Papaveraceae 3
Celidonia
La celidonia es una planta que crece copiosamente en las zonas húmedas. Es famosa por contener una secreción algo gomosa, de color anaranjado, muy semejante al yodo. Dicha sustancia posee extraordinarias propiedades medicinales.
Chicalote
La flora nos ofrece un sinfín de especies hermosas e interesantes. Una de ellas es el chicalote, una planta reconocida por el color verde azulado de sus hojas y la textura rugosa de su flor, que bien podría confundirse con una de papel. Además de su atractivo visual, el chicalote posee propiedades medicinales y ha sido objeto de estudios científicos que buscan explorar sus posibles beneficios y riesgos.
Características del Chicalote
El chicalote produce frutos con cápsulas largas llenas de espinas que, al madurar, liberan semillas negras que facilitan su reproducción. Este arbusto, cuyo nombre científico es Argemone platyceras, pertenece al género Argemone de la familia Papaveraceae. Es conocido también como cardo santo mexicano, cardo amarillo, adormidera amarilla y cardo blanco.
A pesar de que hay quienes afirman que las púas y el líquido amarillento que brota de su tallo pueden resultar tóxicos y causar edema generalizado, desde tiempos ancestrales se ha utilizado para preparar purgas, narcóticos, emplastos y otras sustancias para tratar cataratas, sarna, tos, dolor de muelas, cólicos y problemas vesiculares, entre otras afecciones.
En 2013, se realizaron diversos estudios que indicaron la presencia de compuestos efectivos para evitar la propagación de células tumorales, aunque esto aún no se ha comprobado de manera concluyente.
El chicalote se desarrolla principalmente en la ciudad de México y también en algunas naciones de América Central. Prefiere climas semiáridos, secos o templados. A menudo se le considera una “hierba mala” ya que no suele formar parte de los jardines, prosperando en zonas agrícolas, áridas y solitarias como los bordes de carreteras o terrenos abandonados. También se encuentra en ambientes tropicales de ciertas regiones. Puede alcanzar un tamaño de 30 cm a 1 m de altura y, en condiciones favorables, su ciclo de vida dura de uno a dos años.
Propiedades Medicinales del Chicalote
El chicalote ha sido utilizado tradicionalmente para aliviar molestias oculares como picazón, hinchazón, dolor, lagañas, carnosidades y cataratas. Se destila una especie de leche que se coloca por las noches dentro del ojo, aunque se recomienda consultar a un especialista antes de su aplicación.
Además, se usa para tratar la sordera, aconsejándose triturar los frutos y colocarlos en un paño limpio o en un trozo de algodón sobre la oreja por varios minutos. En regiones mexicanas como Michoacán, se reporta su utilidad en casos de expulsión de placenta, heridas, ronchas, diabetes, infecciones cutáneas, paludismo, convulsiones, hemorragias, como purgante y cicatrizante.
A pesar de su “fama” en el ámbito de la medicina natural, siempre es importante consultar a un médico antes de utilizar remedios caseros para evitar posibles complicaciones.
Precauciones y Efectos Adversos
Algunas pruebas indican que los alcaloides presentes en la planta pueden producir dolores estomacales y diarrea. Estudios han demostrado que el aceite de la semilla de la flor fue contraproducente en pollos y monos, causando enrojecimiento de la piel y otras reacciones adversas. También se realizaron pruebas en humanos, donde una persona experimentó dolor interno, inflamación de las extremidades inferiores, constipación y fiebre tras ingerir una porción del aceite.
Se especula que podría tener un efecto narcótico y alucinógeno. Es crucial ser precavido e informar al médico sobre el uso de tratamientos naturales, ya que ciertas patologías pueden agravarse al consumir tés, infusiones o cremas provenientes de hierbas.
Origen e Historia del Chicalote
El uso del chicalote data del siglo XVI, cuando el Códice Florentino lo recomendó para molestias oculares. Francisco Hernández aseguró que era beneficioso para bajar la fiebre, sanar úlceras genitales, afecciones respiratorias y molestias articulares. En el siglo XVIII, Vicente Cervantes confirmó estas propiedades, señalando que «purga los humores pituitosos, mitiga las inflamaciones de los ojos y disipa las nubes que principian a formarse en ellos».
A lo largo de los siglos, se han documentado sus propiedades antidiarreicas, antidisentéricas, antivirales, antigonorreicas, astringentes, diuréticas, emetocatárticas, hipnóticas, pectorales y analgésicas. Se dice incluso que potencia el crecimiento del cabello. Varios de estos efectos han sido respaldados por la Sociedad Farmacéutica de México.
Método de Reproducción
La reproducción del chicalote es sencilla, llevándose a cabo a través de las semillas que se pueden diseminar en el terreno definitivo o en macetas para luego trasplantarlas. Es una planta que requiere poco riego y fumigación. La mejor época para sembrarla es en otoño, y lo ideal es elegir espacios soleados y suelos ligeros, siempre alejados del frío intenso para que pueda mantenerse por más tiempo.
La amapola
La amapola es una de las flores más reconocibles en el ámbito de la jardinería. Probablemente hayas escuchado o leído bastante sobre ella debido a su popularidad y omnipresencia. Es interesante destacar que se pueden distinguir dos tipos principales de amapolas, cuyos nombres científicos son Papaver y Papaver rhoeas.
El primero, Papaver rhoeas, se refiere a la amapola común, la que suele encontrarse en los campos y es familiar para muchos. Este tipo de amapola es apreciado por su belleza y colorido, y también se le atribuyen propiedades terapéuticas. Por otro lado, el género Papaver incluye varias especies de plantas silvestres que se utilizan en diferentes regiones del mundo por sus propiedades medicinales. Cabe mencionar que existe también la amapola californiana (Eschscholzia californica), que aunque pertenece a un género distinto, es conocida por su vibrante color naranja y sus aplicaciones en la medicina tradicional como un sedante suave.
Características principales de la amapola
La amapola común, conocida también como amapola de campo, es una planta ampliamente reconocida en diversas partes del mundo. Aunque existen varias especies de amapolas, muchas de ellas comparten características comunes, las cuales serán detalladas a continuación.
Esta planta es anual, lo que significa que su ciclo de vida se completa en un año. La floración ocurre en primavera, pero la amapola no tolera bien las heladas ni el exceso de humedad, condiciones que pueden resultar en la pérdida de la plantación. La planta tiene un porte erecto, con tallos de color verde claro cubiertos de finas cerdas en los extremos. Las hojas son simples, a menudo con una base alargada y, en ocasiones, de forma ovalada. La altura de la planta puede variar entre 25 y 90 centímetros.
Uno de los aspectos más apreciados de la amapola es su floración, que aporta un toque de belleza al paisaje con su intenso color rojo. Esta característica hace que sea una opción popular para embellecer jardines y campos. La amapola ha estado presente en la cultura humana durante siglos, no solo por su valor ornamental sino también por sus propiedades terapéuticas. Históricamente, ha sido utilizada tanto con fines decorativos como medicinales.
Cuidados de las amapolas
Las amapolas tienen una historia de cultivo que se extiende por siglos y han sido utilizadas de diversas maneras a lo largo del tiempo. Gracias a los estudios realizados, sabemos que estas flores son extraordinariamente adaptables y requieren cuidados relativamente sencillos.
Las amapolas pueden crecer tanto a pleno sol como en sombra parcial, lo cual es beneficioso para su floración. La exposición a la luz solar es esencial durante su temporada de floración, ya que contribuye a un crecimiento vigoroso. Estas plantas son muy versátiles y pueden prosperar en una amplia variedad de suelos, lo que facilita su cultivo incluso para jardineros novatos.
Las amapolas vivaces, uno de los tipos más populares, se cultivan mejor de manera aislada o combinadas con arbustos y plantas leñosas. Por otro lado, las variedades anuales son comúnmente plantadas junto a otras especies florales en macizos y arriates, teniendo en cuenta que el periodo de floración puede variar según la época de siembra.
Es importante considerar el periodo de siembra, ya que esto influye directamente en el ciclo de floración. Si se plantan en primavera, las amapolas florecerán en otoño. En cambio, si la siembra se realiza en otoño, las flores aparecerán en el verano siguiente. Este conocimiento permite planificar mejor la decoración del jardín y disfrutar de su belleza en el momento deseado.
Curiosidades sobre las amapolas
Considerando que la amapola es una planta que ha estado presente en nuestras vidas durante siglos, resulta interesante conocer algunos detalles sobre los usos que nuestros antepasados le daban a sus semillas y su germinación. Su flor, siempre hermosa, ha sido considerada por diversas civilizaciones como poderosa y llena de vitalidad.
Tradicionalmente, las amapolas se han utilizado en rituales mágicos relacionados con la fertilidad, la recuperación de amores perdidos o el embrujo de nuevos afectos. También se les ha atribuido la capacidad de atraer riqueza y buena suerte.
De acuerdo con algunas leyendas, se cuenta que ciertas brujas esparcían semillas de amapola en la comida de la persona amada para hacer que esta se enamorara de ellas al consumirlas. Sin embargo, es importante señalar que esta es solo una “receta” legendaria sin base en la realidad.
En cuanto a las variedades de amapolas de jardín, encontramos plantas anuales, algunas perennes, de diferentes tamaños, desde discretas hasta silvestres y de gran altura. La amapola se ha distribuido ampliamente por todo el mundo a lo largo de los años, lo que ha contribuido a su popularidad y encanto.