Verbenaceae 2
Lantana camara
La Lantana camara es uno de los arbustos ornamentales más coloridos que existen. Las diminutas flores, de tonos exóticos y hojas abundantes, convierten a esta planta en un adorno perfecto para jardines, balcones y terrazas. Incluso para demarcar caminerías, es una excelente alternativa.
Tectona grandis
El Tectona grandis es un árbol de gran tamaño, con una copa amplia y frondosa, cuya mayor riqueza reside en la calidad de la madera que se obtiene de su tronco. Por ello se le conoce popularmente como La reina de la madera. Debido a su resistencia y durabilidad, se utiliza ampliamente en la construcción de viviendas, en la carpintería de exterior y en la fabricación de muebles de alta gama.
Este ejemplar pertenece al reino Plantae, división Magnoliophyta, y, según la clasificación moderna, a la familia Lamiaceae (anteriormente incluida en Verbenaceae). Su nombre común es Teca y es originario de países asiáticos como la India, Birmania, Laos y Tailandia. En Centroamérica es muy conocido y las mayores plantaciones se concentran en Costa Rica y Panamá.
Clasificación, origen y distribución
Reino Plantae, división Magnoliophyta; familia Lamiaceae (anteriormente Verbenaceae). Nombre común: Teca. Originario de países asiáticos como la India, Birmania, Laos y Tailandia. En Centroamérica es muy conocido y las mayores plantaciones se concentran en Costa Rica y Panamá.
- Hábitat y crecimiento: suele crecer en bosques tropicales y zonas de clima cálido, con suelos bien drenados. Crece rápidamente cuando las condiciones son adecuadas y la competencia es baja.
- Propiedades de la madera: madera densa, duradera y resistente a la humedad y a plagas; muestra buena estabilidad dimensional y se trabaja con facilidad, permitiendo acabados lisos y pulidos.
- Usos principales: mobiliario de exterior, decks, pisos, puertas y ventanas, e incluso embarcaciones y elementos de construcción que requieren durabilidad.
- Conservación y manejo: la explotación responsable se apoya en bosques gestionados de forma sostenible y certificaciones como FSC; las plantaciones comerciales son comunes en varios países tropicales, incluidas regiones de Centroamérica.
Características de Tectona grandis
La teca, o Tectona grandis, es un árbol caducifolio propio de bosques tropicales. En regiones con estación seca marcada, pierde parte de su follaje durante ese periodo. Puede alcanzar alturas de hasta 50 metros; el tronco es recto y, en árboles adultos, puede presentar una base de considerable diámetro. La copa suele ser amplia y puede cubrir grandes áreas del dosel.
El tronco presenta una corteza blanda y, a medida que el árbol crece, desarrolla ramas que pueden ser tetragonales (de cuatro ángulos). Las hojas son amplias, de 25 a 35 cm de longitud; en árboles jóvenes pueden ser notablemente mayores. Son de color verde intenso por el haz y más claro por el envés; su textura es afelpada en ambos lados y tienen una forma ovalada-lanceolada.
Las flores del Tectona grandis son bisexuales, de color lila, y se agrupan en racimos terminales. El fruto es redondo, de tipo drupa, y contiene una semilla recubierta por una capa dura semejante a un hueso. Presenta brácteas pequeñas en la base.
- Distribución y hábitat: nativo de bosques tropicales del sur y sudeste de Asia (India, Sri Lanka, Tailandia, Myanmar, Indonesia). Se ha naturalizado y se cultiva ampliamente en África, el Caribe y América Latina, especialmente en zonas con estación seca y suelos profundos y bien drenados.
- Propiedades de la madera: la madera de teca es reconocida por su durabilidad, resistencia a la intemperie y estabilidad dimensional. Contiene aceites naturales que la protegen frente a insectos y hongos, lo que la hace ideal para muebles de exterior, suelos, embarcaciones y estructuras al aire libre.
- Uso y manejo forestal: se cultiva en plantaciones comerciales y reservas gestionadas. Su crecimiento es relativamente rápido en climas cálidos y húmedos; en silvicultura se suelen emplear rotaciones de entre 20 y 30 años para aprovechamiento sostenible, dependiendo de las condiciones locales.
Cultivo y manejo forestal
La obtención de madera de alta calidad en Tectona grandis depende de condiciones de cultivo adecuadas y de prácticas silvícolas bien diseñadas. A continuación se presentan criterios y recomendaciones clave.
- La Tectona grandis debe plantarse en suelos bien drenados, con humedad suficiente y superficie relativamente llana; preferentemente con contenido adecuado de calcio para favorecer el desarrollo radicular.
- Los suelos poco profundos, las pendientes pronunciadas, el drenaje deficiente y las altitudes superiores a 1.000 msnm dificultan el crecimiento; por el contrario, las superficies de rocas calizas favorecen su desarrollo, ya que la descomposición de la roca puede formar una marga propicia para las raíces.
- Este árbol es adecuado para climas tropicales, donde se desarrolla de forma óptima; necesita temperaturas medias de 22 a 28 °C. La precipitación anual debe oscilar entre 700 y 2.800 mm, con un rango recomendado de 1.500 a 2.000 mm para un crecimiento estable.
- La floración suele iniciarse entre los 5 y 8 años, momento en el que la planta produce semillas fértiles; a menudo estas semillas requieren un proceso de escarificación para mejorar su germinación.
- En plantaciones comerciales, se recomienda un espaciamiento de 3 x 3 m a 3 x 4 m, según objetivos de producción y condiciones locales. Este manejo favorece la penetración de luz, la aireación del suelo y facilita las labores de mantenimiento y cosecha.
Atenciones para la especie
El Tectona grandis destaca por la fortaleza de su sistema radicular, lo que le confiere gran resistencia a plagas y enfermedades. Además, su capacidad de rebrote es notable, lo que le permite recuperarse tras perturbaciones y soportar incendios forestales. Su densidad y dureza dificultan la penetración de termitas, aumentando su durabilidad cuando se cultiva en condiciones adecuadas.
- Fertilización: Después de 15 a 30 días desde la plantación, puede realizarse una fertilización con dosis entre 100 y 150 gramos. No obstante, lo más recomendable es realizar un análisis de suelo para determinar la dosis exacta y el tipo de nutriente adecuado para cada sitio.
- Control de la vegetación competidora: En etapas iniciales, el crecimiento del Tectona grandis puede verse afectado por la proliferación de maleza. Es necesario eliminarla para permitir un desarrollo óptimo. La limpieza debe realizarse de forma continua durante los primeros años y, posteriormente, mantenerse de manera anual.
Cuidados y usos de la madera de teca
La madera obtenida del Tectona grandis, conocida comúnmente como teca, es muy valorada por su calidad, densidad y durabilidad. Es una madera de peso relativamente alto y contiene aceites naturales que la protegen frente a la humedad y la pudrición.
En cuanto al aspecto, la teca varía en color desde la albura pálida (blanquecina) hasta un duramen dorado-amarillento. Su grano suele ser recto, aunque puede presentar ondulaciones, especialmente en lotes procedentes de la India. Su aroma característico se percibe cuando es recién talada y se atenúa a medida que seca.
La teca se seca de forma diferente según el método: el secado en horno es relativamente lento; el secado al aire puede ser más rápido, pero puede generar tensiones y torceduras mínimas. Su densidad típica es de unos 0,55 g/cm³, aunque varía con la humedad y la procedencia.
Un rasgo relevante es el alto contenido de sílice, que puede desafilar el filo de las herramientas durante su mecanizado y aumentar el desgaste de cepillos y sierras. Por ello, conviene trabajar con herramientas muy afiladas y usar consumibles apropiados.
Ventajas y durabilidad: la teca tolera variaciones de temperatura y ambientes extremos. No se agrieta ni se pudre con facilidad y presenta buena resistencia a hongos e insectos, además de cierta resistencia a ciertos ácidos. Estas características hacen que sea una de las maderas preferidas para chapas de encubrimiento, mobiliario ebanistería, suelos, revestimientos, escaleras, puertas, instrumentos musicales, ventanas y, especialmente, embarcaciones pequeñas o componentes que estén en contacto con el agua.
Usos típicos: además de su uso en mobiliario de interior y exterior, se emplea en ebanistería de lujo, muebles, suelos y paneles, revestimientos y puertas. En la construcción naval, se utiliza para cubiertas y componentes expuestos al ambiente marino, así como para objetos decorativos y estructuras que requieren estabilidad dimensional.
- Propiedades clave: alta densidad, aceites naturales, estabilidad dimensional, resistencia a la pudrición y a hongos.
- Usos típicos: mobiliario de exterior e interior, suelos, paneles, escaleras, puertas, embarcaciones y elementos que estén en contacto con el agua.