Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Cycadaceae 1

Cycas revoluta

Cycas revoluta

Cycas revoluta es una cyca, no una palmera, originaria de las islas Ryukyu, al sur de Japón. Se la conoce popularmente como cica, falsa palmera, palma de iglesia y palma sagú. Es muy apreciada como planta ornamental en jardines y en interiores, gracias a su porte elegante y a su resistencia relativa.

Cycas revoluta

A simple vista se distingue por su tronco grueso y, en plantas adultas, por una corona de hojas largas y rígidas que se disponen en abanico. Las hojas son pinnadas, con folíolos estrechos y de color verde intenso, y pueden alcanzar varias decenas de centímetros de longitud.

Cycas revoluta es dioica: existen plantas masculinas y femeninas. Los ejemplares masculinos producen estrobilos alargados; las plantas femeninas forman conos de mayor tamaño que contienen las semillas, y la reproducción puede demorar varios años en convertirse en planta adulta.

Uso y cultivo: es una planta muy habitual en jardines, terrazas y como planta de interior en climas templados o cálidos. Tolera sequía moderada y prefiere luz abundante. En interiores, conviene situarla cerca de una ventana luminosa; evita ambientes con humo o polvo excesivo.

Características generales

La Cycas revoluta, comúnmente conocida como palma sago, es una cycada ornamental de hojas perennes y porte arbóreo. No es una palma real, aunque su aspecto recuerda a una palmera. Es nativa de las islas Ryukyu, en Japón, y se cultiva con éxito en climas templados y subtropicales.

Sus hojas son de color verde intenso y miden entre 50 y 150 cm de longitud. El tronco suele ser corto y robusto; su diámetro puede ser de unos 20 cm, pudiendo ser mayor. Por lo general, el tronco es poco ramificado y la planta no suele superar los 7 metros de altura.

Aunque puede ramificarse con la edad, su crecimiento es muy lento. Se estima que puede tardar entre 50 y 100 años en alcanzar su altura máxima.

Cycas revoluta Características, cultivo, origen, control de plagas, toxicidad

  • Hábito y crecimiento: crecimiento extremadamente lento, con tronco corto y, cuando se ramifica, lo hace de forma tardía. Es ideal para jardinería de bajo mantenimiento y para cultivo en macetas grandes.
  • Hojas: hojas pinnadas de color verde intenso, de 50–150 cm de longitud; folíolos rígidos dispuestos a lo largo de un eje central, que emergen en rosetas en la parte superior del tronco.
  • Tallo y estructura: tronco cilíndrico, generalmente no muy ramificado; puede vivir varias décadas y alcanzar alturas altas en condiciones favorables.
  • Reproducción y ciclo: es dioica, con plantas que producen conos masculinos y femeninos. Los conos femeninos dan semillas que maduran en el cono; la fructificación y germinación pueden tardar años en terminarse y requieren condiciones cálidas.
  • Cuidados en el cultivo: necesita luz abundante, idealmente muy luminosa; suelo bien drenado y ligeramente ácido a neutro. Riego moderado, dejando secar la capa superior del sustrato entre riegos; evitar encharcamientos. Protege de heladas intensas; es sensible a temperaturas cercanas a 0 °C. Fertiliza durante la temporada de crecimiento con un fertilizante equilibrado y bien repartido.
  • Propagación: principalmente por semillas extraídas de conos femeninos; la germinación es lenta y puede tardar meses. También se puede propagar por división de brotes en plantas muy viejas, aunque esto es poco común.
  • Uso y precauciones: planta emblemática en jardines y entradas, apta para macetas grandes en terrazas y patios soleados. Tolera la sequía y el calor, pero no soporta heladas severas. Es tóxica si se ingiere, por lo que se debe evitar su consumo por personas y mascotas; manipúlela con guantes para evitar irritaciones.

En algunas culturas se utilizan las hojas para artesanías como cestas y decoraciones; sin embargo, la recolección debe hacerse con cuidado para no dañar poblaciones silvestres y para evitar exposiciones a las toxinas de la planta.

Cultivo y cuidado

La Cycas revoluta, comúnmente llamada sagó o palma de sagú, prefiere ubicarse en un lugar con buena iluminación, pero sin exposición continua al sol directo en las horas centrales del día. Una luz intensa indirecta es ideal; la exposición prolongada al sol puede provocar palidez y quemaduras en las hojas. En climas templados se desenvuelve mejor en zonas frescas o cálidas, evitando las heladas.

Iluminación

  • Iluminación: requiere buena iluminación, preferiblemente indirecta. Evite el sol intenso directo en las horas centrales para prevenir quemaduras.

Sustrato y riego

  • Se puede cultivar a partir de semillas, que se consiguen en viveros o tiendas de jardinería. Las semillas son duras y requieren un tratamiento previo para favorecer la germinación. Se recomienda remojarlas en agua tibia durante 24 a 48 horas y luego sembrarlas en sustrato bien drenante, manteniendo una temperatura constante y humedad adecuada; la germinación puede tardar varios meses.
  • Para cultivo en casa, la opción más rápida y segura es usar hijuelos o retoños que provengan de ejemplares adultos. Solo deben extraerse con extremo cuidado; tras la herida, permitir que selle durante 24–48 horas. Plantarlos en macetas con una mezcla de tierra y arena para mejorar el drenaje. Asegúrese de que el recipiente tenga desagüe para evitar el encharcamiento, que podría dañar las raíces. Con el cuidado adecuado, el proceso de enraizamiento suele tardar de 6 meses a un año, o incluso más. Alcanzar una altura de alrededor de dos metros suele requerir, por lo general, al menos diez años.
  • Se puede cultivar a partir de semillas, que se deben remojar y sembrar en sustrato bien drenante; la germinación puede tardar meses.

Temperatura y ambiente

  • Temperatura: tolera aproximadamente 18–28°C; protege de heladas. Prefiere ambientes con buena ventilación y humedad moderada.

Propagación

  • Propagación: principalmente por semillas extraídas de conos femeninos; la germinación es lenta y puede tardar meses. También se puede propagar por división de brotes en plantas muy viejas, aunque esto es poco común.

Fertilización

  • Fertilización: durante la primavera y el verano, aplique un fertilizante equilibrado cada 4–6 semanas, diluido; evite fertilizar en otoño e invierno.

Trasplante y crecimiento

  • Trasplante: tras plantarlas, puede trasplantarlas al suelo definitivo cuando las hojas nuevas y el sistema radicular estén bien establecidos. Muchas Cycas pueden permanecer en macetas toda su vida si el sustrato y el recipiente ofrecen drenaje adecuado.

Plagas y seguridad

  • Plagas: vigile cochinilla, escamas y ácaros. Si aparecen, trate con productos adecuados para cicadáceas o con métodos orgánicos, limpiando las hojas y evitando encharcamientos.
  • Seguridad: todas las partes contienen toxinas; la cicasina es especialmente concentrada en las semillas. Mantenga fuera del alcance de niños y mascotas; al manipular, use guantes y lave las manos al terminar.

Con un cuidado adecuado, Cycas revoluta puede vivir varias décadas, desarrollando un tronco y hojas de color verde intenso que aportan un toque clásico a jardines y espacios interiores. Su crecimiento es lento, lo que la hace apreciada por su longevidad y su aspecto distintivo.

Plagas

La Cycas revoluta tiende a sufrir principalmente por plagas, siendo las cochinillas las más comunes. Estos insectos de color blanquecino se agrupan entre las hojas y, sobre todo, en el envés, formando colonias que debilitan la planta.

  • Detección temprana: revisa la planta con frecuencia, especialmente el envés de las hojas y las axilas, para identificar cochinillas o una capa pegajosa producida por sus melazas.
  • Medidas culturales: favorece una buena circulación de aire, evita el riego excesivo y retira hojas muertas o infestadas para reducir refugios de la plaga.
  • Tratamiento físico/mecánico: para colonias pequeñas, limpia las cochinillas con un paño o hisopo humedecido en alcohol y repite la operación hasta eliminarlas. En infestaciones más severas, puede recortarse las hojas afectadas para contener la propagación.
  • Tratamiento químico: utiliza insecticidas específicos para cochinillas adquiridos en tiendas especializadas. Aplícalos por la mañana, cuando la temperatura no sea alta, para evitar quemaduras en los tejidos. Lee y sigue las instrucciones de la etiqueta. Los aceites hortícolas o jabones insecticidas pueden ayudar a asfixiar, desecar y eliminar las colonias; en casos severos, pueden requerirse insecticidas sistémicos, siempre bajo supervisión.
  • Prevención y control biológico: cuando sea posible, favorece depredadores naturales y evita introducir plantas infestadas. En plantas de interior las opciones biológicas son limitadas, por lo que la vigilancia y la intervención temprana son clave.

Toxicidad de la Cycas revoluta

La Cycas revoluta es una planta ornamental muy popular, pero todas sus partes contienen sustancias tóxicas. Entre ellas destaca la cicasina, presente especialmente en las semillas, que puede provocar irritación intestinal y otros efectos adversos en humanos y en animales.

¿Cómo puede ocurrir un envenenamiento?

  • Al ingerir cualquier parte de la planta: semillas, hojas o polvo que contenga fragmentos de la planta.
  • La ingestión de semillas es particularmente peligrosa; incluso dosis moderadas pueden desencadenar síntomas graves.

En los animales, la ingestión suele provocar:

  • Vómitos, diarrea y dolor abdominal.
  • Sangrado, debilidad, desorientación y otros signos neurológicos en casos severos.
  • Daño hepático y renal cuando la exposición es significativa o prolongada.

En humanos, la intoxicación es menos frecuente pero puede ocurrir, especialmente en niños que manipulan o ingieren trozos de planta. Los síntomas pueden incluir:

  • Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
  • Irritación gastrointestinal y, en exposiciones graves, daño hepático o renal.

Notas y recomendaciones prácticas:

  • La cicasina es una toxina relativamente estable; el calor no la neutraliza, por lo que cocinar la planta no elimina el riesgo.
  • Las semillas contienen las mayores concentraciones de toxina, aunque todas las partes pueden ser peligrosas.
  • Si hay sospecha de intoxicación, contacta de inmediato a un centro de toxicología o a servicios médicos de emergencia. Si es posible, proporciona información sobre la planta para facilitar la identificación y el tratamiento.
  • En hogares con mascotas o niños, mantén la planta fuera de su alcance o utiliza barreras para evitar la ingestión accidental.

Origen y clasificación

El nombre Cycas revoluta proviene del griego kykas, término histórico utilizado para designar este grupo de plantas. A diferencia de las verdaderas palmeras, las cicas no son palmas; pertenecen a las cicadáceas, un grupo de plantas muy antiguas cuyas hojas son pinnadas y aportan un porte exótico y elegante a los jardines.

La Cycas revoluta no es una especie reciente: su origen se remonta a hace aproximadamente 200 millones de años. Los fósiles de cicadáceas atestiguan su larga historia evolutiva; hoy se cultiva en jardines y macetas de todo el mundo, apreciada por su resistencia y su aspecto distintivo.

En ciertas tradiciones y relatos populares, la cica ha estado asociada a la realeza y a usos ceremoniales, gracias a la finura de sus hojas. También se cuenta, en algunas culturas, que fabricar abanicos o decoraciones con sus ramas podría ayudar a expulsar espíritus malignos. Estas creencias forman parte del folklore regional y no influyen en su uso horticultural moderno.

Cuando se plantan varias Cycas revoluta a poca distancia entre sí, pueden formar una barrera vegetal o muro decorativo que aporta estructura y un toque exótico al jardín. Su porte vertical, tronco corto y frondas elegantes permiten crear composiciones de gran impacto visual, especialmente en patios y entradas.

Sobre la reproducción: las cicas son dioicas, es decir, existen individuos masculinos y femeninos. Los ejemplares masculinos producen conos o estrobilos alargados que liberan polen; las plantas femeninas generan conos más grandes que contienen las semillas. En la polinización intervienen insectos, especialmente escarabajos, que ayudan a transferir el polen entre conos masculinos y femeninos. Este tipo de interacción ecológica es un rasgo ancestral de las cicadáceas.

  • Clasificación: Cycas revoluta es una cicadácea, no una palma.
  • Origen nativo: sur de Japón (Islas Ryukyu) y regiones cercanas de China; ampliamente cultivada mundialmente como planta ornamental.
  • Edad evolutiva: sus linajes se remontan a unos 200 millones de años.
  • Uso ornamental: valorada por su forma vertical, hojas pinnadas y resiliencia en jardines y macetas.
  • Seguridad: contiene compuestos tóxicos; la ingestión de semillas o tejidos puede ser peligrosa para humanos y mascotas.

Nota: Aunque se adapta bien a exteriores en climas templados y cálidos, Cycas revoluta prefiere lugares con buena luz, suelo bien drenado y riego moderado. Evite heladas prolongadas y proporcione protección en climas muy fríos o extremos.

Plantaciones necesarias

Actualmente se considera que algunas Cycas, incluida Cycas revoluta, se encuentran en riesgo en su hábitat natural debido a la limitada recolección y a la pérdida de ecosistemas, aunque los cuidados requeridos en su cultivo no son complicados ni exigentes.

A esta especie se la suele llamar fósiles vivientes por su extraordinaria longevidad. Si buscas una planta capaz de perdurar durante décadas o incluso siglos, es una opción adecuada.

La longevidad de Cycas revoluta, que puede superar los 200 años, la ha convertido en objeto de estudio para la ciencia. Numerosas instituciones investigan los factores que favorecen su perdurabilidad y su adaptación a distintos entornos.

Además de su valor científico, algunas comunidades de Papúa Nueva Guinea y otras regiones practican el procesamiento de la planta, ya que contiene toxinas. Con métodos adecuados de detoxificación, algunas comunidades utilizan la Cycas para la elaboración de harina u otros productos alimenticios. Este uso tradicional resalta la necesidad de manejo responsable y conocimiento de toxicidad.

En el ámbito ornamental, su mayor utilidad es decorativa. Las hojas y la forma de la planta se emplean en arreglos, decoraciones y paisajismo. Su aspecto estructurado la hace atractiva para interiores y jardines templados.

Si te agrada su aspecto, puedes buscarla en tiendas y comparar con otras cycas decorativas cercanas. Opciones similares incluyen Cycas inermis y Epicycas miquelii. Las cycas pertenecen a la familia Cycadaceae, a la clase Cycadopsida y a la división Cycadophyta.

Cuidados prácticos

  • Iluminación: prefiere luz abundante, con exposición indirecta o semisombra; evita el sol directo intenso durante las horas pico para evitar quemaduras en las hojas jóvenes.
  • Asiento y sustrato: utiliza sustrato bien drenante, rico en materia orgánica y ligeramente ácido; macetas con orificios de drenaje para evitar encharcamientos.
  • Riego: riega moderadamente cuando la capa superior del sustrato esté seca; reduce el riego en invierno. Evita el encharcamiento, ya que las raíces pueden pudrirse.
  • Temperatura y humedad: funciona mejor en rangos templados (aprox. 15–25°C); tolera temperaturas ligeramente más bajas, pero evita heladas. Mantener una humedad ambiental moderada ayuda a las hojas jóvenes.
  • Fertilización: aplica un fertilizante equilibrado (N-P-K) durante la primavera y el verano, siguiendo las indicaciones del fabricante; no fertilices en exceso.
  • Trasplante y crecimiento: trasplantar cada 2–3 años o cuando la maceta esté muy contenida; las raíces de Cycas revoluta crecen lentamente, así que maneja con cuidado.
  • Propagación: por semillas o por retoños (offsets) cuando estén disponibles; la germinación de semillas es lenta y puede tomar varios meses. Se recomienda limpieza y desinfección de semillas para evitar enfermedades.
Cycadaceae, Plantas
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Valeriana
Valeriana
Paico
Paico
Zanahoria
Zanahoria
Cúrcuma
Cúrcuma
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cresta de gallo
Cresta de gallo
Drácena
Drácena
Rhipsalis
Rhipsalis
Batata
Batata
Plátano
Plátano
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025