Brassicaceae 9
Lunaria
La lunaria es una planta revestida de un manto de misticismo desde épocas antiguas, cuando se le conferían poderes mágicos usándose en ceremonias para atraer el dinero. Dicen que quien la posea tiene buena suerte y fortuna estando protegido de todos los males. Se le relaciona con los cultos realizados a la luna y a diferentes diosas. De hecho, de allí proviene el nombre de lunaria.
Aubrieta
Dispuestas muy cerca una de la otra, las aubrietas se diseminan en forma de llamativos ramilletes de color púrpura, rosa, blanco, vino o azul. Son ideales para decorar de forma natural muro os caminos soleados, pues añaden un toque especial a cualquier entorno rocoso. Una característica muy conocida de esta planta, es que atrae a gran cantidad de mariposas y abejas.
Colza
Brassicanapus es el nombre científico de un arbusto o hierba que se da en tierras templadas. Comúnmente recibe el nombre de colza, canola o raps. Pertenece a la familia de las Brasicáceas, cuyas variedades se han cultivado durante mucho tiempo, para el aprovechamiento de sus múltiples partes comestibles (semilla, raíz, tronco y flores)
Colinabo
El colinabo es una planta comestible de la familia de los nabos (brasicáceas), también conocido como nabo sueco, nabo de cera y rutabaga. Se cree que se originó del cruce de los nabos (Brassica rapa) y la col silvestre (Brassica oleracea).
Rábano picante
El rábano picante (Armoracia rusticana), también conocido como rábano de caballo, rusticano y raíz picante, es una planta perenne de porte herbáceo. Pertenece a la familia crucífera, al igual que la mostaza, los nabos, el coliflor y la col. Se cultiva para el aprovechamiento de su raíz, por sus propiedades culinarias y medicinales.
Rúcula
La rúcula es una hortaliza agrupada dentro de las verduras de hojas verdes y cuyo cultivo está destinado al consumo. Esta planta se desarrolla principalmente en el sur de Europa, en la zona mediterránea y por eso se ha convertido en un ingrediente fundamental de la gastronomía de la región. También crece en Asia occidental y en el norte de África. Actualmente, su cultivo se ha extendido a casi todo el mundo, allí donde encuentra las condiciones climáticas adecuadas. La rúcula es una planta de la familia de las Crucíferas o Brasicaceae y su nombre científico es Eruca vesicaria, aunque existen algunas especies más que son identificadas como rúcula.
Bolsa de pastor
Para muchos, es una maleza que se ha extendido a lo largo y ancho de todos los continentes, pero para otros, la bolsa de pastor es una planta altamente beneficiosa, por las bondades medicinales que posee.
Brócoli
El brócoli es una planta que desde hace mucho tiempo se ha instalado, definitivamente, en la dieta de los seres humanos. Perteneciente a la familia de las Brasicáceas, su nombre científico es Brassica oleracea itálica y comparte parentesco familiar con la coliflor y el repollo. El brócoli es originario de Asia Menor y en la actualidad es la República Popular China el principal país productor de este vegetal, aunque su cultivo y su consumo se ha extendido a la mayor parte de los países que cuentan con zonas de climas frescos, ideales para su desarrollo.
Coliflor
La coliflor es una planta que pertenece a la especie Brassica oleracea, de la variedad Botrytis. Conocida por su presencia en la dieta humana, se cultiva extensamente en todo el mundo, siendo China el principal productor mundial de coliflor. Al formar parte de la familia de las crucíferas, está emparentada con el nabo, el repollo, y también guarda un parentesco cercano con el brócoli.
Conozcamos la coliflor: Sus características
La coliflor es una planta que puede ser anual o, en algunos casos, bianual. Su estructura física es muy distintiva. La coliflor cuenta con una cabeza o corazón de color blanco, que es una inflorescencia compuesta por numerosas flores sin desarrollar, todas unidas a un eje central. Este cogollo, como se le llama, está rodeado por hojas gruesas y grandes de color verde grisáceo. El tamaño de este cogollo puede alcanzar los 30 centímetros de diámetro y pesar más de 2 kg. El color blanquecino, o a veces amarillento, se debe a la ausencia de clorofila en esta parte, ya que se encuentra en desarrollo. Si se deja crecer, la inflorescencia puede alcanzar hasta un metro de altura con flores completamente desarrolladas.
En términos de consumo, solo la parte del cogollo es utilizada. La coliflor es principalmente agua, lo que la hace baja en calorías, carbohidratos, grasas y proteínas. Sin embargo, es rica en fibras, vitamina B6, ácido fólico y vitamina B5. Además, contiene minerales como potasio y fósforo. La combinación de su alto contenido de agua con el potasio y la baja presencia de sodio convierte a este alimento en un excelente diurético, ayudando en la eliminación de excesos de líquidos del organismo. Se recomienda su consumo en casos de hipertensión arterial, retención de líquidos y baja producción de orina.
A pesar de sus beneficios, el consumo de coliflor puede tener contraindicaciones. Su alto contenido de fibra y presencia de compuestos de azufre pueden causar flatulencias y problemas digestivos en algunas personas. No se recomienda para personas con gastritis, úlceras gástricas o problemas de digestión lenta.
Cultivo de la coliflor
Para cultivar coliflor, se utiliza la reproducción mediante semillas, que deben plantarse en semilleros a un centímetro de profundidad. Después de aproximadamente 4 semanas, cuando los brotes alcanzan unos 10 centímetros de altura, se trasplantan al huerto. Las plantas deben colocarse en surcos, con una separación de medio metro entre ellas, y los surcos deben estar a 60 centímetros de distancia.
La coliflor prospera en terrenos arcillosos que retienen la humedad del suelo. Prefiere suelos de pH neutro o ligeramente ácido. Durante la preparación del terreno, es recomendable enriquecerlo con estiércol o compost, que proporcionan el nitrógeno necesario para este tipo de cultivo. Para asegurar un buen desarrollo, es importante eliminar regularmente las malas hierbas, evitando así la competencia por los nutrientes del suelo y el uso de herbicidas.
Desde el trasplante, es crucial que la coliflor reciba riego adecuado para mantener la humedad sin provocar encharcamiento. El agua debe acumularse en la base del surco, pero nunca en la parte superior para evitar la pudrición de las inflorescencias.
Existen diversas variedades de coliflor que se adaptan a distintas épocas del año, lo que permite su cultivo durante todo el año.
El consumo de coliflor
A pesar de que al hervir la coliflor puede desprender un olor levemente desagradable, su sabor es suave y ligeramente dulce, lo que la convierte en un excelente acompañamiento para una amplia variedad de platos. La coliflor puede prepararse de múltiples formas: al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada. Se puede servir como acompañamiento de legumbres o arroz, y es un ingrediente básico en la preparación de sopas y caldos de verduras. También se utiliza como acompañante de pescados como el bacalao, o incluso puede formar parte de una tortilla.
Innovaciones en el consumo de coliflor
En los últimos años, la coliflor ha ganado popularidad como sustituto de carbohidratos en dietas bajas en calorías. Se ha convertido en una alternativa para preparar pizzas con base de coliflor, arroz de coliflor y puré de coliflor. Estas innovaciones se deben a su versatilidad y capacidad para absorber sabores, así como a su perfil nutricional que apoya una alimentación balanceada.
Además, el auge de la cocina vegetariana y vegana ha impulsado el uso de la coliflor en preparaciones como «alas de coliflor» como alternativa a las alitas de pollo, y como ingrediente principal en curry y otros guisos.