Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Medicinales 75

La borraja

borraja

La borraja es una planta fascinante que puede marcar una diferencia notable en cualquier espacio donde se cultive. No es una especie común, sino un ingrediente culinario cada vez más valorado y popular en diversas cocinas alrededor del mundo. Además de su sabor característico, se destaca por sus múltiples propiedades medicinales, lo que la convierte en una planta versátil y beneficiosa para incorporar tanto en la alimentación como en tratamientos naturales.

En este artículo, nos proponemos ofrecer una visión completa sobre la borraja, explorando desde sus características botánicas hasta sus usos culinarios y terapéuticos. Así, si decides integrar esta planta en tu dieta o en tu huerto, contarás con toda la información necesaria para aprovechar al máximo sus cualidades.

borraja

Características generales de la borraja

Aunque este texto se enfoque en los beneficios medicinales de la borraja, es importante destacar otras características relevantes de esta planta que no deben pasarse por alto. Borago officinalis es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las boragináceas, reconocida por su interés tanto en la botánica como en la gastronomía y la medicina tradicional.

La borraja suele alcanzar una altura que varía entre 60 y 100 cm. Su tallo y hojas están cubiertos de cerdas y pelos ásperos, una característica distintiva que ayuda a identificarla. Las hojas, que miden entre 5 y 15 cm de longitud, son alternas, simples y de forma ovada a lanceolada. Esta textura vellosa contribuye a su resistencia en ambientes secos y soleados.

Las flores de la borraja, que contienen cinco pétalos estrechos dispuestos en forma de estrella o triangular, son especialmente llamativas. Su color predominante es el azul intenso, aunque también pueden presentar tonalidades rosas o blancas. La floración es progresiva y se concentra en la parte superior de la planta, formando racimos grandes y vistosos que atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Aunque la borraja no se considera una planta ornamental tradicional debido a su aspecto algo rústico, posee un valor culinario muy apreciado. Su sabor suave y ligeramente refrescante la convierte en un ingrediente popular en diversas recetas, especialmente en la gastronomía mediterránea. Además, su uso medicinal ha sido objeto de estudio debido a sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas, lo que la convierte en una planta versátil y valiosa desde múltiples perspectivas.

Propiedades nutricionales y beneficios para la salud

Una vez comprendido qué es exactamente la borraja, cómo se puede identificar y cuáles son sus características generales, resulta fundamental profundizar en un aspecto aún más relevante: las propiedades que esta planta posee y que la convierten en un alimento valioso tanto para la salud como para la cocina.

La borraja, planta medicinal

La borraja es una verdura que se distingue por sus excelentes cualidades nutricionales y dietéticas, especialmente debido a su alto contenido en agua, que supera el 90%. Esta característica contribuye a su bajo aporte calórico, lo que la convierte en una opción ideal para quienes desean perder peso o mantener una dieta equilibrada.

Además de ser baja en grasas, la borraja es rica en fibra dietética, lo que favorece la digestión y ayuda a mantener un tránsito intestinal saludable. También contiene minerales esenciales como potasio, calcio y magnesio, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, y vitaminas del grupo B, que ayudan a mantener los niveles de energía y el metabolismo.

Otro aspecto destacado de la borraja es su contenido en antioxidantes, que ayudan a combatir el daño celular provocado por los radicales libres, contribuyendo así a la prevención del envejecimiento prematuro y de ciertas enfermedades crónicas.

Además, la borraja ha sido tradicionalmente utilizada en la medicina natural por sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas, favoreciendo la eliminación de toxinas y ayudando a aliviar dolencias como la artritis o las afecciones respiratorias.

Hortaliza rica en vitaminas

Uno de los principales beneficios de la borraja es su elevado contenido en vitaminas esenciales para el organismo. Entre las más destacadas se encuentran las vitaminas A, B1, B2 y D, que contribuyen significativamente al mantenimiento de la salud y al fortalecimiento del sistema inmunológico.

La vitamina A es fundamental para la salud visual, la piel y las mucosas, mientras que las vitaminas del grupo B, como la B1 (tiamina) y la B2 (riboflavina), desempeñan un papel clave en el metabolismo energético y en el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Por su parte, la vitamina D ayuda a la absorción del calcio, favoreciendo la salud ósea y la función inmunitaria.

Gracias a este perfil vitamínico, el consumo regular de borraja puede ayudar a proteger al organismo frente a distintas enfermedades, fortaleciendo nuestras defensas incluso en situaciones en las que no somos conscientes del riesgo. Además, esta hortaliza aporta otros nutrientes beneficiosos que complementan su valor nutricional, como minerales y antioxidantes, que contribuyen al bienestar general.

Propiedades diuréticas

La borraja, propiedades y características

Además de su alto contenido en vitaminas, la borraja destaca por sus notables propiedades diuréticas. Este beneficio se atribuye principalmente a su riqueza en minerales como el potasio, que contribuye a la eliminación de líquidos retenidos en el organismo. Por ello, la borraja se presenta como una opción natural y eficaz para personas que sufren de retención de líquidos, ayudando a mejorar la función renal y promoviendo un equilibrio hídrico saludable.

Las propiedades diuréticas de la borraja también facilitan la depuración del cuerpo, favoreciendo la eliminación de toxinas a través de la orina. Esto puede ser especialmente beneficioso en casos de hipertensión, edemas o problemas circulatorios relacionados con la acumulación excesiva de líquidos. Además, su consumo regular puede complementar tratamientos médicos, siempre bajo supervisión profesional.

En la práctica culinaria, la borraja se puede incorporar fácilmente en sopas, guisos y ensaladas, permitiendo aprovechar sus efectos diuréticos de manera agradable y nutritiva. Por ejemplo, una sopa de borraja con patata y ajo no solo aporta sabor, sino que también puede contribuir a mejorar la eliminación de líquidos retenidos.

Efectos sobre el estado de ánimo y usos tradicionales

Además de las propiedades mencionadas anteriormente, la borraja se ha utilizado tradicionalmente para mejorar el estado de ánimo y combatir la tristeza. En caso de sentirse decaído, esta hortaliza puede ayudar a percibir el día de una manera más positiva y esperanzadora. Desde tiempos ancestrales, nuestros antepasados empleaban la borraja con la intención de fomentar la felicidad y reducir la preocupación por problemas pasajeros.

Aunque la borraja no está oficialmente catalogada como una planta medicinal, son numerosas las personas que la han utilizado con fines terapéuticos, obteniendo resultados satisfactorios. En la medicina popular, por ejemplo, el agua de borraja se ha considerado beneficiosa para la salud cardiovascular, lo que ha contribuido a su popularidad como remedio natural hasta la actualidad.

En futuras entregas, abordaremos otras plantas con propiedades saludables, ya que en este espacio no solo buscamos ofrecer información sobre la botánica y características de cada especie, sino también brindar herramientas prácticas para que puedas aprovechar las cualidades de estas hortalizas y aliviar diferentes malestares de manera natural.

Boraginaceae, Medicinales, Plantas

La hierbabuena

La hierbabuena (Mentha spicata) es una de las plantas más populares y valoradas, principalmente por su amplio espectro de usos terapéuticos. Desde tiempos ancestrales, ha sido considerada una hierba medicinal capaz de aliviar diversas dolencias y malestares físicos de manera natural. Su versatilidad y propiedades la convierten en un recurso valioso tanto en la medicina tradicional como en la cocina y el bienestar cotidiano.

En este artículo, exploraremos en detalle los aspectos más relevantes de la hierbabuena, incluyendo sus características botánicas, beneficios para la salud, formas de cultivo y cuidados necesarios, así como sus aplicaciones prácticas. Nuestro objetivo es que, al finalizar la lectura, cuentes con toda la información esencial para aprovechar al máximo esta planta extraordinaria. ¿Estás listo para descubrir todo lo que la hierbabuena puede ofrecerte?

(más…)

Lamiaceae, Medicinales, Plantas

La Manzanilla

La Manzanilla

La manzanilla, conocida también como camomila, es una planta medicinal ampliamente valorada por sus múltiples propiedades digestivas. Destaca especialmente por su capacidad para regular el tránsito intestinal, lo que la convierte en una especie única dentro del ámbito de las plantas medicinales.

Originaria de Europa, su uso se ha extendido globalmente debido a su eficacia y versatilidad en la medicina tradicional. Esta planta no solo contribuye a aliviar trastornos digestivos como la indigestión, los cólicos o la acidez estomacal, sino que también posee propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas y calmantes. Por ello, es común encontrarla en infusiones destinadas a reducir el estrés, mejorar el sueño y aliviar molestias menstruales.

Su popularidad en la medicina natural se debe en gran parte a que es una planta accesible, de fácil cultivo y con una composición rica en compuestos como flavonoides, aceites esenciales y cumarinas, que potencian sus efectos terapéuticos. Además, puede utilizarse tanto en infusiones como en extractos, aceites y ungüentos, lo que la hace versátil para distintas aplicaciones.

Con el fin de ofrecer un conocimiento más profundo sobre esta planta, a continuación desglosaremos sus principales características, beneficios y formas de uso, para que puedas aprovechar al máximo las virtudes de la manzanilla y comprender por qué ha sido valorada desde tiempos antiguos en diversas culturas.

Características principales de la manzanilla

La manzanilla es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas, originaria de Europa, lo que explica su presencia constante en nuestro país y en el resto del continente. Esta hierba destaca por sus múltiples propiedades digestivas y sus variados beneficios curativos, razones por las cuales su estudio y uso resultan sumamente valiosos.

Antes de profundizar en sus usos medicinales, es importante describir sus características físicas. La manzanilla suele alcanzar una altura de entre 30 y 40 centímetros, con varios tallos delgados que terminan en pequeñas cabezuelas florales. Estas flores se distinguen por tener un botón central de color amarillo dorado rodeado de pétalos blancos, que le otorgan una apariencia delicada y atractiva.

Además de sus propiedades terapéuticas, la manzanilla es apreciada por su belleza visual, lo que la convierte en una opción frecuente para la decoración de interiores y jardines. Su aspecto fresco y natural aporta un toque de serenidad y armonía a cualquier espacio.

La manzanilla no solo es valorada por su forma y color, sino también por su característico aroma. Esta fragancia suave y agradable contribuye a crear un ambiente relajante, ideal para quienes la cultivan en casa. Asimismo, su aroma facilita la aceptación de las infusiones preparadas con esta planta, haciendo que su consumo resulte más placentero.

La Manzanilla

photo credit: Takashi(aes256) via photopin cc

En resumen, la manzanilla reúne una combinación única de belleza, aroma y beneficios para la salud, lo que la convierte en una planta muy versátil y apreciada tanto en la medicina natural como en la decoración.

Hábitat y cultivo de la manzanilla

La manzanilla es una planta originaria de Europa, que se extiende ampliamente por diversas regiones del continente. Esta hierba, típica de la primavera, comienza a florecer en abril y mantiene su floración durante todo el verano, lo que le permite aprovechar al máximo la temporada de crecimiento.

Su hábitat preferido se encuentra en zonas de tierras altas, donde el suelo es bien drenado y se combina con barbechos, praderas y áreas cultivadas. Estas condiciones ofrecen un entorno ideal para su desarrollo, ya que la manzanilla requiere de suelos ligeros y exposición solar directa para crecer vigorosamente.

Además de su distribución natural, la manzanilla ha sido cultivada en numerosos países debido a sus múltiples beneficios medicinales. Por ello, se ha consolidado como una de las plantas medicinales más valoradas, ampliamente utilizada para aliviar problemas digestivos, inflamaciones y otras dolencias comunes.

Es fundamental conocer y preservar su hábitat para garantizar su disponibilidad y calidad. Cuidar la planta no solo implica proteger el entorno donde crece, sino también fomentar prácticas de cultivo sostenibles que aseguren su conservación y permitan que, a su vez, la manzanilla continúe brindándonos sus propiedades terapéuticas.

Principales cualidades y beneficios para la salud

La manzanilla es reconocida desde tiempos antiguos por sus múltiples propiedades curativas que contribuyen significativamente al bienestar general del cuerpo. Esta planta figura entre las hierbas más efectivas para restablecer y mantener el equilibrio natural de las funciones orgánicas.

En este apartado, nos centraremos en las principales cualidades de la manzanilla para la salud y en cómo su consumo puede ayudarnos a mejorar nuestro estado físico en diferentes situaciones.

La Manzanilla 2

photo credit: ednl via photopin cc

La manzanilla ha sido objeto de numerosos estudios científicos que han confirmado la presencia de compuestos bioactivos con beneficios comprobados para la salud. Entre sus principales componentes destacan el ácido salicílico, conocido por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, y la vitamina C, que contribuye a fortalecer el sistema inmunológico. Además, la destilación de las cabezuelas de manzanilla produce aceites esenciales que potencian sus efectos terapéuticos.

Una de las propiedades más valoradas de la manzanilla es su acción antiespasmódica, que ayuda a aliviar las contracciones dolorosas del intestino y otras vísceras. Este efecto la convierte en un remedio natural eficaz para tratar cólicos y molestias digestivas. Asimismo, la manzanilla se ha utilizado tradicionalmente como sedante suave, ayudando a reducir la ansiedad y favoreciendo el sueño.

En cuanto a las dolencias estomacales, la manzanilla es especialmente beneficiosa. Se emplea con frecuencia para mejorar la digestión, aliviar el estreñimiento y regular el tránsito intestinal, facilitando así la eliminación de molestias como la hinchazón o la acidez gástrica.

Además, investigaciones más recientes han identificado en la manzanilla sustancias con propiedades antialérgicas, lo que ha ampliado su uso en el tratamiento complementario de alergias cutáneas y respiratorias, proporcionando un alivio natural y seguro para muchas personas.

En resumen, la manzanilla es una hierba medicinal versátil y accesible que todos deberíamos considerar tener a mano, especialmente quienes padecen de problemas digestivos o buscan un remedio natural para aliviar el estrés y mejorar su bienestar general.

Usos y aplicaciones de la manzanilla

La manzanilla puede utilizarse de diversas formas para aprovechar sus beneficios terapéuticos. La forma más común de consumo es en infusión, preparada con flores secas o frescas, que se ingiere para aliviar problemas digestivos, reducir la ansiedad o mejorar la calidad del sueño.

La Manzanilla 3

photo credit: Knight_Leora via photopin cc

Además, sus aceites esenciales se emplean en aromaterapia y en la elaboración de productos cosméticos y medicinales, como ungüentos y cremas, que ayudan a tratar afecciones cutáneas, inflamaciones y molestias musculares.

En la medicina tradicional, la manzanilla también se aplica tópicamente para aliviar irritaciones, quemaduras leves y picaduras de insectos, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. De esta manera, la planta demuestra una versatilidad que la hace indispensable en el botiquín natural.

Asimismo, su uso en baños relajantes o como componente en productos para el cuidado personal contribuye a disminuir el estrés y promover el bienestar general, complementando así sus beneficios internos.

En definitiva, la manzanilla es una planta que combina eficacia terapéutica, facilidad de cultivo y múltiples usos, lo que explica su arraigo en diversas culturas y su continua presencia en la medicina natural contemporánea.

Asteraceae, Medicinales, Plantas

Menta poleo

Menta poleo | Características | Propiedades curativas

La menta poleo es una de las plantas más reconocidas y valoradas a nivel mundial. Su apariencia distintiva, su aroma fresco y, especialmente, sus propiedades medicinales han captado la atención de muchas culturas a lo largo de la historia. Esta planta, perteneciente al género Mentha, ha sido utilizada tradicionalmente para aliviar diversas dolencias, lo que la convierte en un recurso natural de gran relevancia en la fitoterapia.

En este artículo exploraremos en profundidad las características botánicas de la menta poleo, así como sus múltiples beneficios para la salud, avalados por estudios científicos recientes. Además, ofreceremos información práctica sobre su cultivo, usos culinarios y aplicaciones en la medicina natural, lo que permitirá comprender por qué esta hierba sigue siendo un remedio popular en distintas partes del mundo.

Menta poleo | Características | Propiedades curativas

photo credit: Nuuuuuuuuuuul via photopin cc

La menta poleo es una de las especies más representativas dentro del género Mentha, que incluye numerosas variedades con propiedades igualmente interesantes. Los estudios científicos sobre esta planta se han centrado principalmente en sus efectos terapéuticos, ya que se ha comprobado que posee compuestos bioactivos con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas y digestivas, entre otras.

En un contexto donde el interés por los remedios naturales y los tratamientos complementarios está en aumento, conocer las cualidades de la menta poleo resulta especialmente valioso. Esta hierba no solo ha sido utilizada en la medicina tradicional de diversas culturas, sino que también está respaldada por evidencia que confirma su potencial para mejorar la salud y el bienestar.

Características principales de la menta poleo

La menta poleo es una de las especies más reconocidas dentro del género Mentha, famoso a nivel mundial por sus múltiples usos en remedios naturales que aportan beneficios para la salud. Aunque en ocasiones se la denomina simplemente «poleo», este nombre no se ha popularizado ampliamente en la actualidad.

Esta planta suele alcanzar una altura que varía entre 25 y 40 centímetros. Sus hojas cuentan con pequeñas glándulas en los bordes, donde se concentra la esencia aromática característica de la hierba. Además de sus conocidas propiedades medicinales —que serán abordadas más adelante—, la menta poleo destaca por su aroma fresco y agradable, un atributo que la hace especialmente atractiva para una amplia variedad de personas.

Menta poleo | Características | Propiedades curativas 2

photo credit: born1945 via photopin cc

En cuanto a su floración, las hojas que acompañan las flores presentan un color malva rosado muy llamativo, lo que en ocasiones convierte a la menta poleo en una planta decorativa muy apreciada en jardines familiares. Aunque esta tonalidad es la más común, también se han documentado ejemplares con flores blancas. Cuando la floración culmina, las semillas se hacen visibles dentro del bulbo de la planta, el cual libera un intenso aroma fresco que se percibe en el ambiente desde el primer momento.

Es común observar cómo algunas personas toman una hoja de menta poleo ya florecida para frotarla suavemente entre los dedos o la palma de la mano, con el fin de liberar y disfrutar de su fragancia característica. Este sencillo gesto pone en evidencia la potencia aromática que posee esta planta y su valor tanto en usos medicinales como en la aromaterapia.

Propiedades curativas y beneficios para la salud

La menta poleo destaca no solo por su característico aroma fresco y agradable, sino también por la belleza de sus flores, que aportan un toque decorativo a cualquier espacio donde se cultive. Estas cualidades sensoriales la convierten en una planta muy apreciada tanto en jardines como en el hogar.

Sin embargo, lo que realmente ha captado la atención de expertos y amantes de las plantas medicinales son sus múltiples propiedades terapéuticas. Como miembro del género Mentha, la menta poleo posee una amplia variedad de beneficios para la salud que la hacen especialmente valiosa en la fitoterapia tradicional y moderna. A continuación, presentamos algunas de sus principales propiedades curativas y sus aplicaciones más comunes.

Menta poleo | Características | Propiedades curativas 3

photo credit: born1945 via photopin cc

Favorece la digestión

Una de las propiedades más valoradas de la menta poleo es su capacidad para mejorar la digestión. Tradicionalmente, se utiliza para aliviar molestias estomacales como la acidez, la indigestión y los cólicos. Después de comidas abundantes o pesadas, una infusión de menta poleo puede ayudar a relajar el sistema digestivo, facilitando la descomposición de los alimentos y reduciendo la sensación de pesadez.

Este efecto se debe principalmente a sus compuestos activos, como el mentol y los taninos, que actúan sobre el tracto gastrointestinal promoviendo la producción de bilis y estimulando el movimiento intestinal. Por ello, la menta poleo es un remedio natural eficaz para mejorar la función digestiva y evitar malestares comunes.

Alivia problemas respiratorios

La menta poleo es también reconocida por sus propiedades expectorantes y descongestionantes, lo que la convierte en un aliado natural para aliviar problemas respiratorios. En casos de resfriados, congestión nasal o bronquitis leve, su uso en infusiones o inhalaciones puede facilitar la expulsión de mucosidades y mejorar la respiración.

El mentol presente en esta planta tiene un efecto refrescante y calmante sobre las vías respiratorias, ayudando a reducir la inflamación y la irritación. Por esta razón, muchos expertos recomiendan la menta poleo como complemento natural para aliviar síntomas de gripe y alergias respiratorias.

Efecto sedante y relajante

Además de sus beneficios digestivos y respiratorios, la menta poleo posee un efecto sedante suave que contribuye a la relajación del cuerpo y la mente. En momentos de estrés, ansiedad o insomnio, una infusión de menta poleo puede ser útil para calmar la tensión nerviosa y promover un sueño reparador.

Este efecto se atribuye a sus componentes naturales que actúan sobre el sistema nervioso central, ayudando a reducir la inquietud y favoreciendo el equilibrio emocional. Así, la menta poleo se convierte en una opción natural para quienes buscan aliviar la ansiedad sin recurrir a medicamentos fuertes.

En resumen, la menta poleo ofrece múltiples beneficios para la salud, desde mejorar la digestión hasta aliviar problemas respiratorios y calmar el sistema nervioso. No obstante, es importante utilizarla con moderación, ya que un consumo excesivo puede provocar efectos secundarios, especialmente en personas sensibles o con condiciones médicas específicas. Por ello, se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporar la menta poleo de forma regular en la dieta o tratamientos.

Cultivo y usos prácticos de la menta poleo

El cultivo de la menta poleo es relativamente sencillo, lo que contribuye a su popularidad tanto en jardines caseros como en huertos medicinales. Prefiere suelos húmedos y bien drenados, con exposición parcial al sol. Su resistencia y rápido crecimiento permiten que sea una planta accesible para quienes desean aprovechar sus beneficios de manera directa y natural.

En la cocina, la menta poleo se utiliza para aromatizar infusiones, postres y algunos platos tradicionales, aportando su característico sabor fresco y ligeramente mentolado. También es habitual su empleo en la elaboración de productos de aromaterapia y cosmética natural, donde sus aceites esenciales se valoran por sus propiedades relajantes y refrescantes.

La versatilidad de la menta poleo, combinada con sus propiedades medicinales, la convierte en una planta indispensable para quienes buscan alternativas naturales para el cuidado de la salud y el bienestar integral.

Lamiaceae, Medicinales, Plantas

La Paniculata

La Paniculata | Características, hábitat, propiedades 2

La paniculata es una de las flores más exóticas y delicadas que podemos encontrar en nuestra colección de plantas. En este espacio, cuyo objetivo es que aprendas todo lo posible acerca del reino floral, te invitamos a descubrir las características y particularidades de esta maravillosa especie. La paniculata destaca no solo por su belleza, sino también por la versatilidad de su uso, ya que sus pequeñas flores blancas se emplean con frecuencia en la decoración de jardines y eventos, especialmente en bodas elegantes, donde aportan un toque de sofisticación y naturalidad.

Esta planta, conocida científicamente como Gypsophila paniculata, pertenece a la familia Caryophyllaceae y es originaria de Europa y Asia. Su nombre común, “velo de novia”, hace referencia a su uso tradicional en ramos y arreglos florales nupciales debido a su apariencia etérea y su capacidad para complementar diversas flores principales sin restarles protagonismo.

Además de su valor ornamental, la paniculata es apreciada por su resistencia y bajo mantenimiento, lo que la convierte en una opción ideal para jardineros aficionados y profesionales. Su floración ocurre principalmente en verano, ofreciendo un espectáculo visual de pequeñas flores agrupadas en panículas, de ahí su nombre. Asimismo, es una planta que favorece la polinización y atrae a insectos beneficiosos para el ecosistema del jardín.

(más…)

Caryophyllaceae, Medicinales, Plantas
Newer posts
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Plantas carnívoras
Plantas carnívoras
Kentia, cuidados
Kentia
Halófitas
Halófitas
petunia
La petunia
Gramíneas
Gramíneas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Perejil
Perejil
Gardenia
Gardenia
Espárragos
Espárragos
Eleuterococo
Eleuterococo
Plátano
Plátano
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025