Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Compostaje

Si te interesan los huertos o la siembra de plantas, es importante conocer el compostaje y sus beneficios. El compostaje es el proceso de transformación de residuos orgánicos procedentes de la cocina, la agricultura y la jardinería, tratados para acelerar su descomposición y convertirlos en humus, fertilizante o abono natural.

El compostaje doméstico es un método sencillo para obtener un fertilizante casero. No requiere maquinaria, motor ni gastos de mantenimiento. Basta con aprovechar los desechos orgánicos que se generan diariamente en los hogares, los cuales pueden reciclarse para devolver a la tierra como humus, mejorando la fertilidad del suelo.

Beneficios del compostaje

  • Contribuye a reducir la cantidad de basura destinada a vertederos y plantas de tratamiento, al tiempo que disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.
  • Mejora la estructura del suelo: aumenta la retención de humedad, la aireación y la capacidad de las raíces para captar nutrientes.
  • Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se gestiona de forma adecuada en el hogar, frente al tratamiento en vertederos o plantas industriales.
  • Puede producir aproximadamente 30 kg de compost por cada 100 kg de residuos orgánicos, dependiendo de la materia inicial y de las condiciones de descomposición.

Cómo funciona

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición. Los microorganismos descomponen la materia orgánica en presencia de oxígeno, humedad y temperatura adecuadas, transformándola progresivamente en compost maduro que enriquece suelos y suministra nutrientes de forma gradual.

Qué puedes compostar y qué evitar

  • Qué compostar: restos de cocina (frutas y verduras), posos de café y filtrado de té, cáscaras de huevo trituradas, hojas y flores secas, césped recortado, ramas pequeñas, papel y cartón sin tintas tóxicas, serrín o virutas de madera.
  • Qué evitar: carnes, pescados, aceites y grasas, lácteos, huesos, residuos de plantas enfermas o tratadas con pesticidas, plásticos, metales, residuos de pinturas o tintas, cenizas de carbón y residuos contaminados.

Guía rápida para empezar

  • Escoge la solución de compostaje adecuada: una compostera cerrada, una pila al aire libre o un lombricompostador, según tu espacio y clima.
  • Equilibra los materiales: combina residuos “verdes” (restos de cocina, césped) con materiales “marrones” (hojas secas, papel) para lograr un buen balance; un punto de partida típico es una relación aprox. 2:1 en volumen de marrón a verde.
  • Controla la humedad: debe sentirse como una esponja escurrida; ni demasiado seca ni encharcada.
  • Airea regularmente: voltear o mezclar la pila facilita la descomposición aeróbica y evita malos olores.
  • Espera y observa: el proceso puede tardar desde varias semanas hasta meses, según temperatura, humedad y manejo.
  • Utiliza el compost maduro: úsalo en huertos, macetas y camas de cultivo para mejorar la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes.
  • Opciones complementarias: para espacios reducidos o cocina sin jardín, también es posible practicar lombricompostaje (vermicompost) con lombrices rojas, o bokashi para residuos de cocina en contenedores cerrados, que aceleran la descomposición y permiten gestionar más tipos de residuos sin olores.

Características del compostaje

Las características del compostaje varían según el material orgánico, el proceso utilizado y las distintas etapas de descomposición. A continuación se destacan las características más frecuentes:

  • Color y consistencia: la mezcla evoluciona hacia tonos marrón oscuro y una textura suelta o granulosa a medida que avanza la descomposición.
  • Relación carbono-nitrógeno (C:N): se observa una disminución de la relación C:N a medida que los materiales se degradan y se estabilizan; los compost maduro suelen presentar valores adecuados para su uso en suelos (rangos típicos dependen de la mezcla, pero suelen situarse alrededor de 10–20).
  • Actividad microbiana: la descomposición implica un cambio continuo en la composición biológica y química, impulsado por microorganismos, con predominio de aeróbicos en las fases de maduración.
  • Capacidad de intercambio catiónico y nutrientes: el compost maduro puede aumentar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, mejorando la retención de nutrientes como calcio, magnesio y potasio.
  • Retención de humedad y estructura: aporta estructura y porosidad al suelo, aumentando la retención de agua y reduciendo la compactación.
  • Estabilidad y olores: a medida que avanza la maduración, el olor se vuelve menos intenso y el material alcanza mayor estabilidad, reduciendo patógenos y semillas viables.

Existen diferentes enfoques para realizar el compostaje, entre ellos:

  • Compostaje en pilas o montones: apilado de residuos a cielo abierto o en contenedores, con volteos periódicos para favorecer la oxigenación.
  • Vermicompostaje (con lombrices): descomposición acelerada por lombrices que genera humus rico en nutrientes.
  • Bokashi (fermentación anaeróbica): precompostaje en condiciones anaeróbicas que acelera la descomposición de residuos de cocina y reduce olores.

En cuanto a su uso, la mezcla resultante se aplica al suelo para mejorar su estructura, fertilidad y capacidad de retención de humedad, contribuyendo a un manejo más sostenible de los suelos y reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos cuando se realiza adecuadamente y con materiales equilibrados.

Técnicas de compostaje

Para lograr la biodegradación de la materia orgánica se emplean diversas técnicas de compostaje, cada una con sus características de manejo, tiempos y requisitos de oxígeno. A continuación se describen los métodos más comunes:

  • Sistema de camellones: se disponen pilas de materia orgánica en camellones al aire libre, con alturas de aproximadamente 1,5 a 1,8 m y longitudes de 2,5 a 4,5 m. Se voltean periódicamente para mantener la oxigenación, distribuir la humedad y regular la temperatura. Bajo condiciones adecuadas, la descomposición suele durar entre 60 y 90 días, con un periodo de maduración de 45 a 60 días. Es fundamental mantener un balance adecuado de carbono y nitrógeno y una humedad relativa cercana al 50–60 % para evitar la compactación y olores.
  • Pilas estáticas aireadas: este sistema mantiene la oxigenación mediante aire forzado que se distribuye a través de tuberías perforadas y un inyector de aire. La aireación favorece la descomposición y puede reducir el tiempo de degradación respecto a pilas no aireadas, aproximadamente a 30 días, con una maduración de 45 a 60 días. Requiere control de temperatura, humedad y caudal de aire para evitar olores y pérdidas de nutrientes.
  • Sistema con biodigestores: este enfoque utiliza un biodigestor para acelerar la descomposición mediante condiciones controladas y, en algunos diseños, la generación de biogás. El diseño puede incluir un digestor tubular metálico en rotación que facilita la mezcla y el contacto entre residuos, aumentando la fricción y la descomposición. En general, estos sistemas permiten una reducción significativa del tiempo de degradación en comparación con métodos aeróbicos, y la maduración del material puede requerir etapas independientes para estabilización y seguridad higiénica.

Además de estas técnicas, existen opciones simples para pequeños volúmenes de residuos, como depósitos o recipientes de acero o plástico, o grandes jaulas y construcciones en concreto que permiten una supervisión más detallada de las condiciones del proceso. Estas soluciones son adecuadas para hogares, escuelas, comercios y jardines comunitarios, y suelen requerir menos inversión inicial, pero exigen atención constante a la humedad, la aireación y la relación C/N de los materiales consumidos.

Residuos y gestión de residuos en el compostaje

Para el compostaje doméstico se emplean residuos orgánicos de origen vegetal y ciertos desechos de cocina. A continuación se especifica qué se puede usar y qué no.

Residuos aptos para el compostaje doméstico:

  • Restos de cocina vegetales y frutas (evite grandes cantidades de aceites, grasas o carnes).
  • Cáscaras de huevo.
  • Posos de café y filtrados de té.
  • Papel desmenuzado o triturado (papel no plastificado).
  • Despojos de podas y residuos de jardinería (hojas, césped, hierbas, pequeñas ramas picadas).

Residuos no aptos para el compostaje doméstico:

  • Pañales desechables, pañuelos con patógenos, excrementos humanos o de mascotas.
  • Papeles de color brillante o impresos con tintas fuertes.
  • Objetos duros, piedras, fragmentos de cristal, metal o plástico.
  • Detergentes, productos químicos de jardín o del hogar, aceites y productos lácteos.

Para realizarlo, los residuos se acumulan en pilas o montones de aproximadamente 1 m por 1 m. No se deben compactar las hojas ni otros materiales, ya que la compactación restringe la fermentación y la penetración de oxígeno. Deben mantenerse a la sombra y resguardados del viento; en climas cálidos la pila puede calentarse, por lo que es fundamental favorecer la aireación.

Es recomendable regar al amontonar los residuos para mantener la pila húmeda de forma homogénea. Mantenga una humedad relativa de alrededor del 50-60%. Se debe dejar un hueco en la parte superior para favorecer la entrada de agua de lluvia y la aireación. Idealmente, se debe voltear la pila cada mes y regarla para estimular la descomposición. Mantenga una relación de carbono a nitrógeno (C:N) de entre 25:1 y 30:1 para facilitar el proceso.

El tiempo de maduración varía, pero, en general, pueden transcurrir varios meses hasta que el compost esté listo para su uso. Sabrás que está maduro cuando adquiera un color marrón tierra, una textura suelta y un olor neutro, suave y agradable. Si huele a podredumbre, es señal de falta de oxígeno; en ese caso, ventile y agregue material más seco para equilibrar la relación C:N.

Antes de usar, puede ser útil tamizar o cribar el material para eliminar fragmentos no descompuestos y obtener un producto más uniforme para su tierra.

Cuándo está listo el compost

El compost está listo cuando presenta un color marrón tierra, una textura suelta, un olor neutro, suave y agradable, y no se reconocen los residuos originales. El material debe estar estable y maduro, con baja actividad microbiana visible y sin olores fuertes. En caso de olor a podredumbre, es necesario ventilar y añadir material más seco para equilibrar la relación C:N y promover una descomposición adecuada.

Nov 7, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Compost orgánico
    Compost orgánico
  • Agricultura biológica
    Agricultura biológica
  • Barbecho
    Barbecho
  • Fertilizantes orgánicos
    Fertilizantes orgánicos
  • Zanahoria
    Zanahoria
  • Abono orgánico
    Abono orgánico
  • Biorremediación
    Biorremediación
  • Plantas aromáticas
    Plantas aromáticas
PinsapoAgrostis
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Otros
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Eugenia uniflora
La pitanga
Camelia
Camelia
Haya
Haya
Plantas artificiales
Plantas artificiales
campánula, características y especies
La campánula
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
diente de león
El diente de león
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla
Trébol de cuatro hojas
Trébol de cuatro hojas
Ciruela
Ciruela
Césped
Césped
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025