética.

Flores y frutos

Las flores del colinabo se agrupan en inflorescencias en forma de cruz, propias de la familia Brassicaceae. Son hermafroditas y actinomorfas. El cáliz presenta 4 sépalos libres que emergen de un mismo receptáculo, y la corola ostenta 4 pétalos dispuestos de forma alterna con respecto a los sépalos.

El aparato reproductor masculino consta de 6 estambres: dos cortos y cuatro largos. El aparato reproductor femenino es superior (situado por encima del cáliz) y sincárpico, con dos carpelos que se fusionan para formar un único ovario bicarpelar. El ovario suele estar dividido por un septo; el estilo y el estigma completan el aparato reproductor femenino.

Los frutos son cápsulas dehiscentes alargadas llamadas siliques; externamente pueden ser verdes, púrpuras o marrones al madurar. Su piel no incide en el valor nutricional. Presentan una pequeña proyección terminal y se abren para liberar las semillas cuando maduran.

  • La floración favorece la atracción de polinizadores como abejas y otros insectos, lo que facilita la reproducción de la planta.
  • Las semillas contienen aceites y compuestos aromáticos; se utilizan en algunas culturas para la siembra y, en la industria, para la producción de mostaza y otros condimentos.
  • En cultivo, si se desea mantener la producción de la base comestible, suele preferirse cosechar antes de que la planta florezca, ya que la floración agota recursos y puede reducir el tamaño de la base.

Colinabos y consumo humano

El colinabo se utiliza en diversas preparaciones culinarias en varios países, especialmente en Europa occidental y nórdica. A continuación se presentan formas y contextos de consumo humano más habituales.

  • Finlandia: En Finlandia se emplea el colinabo en distintas preparaciones: asados, horneados y hervidos. También es un ingrediente importante en sopas para aportar un sabor característico. En forma de juliana se sirve como guarnición e incluso en ensaladas. Es uno de los ingredientes principales del plato navideño Lanttulaatikko (cazuela de colinabo).
  • Noruega y Suecia: Se cocina con papas y zanahorias; se aplasta con mantequilla o crema de leche para obtener un puré conocido como Rotmos (puré de raíz) o, en noruego, kålrabistappe. Este puré es un acompañamiento casi indispensable en la mayoría de platos festivos, como smalahove, pinnekjøtt, raspeball y arenque salado. En Suecia, también forma parte del plato fläsklägg med rotmos.
  • Gales: En Gales existe un puré muy similar, preparado con papa y colinabo. Se llama ponsh maip y se consume con frecuencia en la región nororiental.
  • Países Bajos: Este cultivo se sirve comúnmente hervido y en puré, que se mezcla con puré de patatas y se acompaña de la popular salchicha ahumada holandesa.

El colinabo, por su versatilidad y textura suave, facilita una amplia variedad de combinaciones culinarias y se adapta a tradiciones festivas en distintas regiones europeas.

Consejos de cocina y conservación

Para aprovechar al máximo el colinabo, considere lo siguiente:

  • Preparación y combinaciones: se puede consumir crudo en ensaladas, cocido en puré, asado o gratinado; acompaña muy bien a mantequilla, crema o quesos suaves, y admite hierbas como eneldo, tomillo o perejil.
  • Selección y almacenamiento: elige raíces firmes, sin manchas oscuras ni golpes; se conserva en el refrigerador durante varias semanas o en un lugar fresco y seco para periodos más largos.
  • Notas prácticas: su sabor neutro lo hace versátil; puede combinarse con patatas, puerros o zanahorias en guisos y purés; las hojas tiernas también se pueden comer y aportar valor nutritivo adicional.

Curiosidades

El colinabo fue considerado durante la Primera Guerra Mundial un alimento de último recurso, debido a la limitada disponibilidad de otros recursos. Se hervía en agua para su consumo. Muchos alemanes que vivieron aquella época guardan recuerdos desagradables de aquella comida.

En Nueva York se celebra un evento internacional anual en el que productores compiten en un juego de lanzamiento de colinabos. La competencia suele iniciar con el encendido de una llama eterna llamada “Brassica”, procedente de un colinabo en llamas ubicado en un monte en Grecia.

En algunas Islas Británicas se tallan los colinabos para convertirlos en linternas que se emplean para ahuyentar a los espíritus malignos. En la antigüedad, los niños desfilaban con máscaras y colinabos tallados, conocidos en Escocia como “cabezas tumshie”.

  • Valor nutricional y uso culinario: el colinabo es una hortaliza crucífera rica en agua, fibra y vitamina C; aporta potasio y magnesio, y tiene un bajo contenido calórico. Puede consumirse cocido, al vapor, asado o en puré, y las hojas tiernas también se pueden comer.
  • Cultivo y temporada: tolerante a climas fríos, se planta en primavera para cosechar en otoño o en invierno. Suele cultivarse en regiones con inviernos moderados, y existen variedades blancas, amarillas o moradas según la zona.
  • Curiosidades culturales y tradiciones: además de las tradiciones mencionadas, en diversas comunidades se asocia con festividades de cosecha y prácticas populares, como tallar linternas para Halloween en ciertas regiones.
Brassicaceae, Plantas

Palo borracho

Palo borracho

Palo borracho es un árbol de copa redonda y bellas flores. Según la región donde se encuentre, se le denomina de diferentes formas: palo botella, palo rosado, algodón, algodonero, palo borracho de flor rosada, árbol de lana y toborochi, entre otros. Su nombre científico es Ceiba speciosa y pertenece a la familia Bombacaceae, conformada por una decena de géneros y unas 200 especies.

(más…)

Árboles, Malvaceae

Acónito

Acónito

El acónito es una de las plantas más llamativas por su belleza, pero también una de las más peligrosas. Sus flores azules, casi púrpuras, destacan en jardines y praderas; sin embargo, su manipulación requiere extremo cuidado: todas sus partes son venenosas y su ingestión puede ser fatal.

Acónito

Su denominación científica es Aconitum napellus, y es ampliamente conocido como acónito común. Entre sus nombres populares figuran matalobos, casco del diablo, tora, anapelo de flor azul, casco de Júpiter, vedegrande y yerba del lobado. Es originaria de Europa, especialmente de la zona norte del continente. Pertenece al género Aconitum, de la familia Ranunculaceae, y a la clase Magnoliopsida (dicotiledóneas).

El acónito contiene varios alcaloides tóxicos, entre los que destacan la aconitina, la mesaconitina y la hipaconitina. Su ingestión puede provocar un fallo progresivo de los sistemas nervioso y cardiovascular, con síntomas que comienzan con hormigueo y entumecimiento alrededor de la boca y la lengua, seguidos de náuseas, vómitos, hipotensión, arritmias y, en casos graves, coma y muerte por paro cardíaco o respiratorio. Por seguridad, se deben evitar cualquier manipulación sin guantes y evitar el contacto con la piel, ojos y mucosas; nunca se debe ingerir ni utilizar con fines experimentales fuera de un entorno controlado.

Se desarrolla principalmente en prados y pastizales de alta montaña, en ambientes frescos y con sombra. También crece en la cercanía de ríos y arroyos, donde la humedad favorece su crecimiento. Es frecuente en regiones montañosas de Europa, como los Pirineos, Sierra Nevada y la Cordillera Cantábrica. En entornos de jardín, debe plantarse lejos de niños y mascotas y, si se cultiva, se recomienda mantenerlo en zonas delimitadas y señalizadas para evitar contactos accidentales.

Acónito Características, toxicidad, efectos, tratamiento, usos Planta

Notas de seguridad: en caso de ingestión accidental, póngase en contacto inmediato con servicios de emergencia o con un centro de toxicología. No inducir el vómito sin indicación médica. Si se produce contacto con la piel, lavar de inmediato con agua abundante y jabón.

Características de la planta acónito

El Aconitum es una planta perenne de tallo erecto que puede superar ligeramente 1 m de altura. Sus inflorescencias se disponen en racimos alargados que cuelgan de las ramas, creando un efecto de cascada. Las flores suelen presentar tonalidades llamativas, principalmente azules, púrpuras o blancas, según la especie. La floración ocurre en verano y, al acercarse el otoño, la planta reduce su follaje para permitir que las raíces inicien un nuevo ciclo en primavera.

  • Tallo y porte: planta perenne de tallo recto y robusto, que puede superar 1 m de altura.
  • Inflorescencia: racimos alargados de flores que se abren durante el verano; colores variables (azul, púrpura, blanco).
  • Morfología floral: las flores presentan cinco sépalos, y uno de ellos forma una caperuza tubular que recuerda a un casco; los pétalos son relativamente discretos.
  • Hojas: hojas verdes, pecioladas y de silueta palmeada; son alternas, con bordes semidentados, y miden típicamente entre 5 y 7 cm.
  • Raíz y desarrollo: raíz gruesa, que puede extenderse alrededor de 15 cm, con sistema subterráneo que almacena nutrientes para la temporada siguiente.
  • Frutos: cápsulas que contienen numerosas semillas al madurar.

Advertencia de seguridad: todas las partes de la planta son altamente tóxicas si se ingieren. Contienen alcaloides como la aconitina y pueden provocar síntomas graves incluso en dosis moderadas. Su manipulación debe hacerse con guantes y evitando el contacto prolongado con la piel; manténgase fuera del alcance de niños y mascotas. En jardinería ornamental, se valora por su floración dramática, pero conviene situarlo en lugares alejados de zonas de paso y de uso de niños.

Hábitat y diversidad

El acónito

Se desarrolla principalmente en prados húmedos, bordes de bosques y zonas montañosas de Europa y Asia. Entre las especies cultivadas se encuentra Aconitum napellus, conocido como acónito real o wolfsbane, apreciado por sus flores azul intenso. En la naturaleza, existen numerosas variedades y cultivares que pueden variar en color y tamaño. En entornos de jardín, debe cultivarse con precaución, manteniéndolo alejado de accesos infantiles y de mascotas.

Toxicidad del acónito

La planta de acónito contiene entre el 0,2 % y el 1,2 % de alcaloides. En determinadas partes, especialmente hojas y flores, se halla la aconitina, una toxina extremadamente peligrosa.

La presencia de esta sustancia puede provocar complicaciones graves en el sistema cardiovascular y en el sistema nervioso. Evidencias clínicas y casos reportados señalan que la aconitina puede provocar arritmias cardíacas, hipotensión severa, dolor torácico, parestesias y, en casos graves, coma o muerte, especialmente tras una ingesta significativa.

La toxicidad del acónito es tan elevada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda su uso en la práctica médica convencional. En muchos países, la venta y el uso de la planta están fuertemente regulados o prohibidos fuera de contextos de investigación o de medicina tradicional supervisada. A pesar de ello, en algunas regiones de Asia se han empleado plantas del género para tratar diversas patologías dentro de la medicina tradicional. En determinadas tradiciones, también se han utilizado raíces en preparaciones culinarias, lo que ha generado intoxicaciones y, en varios casos, fallecimientos.

Prevención y seguridad

Notas de seguridad: en caso de ingestión accidental, póngase en contacto inmediato con servicios de emergencia o con un centro de toxicología. No inducir el vómito sin indicación médica. Si se produce contacto con la piel, lavar de inmediato con agua abundante y jabón.

  • Evitar el consumo, manejo o ingestión de cualquier parte de la planta, incluida la raíz.
  • Si hay contacto con la planta, lavarse las manos y evitar llevarse las manos a la boca; consultar atención médica ante signos como hormigueo, entumecimiento, náuseas o mareo.
  • Mantener la planta fuera del alcance de niños y mascotas y evitar su cultivo si no se pueden aplicar medidas adecuadas de seguridad.
  • En caso de sospecha de intoxicación, acudir de inmediato a los servicios de emergencia y proporcionar información sobre la posible exposición.

Efectos del envenenamiento

Efectos del envenenamiento

Los efectos del envenenamiento por acónito no suelen aparecer de forma instantánea y varían según la cantidad ingerida y la vía de exposición. En general, los síntomas se manifiestan entre 15 minutos y 2–3 horas después de la exposición. Al inicio, la persona puede experimentar picor en la lengua, hormigueo en la cara, labios y extremidades, así como una excesiva salivación.

  • Náuseas y vómitos; diarrea.
  • Debilidad general, mareo y entumecimiento que puede extenderse a la cara, cuello y extremidades.
  • Dificultad para respirar, dolor torácico o tos; alteraciones de la frecuencia cardíaca (hipotensión, bradicardia o arritmias).
  • Disminución de la temperatura corporal y alteración del estado de conciencia en casos graves.
  • Visión borrosa o alteraciones visuales.

La toxicidad se debe principalmente a los alcaloides presentes en el género Aconitum, especialmente la aconitina, que actúan sobre los canales de sodio de las células nerviosas y musculares, causando disfunción neuromuscular y cardíaca. La exposición cutánea puede provocar parestesias y entumecimiento local; en casos raros, la absorción a través de la piel puede producir efectos sistémicos.

La progresión puede conducir a fallo respiratorio y cardíaco, con riesgo de muerte si no se recibe atención médica de inmediato. No existe un antídoto específico; el tratamiento es de soporte, centrado en la estabilización de la vía aérea, la respiración y la circulación, monitorización cardíaca y, cuando corresponda, administración de carbón activado en un entorno clínico. El pronóstico depende de la cantidad ingerida y del tiempo de búsqueda de atención médica.

Notas y precauciones: el acónito es extremadamente tóxico incluso en dosis muy bajas. En animales, la susceptibilidad varía según la especie; la planta suele ser poco accesible para la vida silvestre, pero algunos casos pueden ocurrir en entornos rurales. Las plantas deben mantenerse fuera del alcance de niños y mascotas. En contextos tradicionales, algunos remedios usan plantas procesadas que reducen la toxicidad, pero no la eliminan por completo; su uso debe estar limitado a profesionales capacitados y supervisado cuidadosamente.

Tratamiento

La intoxicación por acónito (Aconitum) requiere atención médica urgente en un centro hospitalario. No intente realizar tratamientos en casa. El manejo se centra en la descontaminación cuando corresponde, la corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos y el soporte vital, siempre bajo supervisión de un especialista.

  • Descontaminación gastrointestinal: la administración de carbón activado puede adsorber los alcaloides si se realiza dentro de las primeras 1–2 horas tras la ingestión. La realización de lavado gástrico o la inducción de vómito no deben hacerse sin personal sanitario y solo en escenarios específicos en un entorno hospitalario, debido al riesgo de aspiración y otros efectos adversos.
  • Corrección de deshidratación y electrolitos: administración de soluciones intravenosas isotónicas para restablecer el volumen y corregir desequilibrios electrolíticos (potasio, sodio, magnesio). Es fundamental la monitorización estrecha de signos vitales, función renal y balance hídrico.
  • Soporte cardiovascular y tratamiento de arritmias: la ingesta puede provocar arritmias graves. El manejo debe estar guiado por un equipo médico de emergencias. En casos seleccionados, pueden emplearse antiarrítmicos como lidocaína o amiodarona, siempre con indicación clínica y monitorización continua; la flecainida debe utilizarse con extrema cautela, pues puede empeorar ciertas arritmias dependiendo del contexto clínico.
  • Monitoreo y tratamiento de complicaciones: monitorización continua de ECG, presión arterial y oxigenación; tratamiento de hipotensión con fluidos y, si es necesario, vasopresores; apoyo respiratorio y manejo de manifestaciones neurológicas conforme a la gravedad.
  • Antídoto: no existe un antídoto específico para la aconitina. El tratamiento es principalmente de soporte y sintomático, dirigido a las manifestaciones clínicas y a la severidad de la intoxicación.
  • Notas especiales: la toxicidad puede ser particularmente grave en niños y en personas con ciertas condiciones preexistentes. Ante cualquier sospecha de ingestión, acudir de inmediato a emergencias. Evite la exposición a la planta y a sus derivados, especialmente en hogares con niños.

Usos del acónito

A pesar de su alta toxicidad, la raíz del acónito se ha utilizado en algunas tradiciones medicinales. En estas prácticas se le atribuyen propiedades que, según la creencia popular, pueden ayudar a relajar los nervios, producir efectos diuréticos, aliviar dolencias reumáticas y regular las pulsaciones. También se ha afirmado que podría emplearse como antipirético y para descongestionar las vías respiratorias. Estas afirmaciones no están respaldadas de forma concluyente por la evidencia científica, y su uso debe manejarse con extremo cuidado.

Aplicada de forma externa, la planta se ha utilizado para tratar la alopecia, como antiinflamatorio y para aliviar los dolores asociados al lumbago. Sin embargo, ni esta ni otras plantas deben consumirse sin supervisión médica profesional y sin controles de calidad adecuados.

Recolección y precauciones

(información general; no debe llevarse a cabo sin asesoramiento profesional):

Quienes la emplean señalan que la recogida se realiza en temporadas de otoño. Posteriormente, se suele extraer la raíz y someterla a un proceso de secado y tratamiento que reduzca su toxicidad. Es imprescindible realizar estas labores en condiciones adecuadas y con equipo de protección, y almacenar la sustancia final en envases cerrados e identificados para evitar contactos accidentales. En todo caso, estas labores deben ser llevadas a cabo por personal cualificado y en instalaciones adecuadas; no se debe intentar su preparación en casa.

Tras un proceso riguroso, algunas preparaciones se utilizan en la elaboración de ciertos productos medicinales o en terapias de homeopatía. No obstante, la seguridad y la eficacia de estas prácticas son objeto de debate, y deben entenderse dentro de un marco regulatorio estricto.

Precauciones esenciales y recomendaciones prudenciales

  • No consumir la raíz cruda ni productos no debidamente elaborados; siempre deben provenir de fuentes certificadas.
  • Evitar el contacto de la planta con la piel y mucosas; usar guantes y protegerse al manipularla.
  • Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia; no se recomienda para niños.
  • Consultar con un profesional de la salud antes de cualquier uso, especialmente si se está tomando otros fármacos (antiarrítmicos, anticoagulantes) o si existen condiciones cardíacas.
  • En caso de exposición accidental, síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareo o palpitaciones requieren atención médica inmediata.
  • Confíe en productos regulados y evite remedios caseros peligrosos; la toxicidad puede ser potencialmente mortal.
Plantas, Ranunculaceae

Yerba mate

Yerba mate

La yerba mate, cuyo nombre científico es Ilex paraguariensis, es una planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, en el Cono Sur de América. Es reconocida por su sabor ligeramente amargo y por los efectos que, de forma tradicional, se le atribuyen para la salud.

Yerba mate

La propagación de la yerba mate ocurría inicialmente de forma natural y fue ampliamente aprovechada por los pueblos de las cuencas del Alto Paraná y del Alto Uruguay, donde se originó. Con el tiempo se estableció un cultivo organizado y a gran escala, que convirtió a la yerba en el ingrediente principal de una bebida emblemática de la región.

En la actualidad, la yerba mate mantiene su prestigio principalmente en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, y también tiene presencia en Bolivia. Su consumo se realiza principalmente en forma de infusión caliente, preparada en una calabaza (mate) y sorbida con una bombilla; en algunas zonas se consume fría (tereré) en climas cálidos.

Más allá de su sabor, la yerba mate representa una parte importante de la identidad cultural de la región, donde compartir la infusión es una muestra de hospitalidad y convivencia que se transmite de generación en generación.

Usos y consumo

  • Uso tradicional: infusión de hojas secas en agua caliente, tomada en grupo como parte de rituales sociales y de hospitalidad.
  • Consumo moderno: presentaciones comerciales variadas, desde la yerba mate tradicional hasta mezclas con hierbas, sabores o aditivos.
  • Beneficios y precauciones: la yerba mate contiene cafeína (guaranina) y otros compuestos bioactivos; se le atribuyen efectos estimulantes y propiedades antioxidantes. Su consumo debe hacerse con moderación y, en ciertos casos, puede interactuar con fármacos o condiciones de salud. Consulte a un profesional de la salud si tiene dudas.

Además de los beneficios señalados, la yerba mate se vincula a la identidad cultural de la región, y su consumo en grupo constituye una experiencia social que fortalece vínculos comunitarios.

La yerba mate

Características de la planta

En estado silvestre, la yerba mate puede alcanzar una altura de hasta 15 metros; el tronco suele presentar manchas blanquecinas. En plantaciones, la planta tiende a adoptar una forma arbustiva de tronco corto, con ramas que brotan desde la base.

Las hojas son coriáceas, de color verde oscuro, alternas y con márgenes finamente dentados. Presentan estomas en el envés y las nervaduras primarias y secundarias suelen ser de tono amarillento. Las hojas se mantienen en la planta aproximadamente tres años, tras lo cual se renuevan con el crecimiento.

Yerba mate Características, hábitat, reproducción, propiedades, bebidas

Las flores son unisexuales y pequeñas; la planta es dioica, con flores masculinas y femeninas en plantas separadas. Florece en primavera; en la región de cultivo, la floración suele ocurrir entre octubre y noviembre. El fruto es una diminuta drupa redonda, de aproximadamente 7 mm de diámetro, de color rojo y carnoso. Madura entre enero y marzo.

  • Hábitat natural: bosques subtropicales y márgenes de ríos en el noreste de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.
  • Forma y crecimiento: puede presentar planta arbustiva en cultivo; en condiciones silvestres puede convertirse en árbol de mayor tamaño, alcanzando hasta 15 m.
  • Hojas: coriáceas, verde intenso; alternas; bordes dentados; durabilidad de aproximadamente 3 años en la planta.
  • Reproducción y frutos: planta dioica; flores blancas y pequeñas; fruto rojo, 7 mm de diámetro; maduración entre enero y marzo.
  • Condiciones de cultivo: prefiere climas subtropicales con alta humedad; suelos ácidos y bien drenados; tolera sombra moderada y requiere riego regular en períodos cálidos o secos.

Hábitat y suelos

La yerba mate (Ilex paraguariensis) es una especie típica de las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica, especialmente en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sureste de Brasil, donde la humedad y las lluvias son abundantes. En su hábitat natural se halla principalmente en bosques de quebrada, selvas ribereñas y en sierras con sombra moderada, condiciones que mantienen la humedad constante y temperaturas templadas.

En cultivo, la planta se adapta a distintos tipos de suelo siempre que exista drenaje adecuado y suficiente materia orgánica. A continuación se describen las condiciones más favorables.

  • Clima y humedad: regiones con alta precipitación y humedad relativa constante; la sombra parcial de la vegetación vecina ayuda a proteger a las plántulas de la exposición excesiva a la luz y de fluctuaciones de temperatura.
  • Altitud: se desenvuelve bien en zonas bajas y medias; puede adaptarse a distinto rangos de altitud si el drenaje y la humedad se mantienen adecuados.
  • Tipo de suelo: suelos bien drenados, con buena profundidad y contenido de materia orgánica. Soporta texturas que van desde franco-arenosas hasta ligeramente arcillosas.
  • Acidez y fertilidad: prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros, fértiles y con buena estructura; los suelos de origen laterítico, conocidos como tierras rojas o coloradas, suelen aportar minerales beneficiosos para el crecimiento.
  • Suelos de origen y topografía: las tierras rojas o coloradas (lateritas) ofrecen nutrientes y una estructura que favorece el desarrollo radicular, especialmente en tales condiciones de humedad.
  • Desarrollo y manejo: la planta se desarrolla mejor con cobertura de materia orgánica y en áreas con sombra parcial; el encharcamiento prolongado y la competencia de otras especies pueden reducir el rendimiento.

Propiedades

La yerba mate posee múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Entre las más destacadas se encuentran sus acciones antioxidantes, su aporte de energía y su perfil nutritivo.

  • Propiedad antioxidante: contiene compuestos que combaten el daño oxidativo, apoyan las defensas naturales del organismo y se asocian a la reducción del colesterol LDL, un factor de riesgo para la salud cardiovascular.
  • Estimulación y energía: la cafeína y la teofilina estimulan el sistema nervioso central, aumentando la vigilia, la concentración y la energía. El contenido de cafeína puede variar según la variedad, la cosecha y la preparación, por lo que se recomienda moderación en personas sensibles.
  • Minerales y funciones metabólicas: destaca el potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón y la transmisión de impulsos nerviosos; también aporta magnesio, que interviene en múltiples procesos metabólicos y en la síntesis de proteínas.
  • Nutrientes y vitaminas: aporta aminoácidos y vitaminas del grupo B, necesarias para la producción de energía y el mantenimiento del metabolismo energético.
  • Otros efectos fisiológicos: se le atribuyen efectos diuréticos, depurativos, vasoconstrictores, broncodilatadores, laxantes y cicatrizantes. Tradicionalmente también se le reconoce un aporte a la función cognitiva y a la claridad mental.

Reproducción de la yerba mate

La yerba mate (Ilex paraguariensis) se puede reproducir por semillas, pero este método no es sencillo y exige condiciones controladas y paciencia. La reproducción por semilla permite obtener plantas genéticamente distintas, lo que favorece la diversidad, aunque la planta productiva suele tardar más en aparecer que con propagación asexual.

La semilla se recolecta de los frutos de las plantas madres y se siembra de inmediato o tras un ligero tratamiento de limpieza. En viveros, las semillas se disponen en sustratos bien drenados y se mantienen en condiciones de alta humedad y temperaturas templadas para favorecer la germinación. Una vez que las plántulas brotan, se trasplantan a un terreno amplio, donde continúan su desarrollo hasta alcanzar un tamaño adecuado para trasplantarse al campo o para su establecimiento en vivero.

Formas de propagación y consideraciones:

  • Semillas: reproducción sexual que produce plantas genéticamente distintas; suele requerir más tiempo para obtener plantas productivas y puede presentar tasas de germinación variables según las condiciones.
  • Propagación asexual: permite obtener plantas uniformes y más rápidas de establecer. Se emplean principalmente los siguientes métodos:
    • Estacas: esquejes semi leñosos tomados en la temporada adecuada y enraizados en sustratos ligeros con alta humedad y buena aireación.
    • Acodo: la planta madre se induce a formar una planta hija mientras está unida, facilitando el enraizamiento y la producción de plantines.
    • Injerto: menos habitual en yerba mate, pero útil para combinar rasgos deseables o para acelerar la obtención de material productivo en condiciones específicas.

La polinización la realizan principalmente insectos, con ayuda ocasional del viento. Esto facilita la formación de frutos y semillas viables cuando las condiciones ambientales acompañan la floración.

Bebidas con Yerba Mate: El mate, el tereré y el cocido

Con las hojas y ramas secas y molidas de esta yerba se preparan varios tipos de bebida. Se destacan el mate, el tereré y el cocido, pero la que tiene mayor popularidad es el mate. En Argentina y Uruguay se toma dulce. En otros países como Paraguay se ingiere amarga o con leche caliente, en épocas de lluvia.

Esta infusión se elabora con agua caliente y la yerba mate suelta. Se consume preferiblemente en un envase de madera u algún material semejante, utilizando una pajita, pitillo o bombilla.

El tereré se bebe en una guamba, recipiente hecho de madera o de un cuerno de vaca. Es típica de Paraguay donde se prepara principalmente con agua helada por las altas temperaturas. Se le suele añadir menta o cáscaras de naranja o limón.

El cocido es una infusión de yerba mate cocida; luego de hervida, se cuela y agrega azúcar. Se toma con leche. En Paraguay se ingiere como sustituto del café matutino.

Rituales y convivencia

Más que una bebida, el mate y el tereré son costumbres del cono sur. Allí existe un ritual o evento social para ingerirlos. Según la bebida seleccionada se le llama terereada o mateada. Consiste en un compartir de amigos o familias quienes se reúnen para conversar. Todos los asistentes toman del mismo recipiente y con la misma bombilla o pajita.

Por tratarse de un ritual posee sus reglas, las cuales deben ser respetadas. Si una persona es invitada a participar significa que es apreciada por el grupo y se desea compartir con ella. Es una experiencia íntima, agradable y significativa para todos los que la comparten.

Datos de interés

La yerba mate es cultivada principalmente en Argentina, Brasil y Paraguay, que concentran la mayor parte de la producción mundial gracias a climas y suelos favorables y a una tradición de consumo muy arraigada en estas regiones.

  • Principales países productores: Argentina, Brasil y Paraguay.
  • Principales países importadores: Uruguay, Chile y Estados Unidos.
  • Exportaciones argentinas: la mayor parte de la yerba mate producida en Argentina se destina a Siria; el segundo destino, con un volumen menor, es Chile.

Además, el comercio de yerba mate está influido por la demanda regional, acuerdos comerciales y diferencias en perfiles de consumo. En los últimos años se ha observado un crecimiento en la demanda de yerba mate orgánica y de productos con certificaciones de sostenibilidad en mercados internacionales.

Aquifoliaceae, Plantas, Sin categoría

Clematis

Clematis

La clematis, también conocida como clemátide, es una enredadera muy apreciada para jardines y espacios exteriores. Puede convertirse en el eje visual del paisaje gracias a su floración abundante y su variada gama de colores.

Clematis

Crece con vigor en zonas templadas de todo el mundo y se adapta a muros, pérgolas, vallas y soportes elevados, tapizando rápidamente la estructura con flores llamativas en primavera y verano. Su capacidad de cobertura permite crear fondos vivos y privados incluso en espacios pequeños.

Actualmente se conocen más de 200 variedades, agrupadas en función de la época de floración y las necesidades de poda. Pertenece a la familia Ranunculaceae.

Orígenes y denominaciones

El nombre klématis procede del griego y se interpreta como “planta trepadora” o “que trepa”.

Características de la clematis

La clematis es una enredadera de crecimiento vigoroso, cuyas hojas pueden ser deciduas o perennes según la especie. Es una planta que trepa con facilidad sobre soportes como enrejados, muros, pérgolas o setos vivos, gracias a sus zarcillos y tallos flexibles. Las flores, muy variadas, pueden presentarse en colores que van desde el blanco y crema hasta el rosa, lila, violeta, rojo o azul, y su forma puede ser simple, doble o semiflor.

En algunas variedades, la clematis emite un aroma agradable similar al de las violetas; en otras no es particularmente olorosa. Por su diversidad, se la asocia en distintos lugares con nombres populares como Alegría de los viajeros y Flor de los soñadores.

Las clematis

Es principalmente ornamental y se utiliza para cubrir estructuras o superficies verticales, como pérgolas, muros y arriates en zonas ajardinadas. Requiere un sustrato bien drenado y rico en materia orgánica. En climas templados suele preferir sol parcial; en regiones cálidas conviene ubicarla para recibir sombra de la tarde. Mantener el sustrato ligeramente húmedo durante la temporada de crecimiento favorece una floración abundante.

Propagación

  • La clematis se puede reproducir por semillas, por esquejes semileños o estacas, y por acodo. Las plantas obtenidas por semilla pueden no heredar exactamente las características de la planta madre y suelen tardar más en florecer.

Cultivo y cuidados

Al plantar una clematis, conviene ubicarla cerca de una pared, reja u otro soporte al que pueda enredarse y trepar. Aunque no exige suelos excesivamente exigentes, la planta se adapta a diversos tipos siempre que exista un buen drenaje. Puede ubicarse en un lugar con sol directo o en sombra parcial; sin embargo, mantener las raíces a la sombra favorece un crecimiento más vigoroso y una floración más continua en muchas variedades.

Plantación y establecimiento

Clematis Características, cultivo, cuidados, propiedades, variedades

  • Para la plantación, excave un hoyo de tamaño suficiente para el cepellón o la raíz de la planta; un diámetro y profundidad de 40 a 50 cm son adecuados para plantas jóvenes. Mezcle la tierra del hoyo con compost maduro o humus de lombriz. Evite enterrar la planta demasiado profundo: debe quedar al nivel del terreno. Si es posible, añada una capa de acolchado para conservar la humedad y mantener las raíces frescas.

Soporte y crecimiento

Una vez establecida, puede colocar un tutor o enrejado para guiar el crecimiento y favorecer el enredo de los tallos. Se recomienda regar con regularidad durante el establecimiento, aproximadamente dos veces por semana, ajustando según clima y precipitaciones, especialmente durante el primer año. Proporcione un riego profundo para humedecer la zona de raíces sin encharcar.

Entre las ventajas de la clematis está su resistencia a heladas y su tolerancia a altas temperaturas cuando se cultiva adecuadamente. Para mantenerla saludable, aplique abono orgánico en primavera y en otoño. El extracto de algas es una opción beneficiosa para reforzar el crecimiento y la floración; evite fertilizantes con exceso de nitrógeno, que favorecen el crecimiento de follaje a expensas de las flores.

En macetas

Si desea cultivar la clematis en una maceta, siga estos pasos:

  • Elija un recipiente amplio con orificios de drenaje y sitúelo en un lugar con buena iluminación. Coloque una capa de grava o perlita en el fondo para mejorar el drenaje.
  • Llene con una mezcla bien drenante: dos o tres partes de sustrato para macetas, una parte de compost y una pequeña cantidad de arena o perlita.
  • Coloque la planta en el centro y cubra con sustrato, dejando el cuello de la planta a nivel del borde de la maceta. Instale un tutor para que la clematis pueda enredarse desde el inicio.
  • Riegue de inmediato y mantenga el sustrato ligeramente húmedo durante el establecimiento. Evite encharcamientos prolongados.
  • La aparición de hojas nuevas suele ocurrir en aproximadamente dos meses, dependiendo de la variedad y del clima.

Poda

La poda depende del tipo de clematis y se agrupa en tres categorías según la floración (grupo 1, grupo 2 y grupo 3). Identificar la variedad ayuda a podarla en el momento correcto para estimular la floración anual.

  • Grupo 1: variedades que florecen en primavera sobre la madera del año anterior. Poda ligera después de la floración, evitando podar en invierno.
  • Grupo 2: variedades que florecen en primavera y verano. Realice una poda suave tras la primera floración para estimular nuevas flores.
  • Grupo 3: variedades que florecen en verano u otoño en la nueva madera. Se recomienda una poda más profunda en invierno para estimular un nuevo crecimiento.

Con estas pautas, la clematis puede cultivarse con éxito tanto en jardín como en macetas, aportando color y estructura trepando por fachadas, rejas o pérgolas.

Cuidados

La clematis es una planta trepadora que, en condiciones adecuadas, suele gozar de buena salud y no es atacada con frecuencia por insectos u hongos. Aun así, puede verse afectada cuando crece con fuerza, especialmente si el cultivo está demasiado denso o la ventilación es insuficiente. Adoptar pautas de cuidado adecuadas facilita un desarrollo vigoroso y una floración abundante.

Consejos de manejo y prevención:

  • Coloque la clematis en un lugar con buena luz y circulación de aire. Evite zonas muy densas donde la planta permanezca húmeda durante largos periodos.
  • Mantenga un riego regular sin encharcar, usando un sustrato bien drenante; la sanidad de las raíces favorece la resistencia a plagas y hongos.
  • Poda ligeramente tras la floración para mantener una estructura abierta que permita la penetración de la luz y el flujo de aire.
  • Apoye la planta con una estructura de soporte adecuada para que crezca de forma ordenada y para evitar que las ramas se apiñen o permanezcan en contacto prolongado con el suelo.

Detección y manejo de plagas y hongos:

  • Plagas comunes: pulgones, araña roja y trips. Esté atento a signos como hojas torcidas, deformadas, manchas o una capa pegajosa en las hojas.
  • Hongos: posibles ataques de mildiu, oídio u otros hongos cuando la humedad es elevada. Señales típicas incluyen manchas blanquecinas o amarillentas y moho en hojas o tallos.
  • Si se detecta una plaga o hongo, acuda a un producto formulado para plantas trepadoras en establecimientos de jardinería. En general, puede optar por:
    • Jabón insecticida o aceite hortícola para control de plagas leves o preventivo.
    • Productos a base de neem (azadiractina) para un enfoque orgánico.
    • Fungicidas específicos para clematis cuando hay signos de hongo; siga siempre las indicaciones del fabricante y aplique con moderación para proteger a polinizadores y al entorno.
  • Antes de aplicar cualquier producto, lea la etiqueta, respete las dosis y las ventanas de aplicación; evite tratar durante la floración para no afectar a las abejas y a otros polinizadores.

Variedades de la planta

Existen unas 200 especies de Clematis, destacando por su variedad de flores, colores y hábitos de crecimiento. A continuación se mencionan algunas de las variedades más populares y fáciles de cultivar, útiles para diferentes estilos de jardín y condiciones climáticas.

  • Clematis montana: conocida por su fragancia agradable y flores en tonalidades rosa claro (a menudo con matices blancos). Es ideal para cubrir muros, cercas o pérgolas y florece temprano en la primavera; suele preferir raíces sombreadas y buena exposición a la luz en la parte superior.
  • Clematis lanuginosa: presenta flores de gran tamaño. Requiere sombra parcial para conservar las flores en días calurosos y prolongar la floración.
  • Clematis Hagley Hybrid: grupo de híbridos con flores rosadas, muy decorativas y floración abundante en primavera y verano, según la variedad.
  • Clematis Ramona: destaca por sus flores en tonos azul lavanda, muy llamativas sobre el follaje verde.
  • Clematis patens ‘The President’: flores de violeta intenso; una de las favoritas por su floración abundante y buena resistencia. Es adecuada para cubrir arcos, muros o pérgolas.

Propiedades y precauciones

Las plantas de clematis son enredaderas apreciadas en jardinería por su belleza y su capacidad para trepar estructuras. En algunas culturas se han atribuido usos medicinales tradicionales, como alivio de dolores de cabeza y de la tensión nerviosa. También se han reportado aplicaciones tópicas para irritaciones cutáneas, aunque la evidencia científica que respalde estos usos es limitada y no debe sustituir la atención médica.

Es importante señalar que la clematis contiene sustancias tóxicas. La ingestión o un manejo inadecuado puede provocar irritación de la piel y de las mucosas, así como síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. Por ello, antes de ingerir o aplicar cualquier parte de la planta, se debe consultar a un profesional de la salud para evitar posibles efectos adversos.

Además de ser una enredadera ornamental, la planta puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas, especialmente por contacto con la savia o la piel. El manejo sin protección puede desencadenar dermatitis de contacto. Se recomienda usar guantes al manipularla, lavarse las manos después de tocarla y mantener a niños y mascotas alejados de la planta.

  • Precauciones de manejo: usar guantes, evitar el contacto prolongado con la piel y lavarse las manos después de tocar la planta.
  • Uso responsable: no ingerir la planta y consultar a un profesional de la salud ante cualquier uso medicinal tradicional.
  • Seguridad en el hogar y jardín: mantener la clematis fuera del alcance de niños y mascotas; considere colocarla en áreas no accesibles a menores o elegir plantas no tóxicas para zonas de juego.
  • Notas para propietarios de mascotas: algunas clematis pueden ser peligrosas para perros y gatos; ante sospecha de exposición, consulte a un veterinario.

Más sobre ella

Las flores de la clematis suelen abrir desde la primavera hasta el otoño, aproximadamente entre marzo y noviembre, dependiendo del clima local. Por ello, es fundamental cuidar la planta durante el resto del año para lograr una floración abundante y sostenida.

Esta enredadera es una de las más populares del mundo, principalmente por su facilidad de cultivo y su versatilidad decorativa. Se adapta a una amplia gama de climas y puede verse en inviernos templados del sur de América o en zonas de clima tropical cálido. Con la estructura adecuada, trepa por muros, pérgolas y cercas, proporcionando color y dinamismo a jardines, terrazas y patios.

La clematis ofrece una reproducción relativamente sencilla y una gran diversidad de formas y tonalidades en sus flores. Además de cultivarse en suelo, resulta excelente en macetas o jardineras grandes, siempre que se disponga de un soporte robusto y un sustrato bien drenante.

Para aprovechar al máximo su floración, conviene conocer algunos cuidados básicos y las pautas de poda según el tipo de clematis, ya que la época de floración influye en el momento más adecuado para intervenir.

  • Ubicación y luz: prefiere sol parcial; las raíces deben permanecer frescas, por lo que es útil cubrirlas con acolchado o plantar en macetas grandes. La parte aérea debe recibir buena iluminación para estimular la floración.
  • Sustrato y riego: suelo bien drenante y rico en materia orgánica; riego regular sin encharcamientos; en climas cálidos, aumenta la frecuencia durante la floración.
  • Poda y mantenimiento: la poda depende del grupo de clematis. Las variedades de floración temprana (grupo 1) se podan ligeramente tras la floración; las de floración tardía (grupo 3) se podan en primavera para estimular nuevas flores. Consulta la indicación específica para cada cultivar.
  • Soporte y presentación: utiliza estructuras de soporte sólidas (rejillas, arcos, enrejados) para que la planta se desarrolle correctamente y exhiba sus flores de forma destacada.
  • Reproducción: se reproduce con relativa facilidad por esquejes semimaduros, acodos o semillas; los esquejes de verano y los acodos suelen dar buenos resultados, según la variedad.
  • Toxicidad y precauciones: todas las partes de la planta pueden ser tóxicas si se ingieren. Evita que mascotas y niños pequeños la ingieran; ubícala fuera de su alcance o usa barreras. Tras manipularla, lávate las manos y, en caso de ingesta, consulta de inmediato un centro de toxicología.
Plantas, Ranunculaceae

Cycas revoluta

Cycas revoluta

Una de las plantas más enigmáticas que existen es la Cycas revoluta, un tipo de palmera originaria de Japón. Se le conoce popularmente como cica, falsa palmera, palma de iglesia y palma sagú. Se le puede reconocer por su tronco grueso y cilíndrico, con largas espigas que crecen en los extremos, con apariencia de abanicos. En algunas tribus indígenas las cortan para fabricar esos artículos.

(más…)

Cycadaceae, Plantas

Peperomia

Peperomia

La Peperomia es una planta ornamental y decorativa muy apreciada por su versatilidad y porte compacto. Pertenece a un género con numerosas especies, originario principalmente del centro y norte de América del Sur; también se distribuye en África y otras regiones tropicales. En distintas regiones se la conoce por nombres populares como “cuchara” o “cucharita”, “Planta china del dinero” y “Planta del misionero”.

Peperomia

Características típicas:

  • Hojas variadas: pueden ser suculentas, blandas o crasas, con colores que van del verde profundo al plateado, crema o con patrones en rayas o manchas.
  • Tallo corto y ramificado, lo que permite que la planta se mantenga pequeña y decorativa en macetas.

Cuidado y cultivo (cómodo para principiantes):

  • Luz: prospera con luz indirecta o filtrada. Evita la exposición prolongada al sol directo, que puede quemar las hojas.
  • Riego: riega cuando la capa superior del sustrato esté seca al tacto. Evita el encharcamiento; usa macetas con drenaje y sustrato ligero y bien drenante.
  • Sustrato: mezcla para macetas con buena drenaje; una base de mantillo ligero o perlita mejora la aireación.
  • Temperatura y humedad: mantiene temperaturas moderadas, ideal entre 18–24 °C. Tolera ambientes de interior con humedad variable.
  • Fertilización: alimenta ligeramente durante la primavera y el verano con un fertilizante equilibrado para plantas de interior, siguiendo las indicaciones del producto.
  • Propagación: se reproduce fácilmente por esquejes de tallo o por hoja; permite ampliar la colección o rellenar grupos en una misma maceta.

Variedades populares: Peperomia obtusifolia (hojas carnosas y verdes), Peperomia argyreia (hojas rayadas como una sandía) y Peperomia caperata (hojas acorazonadas y texturizadas). Cada especie ofrece un estilo distinto, desde hojas brillantes y lisas hasta texturizadas y onduladas, lo que facilita combinarlas en jardines de interiores o en iluminación de estanterías.

Características de la peperomia

La peperomia pertenece a la familia Piperaceae y agrupa más de 1.600 especies de diversos tamaños y tonalidades. En general, predominan las hojas de verde intenso y un porte compacto.

  • Tamaño y porte: la mayoría de las especies son de porte compacto y no suelen superar los 30 cm de altura; pueden ser arbustivas, rastreras o trepadoras, según la especie.
  • Hojas: son carnosas y brillantes, con formas que van desde redondeadas hasta lanceoladas; pueden presentar manchas, variegación o texturas irregulares.
  • Inflorescencia: las flores se agrupan en espigas erectas, de color que varía entre amarillento, blanco o pardusco. En cultivo ornamental, la floración a veces es discreta y menos conspícua, especialmente en interiores. En algunas descripciones populares se ha comparado la espiga con una cola de ratón.
  • Cuidados generales: prefieren luz difusa, riego moderado y sustrato bien drenante; toleran temperaturas templadas y modestos niveles de humedad; conviene reducir el riego durante el periodo de reposo estival/invernal.
  • Variedades comunes en cultivo: entre las más difundidas se encuentran Peperomia obtusifolia (hojas gruesas y brillantes), Peperomia caperata (hojas rizadas y acorazonadas), Peperomia argyreia, conocida como peperomia sandía (hojas con bandas verde oscuro y verde claro), y Peperomia prostrata (string of turtles), una planta rastrera de diminutas hojas redondeadas.

Cultivo de la peperomia

La peperomia se puede propagar de dos formas: por esquejes o por semillas. Ambos métodos son relativamente simples y, con las condiciones adecuadas, las raíces se desarrollan con rapidez.

Peperomia Características, cultivo, cuidados, usos, información Planta

  • Propagación por esquejes
    • Selección y preparación: elige tallos sanos con al menos un par de nudos. Corta un segmento y retira las hojas inferiores para dejar una o dos hojas en la parte superior.
    • Sustrato y enraizamiento: coloca el esqueje en una maceta con sustrato ligero y bien drenante (por ejemplo, mezcla de turba, perlita y un poco de arena). Mantén el sustrato ligeramente húmedo, sin encharcar.
    • Enraizamiento y trasplante: tras la formación de raíces, trasplanta a una maceta de tamaño adecuado o al sustrato definitivo.
  • Propagación por semillas
    • Siembra: reparte las semillas sobre una mezcla ligera y bien drenante; cúbrelas ligeramente con una fina capa de sustrato o arena y humedece con cuidado.
    • Condiciones de germinación: mantiene una temperatura de entre 18 y 24 °C y alta humedad. Evita la exposición a la luz solar directa durante la germinación; utiliza luz difusa o indirecta.
    • Cuidados post-germinación: cuando las plántulas tengan 2–3 hojas, trasplántalas a macetas individuales y continúa con un riego ligero, evitando encharcamientos.

Cuidados generales: la tierra debe mantenerse ligeramente húmeda, sin encharcarse. En días de calor, rocía las hojas para mantener la planta fresca y aumentar la humedad ambiental. No es necesario usar agua filtrada; el agua de la llave suele ser suficiente, aunque si el agua es muy dura pueden aparecer depósitos blanquecinos en el sustrato o en las hojas. Prefiere ubicaciones con luz indirecta y temperaturas entre 18 y 24 °C; evita la exposición directa al sol y las corrientes de aire frío. En interiores de casas u oficinas la peperomia se adapta muy bien.

Cuidados

La peperomia es una planta de interior de crecimiento compacto y, en general, muy resistente; sin embargo, requiere prácticas de cultivo adecuadas para mantenerse sana y atractiva. A continuación se presentan pautas clave para su cuidado.

  • Riego y humedad: Riegue cuando la capa superior del sustrato esté seca. En primavera y verano necesitará riego más frecuente; en otoño e invierno reduzca notablemente. Use agua a temperatura ambiente y evite encharcamientos, ya que las raíces pueden pudrirse. Asegure un drenaje adecuado mediante una maceta con orificios y un sustrato que drene bien.
  • Sustrato y trasplante: Emplee una mezcla ligera y bien drenante, como sustrato para suculentas o una mezcla de tierra de interior con perlita o arena gruesa. Trasplante cada 2–3 años o cuando la planta haya quedado apretada en la maceta.
  • Fertilización: Fertilice durante la temporada de crecimiento (primavera y verano). Use un abono equilibrado para plantas de interior, diluido a la mitad de la dosis recomendada, y aplíquelo cada 4–6 semanas. También puede enriquecer ligeramente el sustrato con compost maduro o humus de lombriz en primavera. Evite fertilizar en otoño e invierno cuando el crecimiento es mínimo.
  • Iluminación: Prefiera luz brillante e indirecta. Puede tolerar sombra moderada, pero una iluminación insuficiente ralentiza el crecimiento. Evite la exposición directa al sol durante varias horas, ya que puede quemar las hojas, especialmente en variedades con folíolos claros.
  • Temperatura y humedad: Mantenga temperaturas entre 18–24 °C. Evite corrientes de aire frías y cambios bruscos de temperatura. Aunque no es una planta exigente en humedad, agradece un ambiente con humedad moderada y buena circulación de aire.
  • Plagas y manejo: Aunque es relativamente resistente, puede verse afectada por cochinillas, araña roja y pulgones. Inspeccione las hojas y tallos regularmente. Ante una infestación leve, retire manualmente las plagas o aplique agua jabonosa suave; para cochinillas, puede usar alcohol isopropílico en un hisopo. En infestaciones más serias, considere aceites hortícolas o tratamientos adecuados y repita según las indicaciones del producto. Mantenga la planta en un lugar con buena ventilación para evitar que las plagas se propaguen. En verano es común la araña roja, por lo que aumentar la ventilación y la humedad moderada puede ayudar a prevenirla.
  • Poda y limpieza: Retire hojas amarillentas o dañadas para mantener la planta estética y prevenir enfermedades. Limpie las hojas con un paño suave para facilitar la fotosíntesis y evitar la acumulación de polvo.
  • Propagación: Es fácil propagarla a partir de estacas de tallo o de hoja. Deje que el corte cicatrice 24–48 horas y, luego, colóquelo en sustrato ligero o en agua hasta que desarrolle raíces. Mantenga el sustrato ligeramente húmedo durante el enraizamiento.

Control

La humedad adecuada es fundamental para que la peperomía prospere. Sin embargo, es indispensable vigilar los riegos para evitar que las raíces se pudran.

Para favorecer el drenaje, coloque debajo de cada maceta una capa de drenaje, como piedras, grava o arcilla expandida, que absorba el exceso de líquido y favorezca la oxigenación de las raíces.

Riegos: en verano, aproximadamente cada siete días; en invierno, cada 15 días, o cuando la capa superior del sustrato esté seca al tacto. Ajuste según la temperatura, la humedad ambiental y el tamaño de la maceta.

Con los cuidados adecuados, la peperomía se desarrollará con rapidez en la maceta. Si observa que las raíces comienzan a salir por debajo del recipiente o por encima de la tierra, es señal de que necesita trasplantar a una maceta mayor.

Consejo de sustrato: use una mezcla ligera y bien drenante (por ejemplo, mezcla para suculentas con perlita). Evite sustratos que retengan demasiada agua y asegúrese de que la maceta tenga drenaje adecuado.

Usos particulares de la peperomia

La peperomia, catalogada como planta perenne, presenta usos diversos que varían según la especie. Entre las más apreciadas se encuentra la Peperomia pellucida, conocida también como “corazón de hombre”, “hierba de la plata”, “berro de monte” o “berro falso”. Esta especie produce pequeñas flores y semillas; al caer al suelo, favorecen su propagación natural, lo que la hace popular tanto en decoraciones como en jardines de interior.

En la cocina y en la medicina popular, sus hojas se emplean en ensaladas frescas y en la elaboración de zumos. Al licuarlas con zanahoria, algunas tradiciones aseguran que aporta beneficios energéticos. La medicina tradicional ha incorporado la planta en diversas preparaciones para aliviar ciertas dolencias. Se atribuye a un té de Peperomia pellucida la posibilidad de aliviar la artritis, las complicaciones urinarias y problemas de la piel como el acné. También se mencionan posibles beneficios para resfriados, problemas renales, conjuntivitis, fiebre y convulsiones.

Algunas personas la utilizan para tratar la tos, la retención urinaria, el estreñimiento y la debilidad, así como para abordar ciertos trastornos vinculados a niveles elevados de colesterol.

No obstante, es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de ingerirla. Los efectos pueden variar y muchas de estas afirmaciones no cuentan con respaldo científico concluyente. La seguridad y la dosis adecuada deben ser evaluadas por un especialista.

Más allá de sus posibles usos medicinales, la peperomia es una planta ornamental de gran valor estético. Sus hojas brillantes y su porte compacto la hacen adecuada para interiores, oficinas y espacios decorativos. Sus inflorescencias, aunque pequeñas, añaden un toque elegante cuando la planta está en flor.

Propagación y cuidados básicos:

  • Propagación: se reproduce con facilidad mediante esquejes de hojas o de tallo en condiciones adecuadas; en algunas especies también puede hacerse por semillas.
  • Cuidados generales:
    • Luz: prefieren luz indirecta o sombra ligera; evite la exposición directa al sol que puede dañarlas.
    • Riego: regar moderadamente, permitiendo que la capa superior del sustrato se seque entre riegos.
    • Sustrato: preferible una mezcla ligera y drenante; usar macetas con buen drenaje.
    • Humedad y temperatura: mantener entre 18–24 °C, con buena ventilación; evitar corrientes de aire frío.
    • Poda y mantenimiento: retirar hojas o ramas secas y limpiar el polvo de las hojas para conservar su brillo.
  • Consejos de exhibición: las variedades de peperomias encajan bien en macetas colgantes, arreglos de escritorio y terrarios de baja altura; su crecimiento compacto facilita combinaciones con otras plantas suculentas.
Piperaceae, Plantas
Older postsNewer posts
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Clorofila
Clorofila
Valeriana
Valeriana
Banana
Banana
Agave attenuata
Agave attenuata
Panoja
Panoja
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Sophora japonica
Sophora japonica
Bambú
Bambú
el tomillo, planta medicinal
El tomillo
Algodón
Algodón
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025