Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Papaveraceae 3

Celidonia

Celidonia

La celidonia es una planta herbácea perenne que crece con facilidad en zonas húmedas y sombreadas, a menudo junto a cursos de agua. Es famosa por su látex, una secreción gomosa de color anaranjado que se asemeja al yodo. Este látex contiene varios alcaloides y, a lo largo de la historia de la medicina tradicional, se le han atribuido propiedades medicinales notables. Sin embargo, su seguridad y eficacia no están demostradas de forma concluyente y su uso debe hacerse con extrema precaución.

Celidonia

NOMBRE Y TAXONOMÍA

La planta recibe también el nombre común de planta de las golondrinas. Probablemente se debe a que en griego antiguo celidonia significa golondrina, o a una tradición popular que vincula a las aves con la curación de afecciones oculares en los pichones. Más allá de estas historias, el nombre popular se ha mantenido en varias regiones. Otros nombres que se le han dado son cirigüeña, quitaverruga y planta del yodo.

Su nombre científico es Chelidonium majus, y pertenece a la familia Papaveraceae. Es una especie tradicionalmente citada en la herbolaria europea y se distingue por su secreción láctea color naranja, así como por su conjunto de alcaloides.

  • Principios activos principales: alcaloides isoquinolínicos como chelidonina, sanguinarina y chelerythrina, entre otros.
  • Composición y otros componentes: el látex naranja contiene aceites esenciales y pigmentos naturales (carotenoides) que le confieren su color; también se han descrito diversos flavonoides.
  • Usos tradicionales y consideraciones: se ha utilizado tópicamente para verrugas, irritaciones cutáneas y ciertas afecciones oculares en prácticas populares. Su uso externo debe ser controlado y nunca debe aplicarse en ojos sanos; no existe evidencia suficiente para justificar su ingesta.
  • Precauciones y toxicidad: la planta contiene compuestos tóxicos; la ingestión puede causar náuseas, dolor abdominal, daño hepático y otros efectos graves. Puede irritar la piel y los ojos. No se recomienda durante el embarazo o la lactancia; manténgase fuera del alcance de niños; consulte a un profesional antes de usarla y evite automedicar.
  • Notas de cultivo y recolección: crece en suelos húmedos y a menudo en bordes de caminos y en praderas humedecidas; al cortarla, desprende el látex de color naranja; para recolección se debe hacer con protección y en cantidades limitadas para evitar daños a la planta.

ORIGEN

La celidonia (Chelidonium majus) es nativa de Europa y Asia Occidental. Su presencia se documenta desde regiones mediterráneas hasta zonas templadas de Asia, y se la considera autóctona de los Pirineos, la cordillera situada al norte de la Península Ibérica.

En las últimas décadas se ha naturalizado en muchas otras áreas del mundo con climas templados. Su capacidad para prosperar en suelos perturbados facilita su aparición frecuente cerca de viviendas, en jardines, escombros y muros, así como en terrenos degradados por la actividad humana.

Identificación rápida:

  • Tallo erguido, frecuentemente ramificado.
  • Hojas alternas, profundamente lobuladas y dentadas.
  • Flores amarillas dispuestas en racimos o panículas durante la primavera y principios del verano.
  • Savia lechosa de color amarillento al cortarla o dañarla.

Advertencia: la celidonia contiene alcaloides y puede ser tóxica. No debe consumirse y se debe evitar el contacto prolongado con la piel sin protección. Su uso en medicina tradicional se documenta históricamente, pero debe practicarse con precaución y, cuando corresponda, bajo supervisión profesional.

CARACTERÍSTICAS de la Celidonia

La celidonia

La celidonia (Chelidonium majus) es una planta herbácea que puede ser perenne o bienal. Alcanza hasta aproximadamente 1 m de altura. Es apreciada desde la antigüedad por sus usos en la medicina popular para aliviar y tratar diversas dolencias. Al cortarse, la planta exuda un látex de color amarillento-anaranjado, característico de la especie.

Raíz, Tallo y Hojas

Las raíces son delgadas y extendidas. El tallo es recto y presenta vellos en la base. Las hojas son alternas, profundas en su lobulación y con bordes dentados, y pueden medir alrededor de 16 cm de largo por 8 cm de ancho. En todas sus partes, la concentración de alcaloides isoquinolínicos puede variar según la edad de la planta y las condiciones de cultivo.

Flores, Frutos y Semillas

Las inflorescencias son umbelas que agrupan de tres a ocho flores actinomorfas. Aparecen desde la primavera hasta el verano; las flores son de color amarillo intenso y presentan dos sépalos caducos, cuatro pétalos dispuestos en cruz, un pistilo y numerosos estambres.

Celidonia Características, reproducción, propiedades y usos medicinales

El fruto es una cápsula cilíndrica y delgada que madura y se abre, liberando numerosas semillas diminutas. Las semillas son planas, de color pardo oscuro y contienen una cantidad notable de aceite.

Conservación y composición química: Las partes de la Celidonia deben emplearse frescas para conservar sus compuestos activos, ya que tienden a perder potencia con el tiempo. La planta contiene alcaloides isoquinolínicos presentes en tallos, hojas y raíces; la concentración varía según la parte y las condiciones ambientales, como la exposición solar y la madurez de la planta.

Usos, precauciones y recomendaciones

Usos tradicionales: En la medicina tradicional, se han utilizado preparados externos de Celidonia para afecciones cutáneas como verrugas, irritaciones y problemas dermatológicos leves, así como para aliviar molestias de la garganta mediante gárgaras caseras. En ningún caso debe usarse de forma interna sin supervisión profesional. Los extractos y preparaciones comerciales deben adquirirse de fuentes confiables.

Advertencias y seguridad: Los alcaloides isoquinolínicos pueden ser tóxicos si se ingieren en cantidades elevadas y pueden afectar el hígado y el sistema nervioso. Las mujeres embarazadas, lactantes y las personas con hepatopatías deben evitar su uso interno. Su empleo externo debe hacerse con cautela para evitar irritación cutánea o reacciones alérgicas. Mantener fuera del alcance de los niños. En caso de irritación, dolor persistente o malestar, suspender su uso y consultar a un profesional de la salud.

USOS MEDICINALES

La celidonia (Chelidonium majus) es una planta cuyas partes se han utilizado tradicionalmente con fines medicinales. La raíz contiene alcaloides activos, pero la planta puede ser tóxica; por ello su uso debe limitarse a formulaciones adecuadas y, preferentemente, bajo supervisión profesional. En la medicina actual, muchos de sus usos descritos en la tradición popular carecen de respaldo clínico contundente.

A continuación se presentan aplicaciones descritas históricamente, con las debidas precauciones de seguridad y eficacia:

  • Aplicaciones dermatológicas (uso externo): se ha empleado para tratar quemaduras superficiales y para la eliminación de verrugas mediante la aplicación de jugo, savia o preparados tópicos. Es importante evitar piel sana extensa, suspender ante irritación y consultar a un profesional ante dudas.
  • Aplicaciones oftálmicas (uso externo): en la tradición se ha utilizado jugo o extractos para determinadas molestias oculares. Este uso puede irritar la conjuntiva y no cuenta con pruebas concluyentes de eficacia; debe realizarse únicamente con productos oftálmicos autorizados y, si es posible, bajo supervisión profesional.
  • Afecciones respiratorias y otros usos generales: en la medicina popular se ha atribuido a la planta ciertos efectos para trastornos respiratorios como gripe, asma o bronquitis. No hay evidencia clínica que respalde su eficacia y el uso interno puede ser peligroso por la toxicidad de los alcaloides. Evítese la automedicación y consulte a un profesional de la salud.

Advertencias y seguridad: la savia y los extractos pueden causar irritación cutánea y quemaduras si hay contacto prolongado. Realice una prueba de parche y evite la exposición de piel irritada. No se debe ingerir internamente; su uso puede dañar el hígado y otros órganos. No se recomienda durante el embarazo ni la lactancia. En caso de ingestión accidental, busque atención médica de inmediato.

Otras propiedades curativas de la Celidonia

La celidonia (Chelidonium majus) es una planta tradicionalmente utilizada en la medicina popular. Contiene alcaloides como la chelidonina, que pueden provocar efectos farmacológicos, pero también toxicidad si se ingiere o se aplica sin la debida dilución y supervisión. Por ello, debe emplearse con extrema precaución.

A continuación se presentan algunas indicaciones que se han atribuido a la planta, siempre en el marco de la tradición popular. Estas afirmaciones no están respaldadas de forma consistente por evidencia clínica robusta, y su uso debe ser supervisado por profesionales de la salud.

  • Eficacia frente a lesiones del VPH: se ha utilizado para tratar ciertas lesiones cutáneas, pero no hay suficiente evidencia científica para confirmar una eficacia frente al Virus del Papiloma Humano (VPH). Su aplicación directa en mucosas puede irritar o causar daño; no debe emplearse como tratamiento primario.
  • Propiedades sedantes, laxantes y analgésicas: en tradiciones herbales se ha descrito como laxante y sedante, y se han atribuido efectos analgésicos suaves. Estos usos conllevan riesgos de toxicidad y deben evitarse fuera de indicaciones clínicas o de supervisión adecuada.
  • Vómitos, náuseas y aspectos metabólicos: también se ha dicho que alivia náuseas y vómitos, y que puede influir de forma anecdótica en la glucemia y el perfil de colesterol. No hay evidencia suficiente para respaldar estas afirmaciones en la práctica clínica.
  • Trastornos circulatorios y hepáticos: algunas preparaciones se han usado para hipotensión y afecciones hepáticas o circulatorias en la tradición popular. Estas preparaciones deben hacerse con extremo cuidado, dado su potencial tóxico; no deben usarse sin asesoramiento médico.
  • Uso en Asia y perspectivas anticancerígenas: en ciertos países asiáticos, como Corea, la celidinia es conocida por supuestas propiedades antitumorales y antimicrobianas, e por su uso en ciertas inflamaciones óseas. En otros lugares también se ha promovido como agente anticancerígeno, pero no existen pruebas clínicas sólidas que respalden estas afirmaciones. Su uso como tratamiento oncológico no debe sustituir a tratamientos aprobados.

FORMAS DE USO

La celidonia se utiliza principalmente de forma externa, aplicando el jugo o el látex recién extraído sobre la zona afectada. También se elaboran preparaciones para uso tópico a partir de hojas, tallos y flores, como infusiones, tisanas, jarabes, pomadas, tinturas y licuados. Además, existe la preparación conocida como vino de celidonia, elaborada macerando las hojas en vino blanco para obtener un extracto que se utiliza en aplicaciones externas o en diluciones para uso tópico.

  • Uso externo directo: aplicar el jugo o el látex sobre la zona afectada; evitar mucosas, ojos y piel irritada; no aplicar sobre heridas abiertas.
  • Preparaciones tópicas: pomadas, cremas, ungüentos y tinturas diluidas para uso local.
  • Preparaciones para consumo externo: infusiones, tisanas y jarabes destinados a uso externo o para limpieza de la piel, siempre en diluciones adecuadas y con indicación profesional.
  • Vino de celidonia: hojas maceradas en vino blanco para obtener un extracto; se aplica externamente o se usa diluido para uso en la piel.

Precauciones: Se recomienda un uso externo y localizado, evitando exposiciones prolongadas y contacto con mucosas o piel dañada. La dosis debe ser moderada debido a la presencia de alcaloides activos en la planta. No debe ser consumida por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ni por niños. Lo mejor es consultar al médico antes de iniciar su ingesta o uso interno, y seguir las indicaciones de un profesional de la salud. Mantenga cualquier preparado fuera del alcance de los niños y evite su aplicación en heridas abiertas o en los ojos.

REPRODUCCIÓN de la Celidonia

La Celidonia se planta al inicio de la primavera. Aunque es una planta silvestre, prefiere suelos de tierra suelta, húmeda y bien nutrida con abono. En verano conviene mantenerla en semisombra para evitar estrés hídrico excesivo.

Se puede reproducir por semilla, en un semillero. Otra opción es dividir las matas, tomando una porción del rizoma de una planta adulta con varios años de crecimiento y trasplantándola con cuidado.

Sus semillas ovoides presentan un arilo blanco del que se alimentan las hormigas, lo que favorece la dispersión natural por hormigas.

La celidonia puede comportarse como una planta invasiva en condiciones favorables, debido a su desarrollo rizomático y a su rápido crecimiento. Es resistente a las bajas temperaturas y tolerante a la resequedad; sin embargo, un riego regular y un sustrato fértil favorecerán un crecimiento más vigoroso y sano.

  • Propagación por semilla: sembrar en semillero al inicio de la primavera; cubrir ligeramente las semillas y mantener una humedad constante. La germinación suele ocurrir en 2–4 semanas, dependiendo de la temperatura y la humedad.
  • Propagación por división: en plantas adultas de al menos 3 años, dividir cuidadosamente el rizoma y trasplantar las divisiones a una profundidad similar a la original; regar tras la siembra para asentar el sustrato.
  • Notas de cultivo: debido a su posible carácter invasivo, conviene controlar las nuevas plántulas y evitar que se propague hacia praderas o zonas no deseadas.
  • Cuidados generales: buscar una exposición que combine sol y semisombra, riego regular, mulching ligero para conservar la humedad y aporte de abono orgánico a intervalos moderados.

OTROS USOS DE LA CELIDONIA

La celidonia, conocida como Chelidonium majus, ha sido utilizada en tradiciones populares con fines cosméticos no invasivos. En forma de licuado con un poco de agua, se ha empleado para reducir, de manera superficial, el crecimiento de vello en la cara, los brazos y las piernas.

La aplicación consiste en aplicar el licuado sobre las zonas indicadas, dejar actuar durante varias horas y luego enjuagar la piel. Este procedimiento se puede repetir varias veces a lo largo de la semana.

Es importante destacar que la celidonia es una planta tóxica y no comestible. Su savia y extractos pueden irritar la piel, provocar dermatitis alérgica y, con exposición repetida o prolongada, fotosensibilización. Por ello, su uso cosmético debe hacerse con extrema precaución y, cuando sea posible, bajo supervisión profesional. En muchos países, estos usos no están plenamente respaldados por la evidencia científica y pueden estar regulados o desaconsejados.

Más allá de estos usos cosméticos, la celidonia se valora por sus propiedades y aplicaciones terapéuticas en la medicina tradicional y en la farmacología moderna. Sus alcaloides, entre ellos la chelidonina, han sido objeto de investigación por posibles efectos antiinflamatorios, antivirales y hepatoprotectores. Sin embargo, la administración de extractos debe ser controlada, ya que la dosificación y la composición pueden variar y afectar la seguridad.

  • Precauciones y pruebas de seguridad: si decide probar un preparado de celidonia, realice una prueba de parche en una zona pequeña de la piel y evite mucosas, ojos y piel irritada. Suspenda el uso ante cualquier signo de irritación.
  • Alternativas seguras para la depilación: métodos probados y regulados como depilación láser, ceras, o cremas depilatorias comerciales, siguiendo las indicaciones del fabricante y, si es posible, asesoramiento dermatológico.
  • Asesoramiento profesional: consulte a un dermatólogo o profesional de la salud antes de utilizar extractos o preparados de celidonia, especialmente si está embarazada, lactando, padece alergias o enfermedades hepáticas.
Papaveraceae, Plantas

Chicalote

Chicalote

La flora nos ofrece un sinfín de especies hermosas e interesantes. Una de ellas es el chicalote, una planta reconocida por el color verde azulado de sus hojas y la textura rugosa de su flor, que bien podría confundirse con una de papel. Además de su atractivo visual, el chicalote posee propiedades medicinales y ha sido objeto de estudios científicos que buscan explorar sus posibles beneficios y riesgos.

Chicalote

Características del Chicalote

El chicalote produce frutos con cápsulas largas llenas de espinas que, al madurar, liberan semillas negras que facilitan su reproducción. Este arbusto, cuyo nombre científico es Argemone platyceras, pertenece al género Argemone de la familia Papaveraceae. Es conocido también como cardo santo mexicano, cardo amarillo, adormidera amarilla y cardo blanco.

A pesar de que hay quienes afirman que las púas y el líquido amarillento que brota de su tallo pueden resultar tóxicos y causar edema generalizado, desde tiempos ancestrales se ha utilizado para preparar purgas, narcóticos, emplastos y otras sustancias para tratar cataratas, sarna, tos, dolor de muelas, cólicos y problemas vesiculares, entre otras afecciones.

El chicalote

En 2013, se realizaron diversos estudios que indicaron la presencia de compuestos efectivos para evitar la propagación de células tumorales, aunque esto aún no se ha comprobado de manera concluyente.

El chicalote se desarrolla principalmente en la ciudad de México y también en algunas naciones de América Central. Prefiere climas semiáridos, secos o templados. A menudo se le considera una “hierba mala” ya que no suele formar parte de los jardines, prosperando en zonas agrícolas, áridas y solitarias como los bordes de carreteras o terrenos abandonados. También se encuentra en ambientes tropicales de ciertas regiones. Puede alcanzar un tamaño de 30 cm a 1 m de altura y, en condiciones favorables, su ciclo de vida dura de uno a dos años.

Propiedades Medicinales del Chicalote

El chicalote ha sido utilizado tradicionalmente para aliviar molestias oculares como picazón, hinchazón, dolor, lagañas, carnosidades y cataratas. Se destila una especie de leche que se coloca por las noches dentro del ojo, aunque se recomienda consultar a un especialista antes de su aplicación.

Además, se usa para tratar la sordera, aconsejándose triturar los frutos y colocarlos en un paño limpio o en un trozo de algodón sobre la oreja por varios minutos. En regiones mexicanas como Michoacán, se reporta su utilidad en casos de expulsión de placenta, heridas, ronchas, diabetes, infecciones cutáneas, paludismo, convulsiones, hemorragias, como purgante y cicatrizante.

A pesar de su “fama” en el ámbito de la medicina natural, siempre es importante consultar a un médico antes de utilizar remedios caseros para evitar posibles complicaciones.

Precauciones y Efectos Adversos

Algunas pruebas indican que los alcaloides presentes en la planta pueden producir dolores estomacales y diarrea. Estudios han demostrado que el aceite de la semilla de la flor fue contraproducente en pollos y monos, causando enrojecimiento de la piel y otras reacciones adversas. También se realizaron pruebas en humanos, donde una persona experimentó dolor interno, inflamación de las extremidades inferiores, constipación y fiebre tras ingerir una porción del aceite.

Se especula que podría tener un efecto narcótico y alucinógeno. Es crucial ser precavido e informar al médico sobre el uso de tratamientos naturales, ya que ciertas patologías pueden agravarse al consumir tés, infusiones o cremas provenientes de hierbas.

Origen e Historia del Chicalote

El uso del chicalote data del siglo XVI, cuando el Códice Florentino lo recomendó para molestias oculares. Francisco Hernández aseguró que era beneficioso para bajar la fiebre, sanar úlceras genitales, afecciones respiratorias y molestias articulares. En el siglo XVIII, Vicente Cervantes confirmó estas propiedades, señalando que «purga los humores pituitosos, mitiga las inflamaciones de los ojos y disipa las nubes que principian a formarse en ellos».

A lo largo de los siglos, se han documentado sus propiedades antidiarreicas, antidisentéricas, antivirales, antigonorreicas, astringentes, diuréticas, emetocatárticas, hipnóticas, pectorales y analgésicas. Se dice incluso que potencia el crecimiento del cabello. Varios de estos efectos han sido respaldados por la Sociedad Farmacéutica de México.

Método de Reproducción

La reproducción del chicalote es sencilla, llevándose a cabo a través de las semillas que se pueden diseminar en el terreno definitivo o en macetas para luego trasplantarlas. Es una planta que requiere poco riego y fumigación. La mejor época para sembrarla es en otoño, y lo ideal es elegir espacios soleados y suelos ligeros, siempre alejados del frío intenso para que pueda mantenerse por más tiempo.

Arbustos, Medicinales, Papaveraceae

La amapola

La amapola | características, cuidados, curiosidades, plata, flor

La amapola es una de las flores más reconocibles en el ámbito de la jardinería. Probablemente hayas escuchado o leído bastante sobre ella debido a su popularidad y omnipresencia. Es interesante destacar que se pueden distinguir dos tipos principales de amapolas, cuyos nombres científicos son Papaver y Papaver rhoeas.

La amapola | características, cuidados, curiosidades, planta, flor

El primero, Papaver rhoeas, se refiere a la amapola común, la que suele encontrarse en los campos y es familiar para muchos. Este tipo de amapola es apreciado por su belleza y colorido, y también se le atribuyen propiedades terapéuticas. Por otro lado, el género Papaver incluye varias especies de plantas silvestres que se utilizan en diferentes regiones del mundo por sus propiedades medicinales. Cabe mencionar que existe también la amapola californiana (Eschscholzia californica), que aunque pertenece a un género distinto, es conocida por su vibrante color naranja y sus aplicaciones en la medicina tradicional como un sedante suave.

Características principales de la amapola

La amapola común, conocida también como amapola de campo, es una planta ampliamente reconocida en diversas partes del mundo. Aunque existen varias especies de amapolas, muchas de ellas comparten características comunes, las cuales serán detalladas a continuación.

Esta planta es anual, lo que significa que su ciclo de vida se completa en un año. La floración ocurre en primavera, pero la amapola no tolera bien las heladas ni el exceso de humedad, condiciones que pueden resultar en la pérdida de la plantación. La planta tiene un porte erecto, con tallos de color verde claro cubiertos de finas cerdas en los extremos. Las hojas son simples, a menudo con una base alargada y, en ocasiones, de forma ovalada. La altura de la planta puede variar entre 25 y 90 centímetros.

Uno de los aspectos más apreciados de la amapola es su floración, que aporta un toque de belleza al paisaje con su intenso color rojo. Esta característica hace que sea una opción popular para embellecer jardines y campos. La amapola ha estado presente en la cultura humana durante siglos, no solo por su valor ornamental sino también por sus propiedades terapéuticas. Históricamente, ha sido utilizada tanto con fines decorativos como medicinales.

campo de amapolas

Cuidados de las amapolas

Las amapolas tienen una historia de cultivo que se extiende por siglos y han sido utilizadas de diversas maneras a lo largo del tiempo. Gracias a los estudios realizados, sabemos que estas flores son extraordinariamente adaptables y requieren cuidados relativamente sencillos.

Las amapolas pueden crecer tanto a pleno sol como en sombra parcial, lo cual es beneficioso para su floración. La exposición a la luz solar es esencial durante su temporada de floración, ya que contribuye a un crecimiento vigoroso. Estas plantas son muy versátiles y pueden prosperar en una amplia variedad de suelos, lo que facilita su cultivo incluso para jardineros novatos.

Las amapolas vivaces, uno de los tipos más populares, se cultivan mejor de manera aislada o combinadas con arbustos y plantas leñosas. Por otro lado, las variedades anuales son comúnmente plantadas junto a otras especies florales en macizos y arriates, teniendo en cuenta que el periodo de floración puede variar según la época de siembra.

Es importante considerar el periodo de siembra, ya que esto influye directamente en el ciclo de floración. Si se plantan en primavera, las amapolas florecerán en otoño. En cambio, si la siembra se realiza en otoño, las flores aparecerán en el verano siguiente. Este conocimiento permite planificar mejor la decoración del jardín y disfrutar de su belleza en el momento deseado.

amapola | características, cuidados, curiosidades, plata, flor

Curiosidades sobre las amapolas

Considerando que la amapola es una planta que ha estado presente en nuestras vidas durante siglos, resulta interesante conocer algunos detalles sobre los usos que nuestros antepasados le daban a sus semillas y su germinación. Su flor, siempre hermosa, ha sido considerada por diversas civilizaciones como poderosa y llena de vitalidad.

Tradicionalmente, las amapolas se han utilizado en rituales mágicos relacionados con la fertilidad, la recuperación de amores perdidos o el embrujo de nuevos afectos. También se les ha atribuido la capacidad de atraer riqueza y buena suerte.

De acuerdo con algunas leyendas, se cuenta que ciertas brujas esparcían semillas de amapola en la comida de la persona amada para hacer que esta se enamorara de ellas al consumirlas. Sin embargo, es importante señalar que esta es solo una “receta” legendaria sin base en la realidad.

En cuanto a las variedades de amapolas de jardín, encontramos plantas anuales, algunas perennes, de diferentes tamaños, desde discretas hasta silvestres y de gran altura. La amapola se ha distribuido ampliamente por todo el mundo a lo largo de los años, lo que ha contribuido a su popularidad y encanto.

Papaveraceae, Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Caña de azúcar
Caña de azúcar
Plantas aromáticas
Plantas aromáticas
Trufa blanca
Trufa blanca
Espinaca
Espinaca
Rhipsalis
Rhipsalis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Avellana
Avellana
Araña roja
Araña roja
Remolacha
Remolacha
Ornithogalum
Ornithogalum
Acer atropurpureum Características, cultivo, cuidados, floración Árbol
Acer atropurpureum
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025